• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

¿Nunca Más fascismo?

18/11/2025 Deja un comentario

.. y quebrar la maldita Impunidad franquista..

Este 20-N es el día de los derechos de la infancia, según la ONU.

Es también aniversario 50 de la muerte de un tirano.

Antes del golpe militar franquista el movimiento obrero llevaba casi un siglo desarrollando una especie de sociedad paralela a través de instituciones del común: sindicatos, ateneos y cooperativas.

Y de todo eso hizo limpieza explícita el franquismo.

Con Franco desde luego no había “cooperación al desarrollo”, pero sí se implementaron los modelos de “beneficencia”.

La beneficencia (mezcla de caridad con propaganda) considerada como un instrumento del Estado para controlar la indigencia, prevenir sus efectos antisociales y atender las necesidades vitales de una parte de la población.

Y se apoyaba el pedir “para los negritos”, o “para los chinitos”, como una forma de desvirtuar las desigualdades sociales, con la aportación ocasional de algunas migajas de los enriquecidos por la dictadura.

Incluso se hicieron gestos, como enviar algunos aportes al terrible terremoto de Managua en 1972, que sirvieron para enriquecer aun más a la familia del dictador Somoza, como denunció con contundencia el cura-guerrillero de la cuenca minera asturiana, Gaspar García Laviana.

Cuánto de beneficencia perdura en muchas entidades sociales y religiosas, es algo a valorar en su propio ámbito privado.

Pero en las políticas públicas, es la justicia social la que puede intervenir en transformar las injusticias y desigualdades profundas. Ahora, 50 años después.

Ya en 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre todos los niños, niñas y adolescentes del mundo y se destinaría a actividades para promover el bienestar de la infancia en todas partes. Tres años después se aprobaría la Declaración, y en 1989, un 20-N, entraba en vigor la “Convención de derechos” de niñas y niños.

Los avances logrados no benefician por igual a todos los niños y niñas del mundo.

356 millones viven en condiciones de pobreza extrema, lo que significa que ni siquiera tienen cubiertas sus necesidades básicas. 150 millones de niñas y niños están atrapados en el trabajo infantil, a menudo en condiciones peligrosas que afectan su salud y su desarrollo, y enfrentan una realidad devastadora: carecen de acceso a servicios básicos y son víctimas directas de la violencia, el desplazamiento y el trauma.

¿Y qué decir de los derechos de las niñas y niños exterminados por miles, heridos y mutilados, huérfanas y huérfanos en insufribles cifras, imposibilitadas sus posibilidades de recibir educación, atención sanitaria, cura emocional, en la Palestina ocupada?

Lo mostraba a las claras un repleto Teatro Jovellanos este domingo al visualizar La Voz de Hind, una película sobre la petición de auxilio de la niña de 6 años Hind Rajab cuya familia había sido ametrallada por militares israelís con más de 300 disparos.

El desastre climático también agrava las desigualdades para los niños y niñas. Las catástrofes naturales y las sequías que afectan a regiones vulnerables impactan en sus medios de subsistencia, aumentan el riesgo de enfermedades y limitan su acceso a agua potable, con consecuencias graves para su salud y nutrición.

En nuestro país menores de familias migrantes suelen enfrentarse a condiciones de vida muy difíciles, con tasas de pobreza que duplican la media nacional y acceso limitado a servicios esenciales, como el apoyo educativo. En muchas comunidades autónomas, los recursos de apoyo escolar o programas de refuerzo para estudiantes en situación de vulnerabilidad son insuficientes, agravando la brecha de aprendizaje y aumentando el riesgo de abandono escolar temprano.

En la adolescencia, cada año, miles de personas menores de edad en España son víctimas de maltrato. Asimismo hay una creciente preocupación por la salud mental de la infancia y adolescencia.

Este 20-N es vital recordar que los derechos de los niños y niñas son universales, inalienables y urgentes.

Las autoridades, tanto a nivel estatal como autonómico, deben reforzar las políticas de protección y asignar más recursos a la infancia en situación de vulnerabilidad.

Este 20-N, como sociedad, como colectividad, nos enfrentamos al reto de comprometernos genuinamente a no dejar atrás a ningún niño o niña, independientemente de su origen, su situación económica o sus circunstancias personales. Este compromiso significa algo más que promesas; implica tomar acciones concretas, revisar constantemente nuestras prácticas y luchar por un entorno donde los derechos de la infancia sean una prioridad real. 

Así que este 20-N: Nunca Más franquismo, Nunca Más nazismo, Nunca Más racismo, y a poner en práctica TODOS los derechos de las y los menores. Los Derechos de la infancia medirán nuestro compromiso con la humanidad.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, En defensa de la Madre Tierra. El Buen Vivir frente al crimen climático, hemeroteca 2025, Militarismo NO

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

PARA LA GUERRA NADA!!! Poderosa manifestación ho PARA LA GUERRA NADA!!!

Poderosa manifestación hoy en Xixón!
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo