
30 agosto.

El 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
El delito de desaparición Forzada es catalogado por juristas, sociólogos, psicólogos y todo el arco de los estudiosos de las Ciencias Sociales, como el crimen más destructivo, atroz y perverso que pueda cometerse.

Si en su día se asociaba a una práctica habitual de las dictaduras militares, hoy en día se practican en otros tipos de conflictos internos. Existe jurisprudencia bastante reciente sobre el tema, y es de máxima actualidad en varios lugares del mundo, entre ellos en las corrientes migratorias y su trata represiva en fronteras y lugares de tránsito no seguro.
No hay circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, puede ser invocada como justificación de la desaparición forzada.

¿A quién afecta?
A las propias víctimas
Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber «desaparecido» de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.

Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.
A los amigos y familiares de las víctimas
La familia y los amigos de las personas desaparecidas sufren una angustia mental lenta, ignorando si la víctima vive aún y, de ser así, dónde se encuentra recluida, en qué condiciones y cuál es su estado de salud. Además, conscientes de que ellos también están amenazados, saben que pueden correr la misma suerte y que el mero hecho de indagar la verdad tal vez les exponga a un peligro aún mayor.

Comunidades
Las comunidades están directamente afectadas por la desaparición de sostén de la familia, y la degradación de la situación de las familias económica y su marginación social.
La convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas se basa en gran medida en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura.
En este día se trata de denunciar y repudiar la desaparición forzada de personas, declaradas crímenes de Lesa Humanidad imprescriptibles.

“Y si de vos
me dijeran que no exististe,
les gritaría que me quedan,
tus ojos tristes,
tu caminar lento,
tu sonrisa apenas esbozada,
tu caricia leve,
y una espera,
una larga espera
de la que no volveremos
nunca,
o tal vez si …”
Ana María Ponce-Detenida-Desaparecida

(Poema escrito durante su cautiverio en la ESMA-Argentina)
“La BÚSQUEDA no tiene Fronteras”.
Mural en la casa sindical 28 agosto.
Conferencia en Les Cigarreres Xixón. 29 agosto.
» Que nos digan a dónde,
han escondido las flores,
que aromaron las calles,

persiguiendo un destino.”
Victor Heredia
#TeSeguimosBuscando
Para poder promover una paz estable y duradera, es indispensable hacer frente a las atrocidades del pasado, como las desapariciones forzadas, no sólo desde el punto de vista humanitario, sino también en el ámbito judicial, a través de una investigación rápida y efectiva de los hechos, junto con una reparación integral de las víctimas.

Precisamente el Acuerdo de Paz de 2016 establecía y creaba una Unidad de Búsqueda, cuyos trabajos también empiezan a incluir a las víctimas en el exterior, en el exilio y diáspora.
Asturias lleva varios años colaborando con el colectivo sociojurídico Orlando Fals Borda OFB, en la búsqueda de personas desaparecidas y entrega digna de restos a sus familiares.
En el marco de la llamada guerra española y la dictadura franquista, sin embargo, las cifras son todavía más abultadas: 114.266 personas Desaparecidas, de las cuales solamente se han recuperado 11Mil esqueletos.

Las Madres de la Plaza de Mayo, y otras Asociaciones de familiares de desaparecidos, han dado ejemplo mundial de lucha “contra la maldita Impunidad” de las Desapariciones forzadas, crimen de lesa humanidad.
Cada jueves, desde que empezaron esa búsqueda de sus hijos, siguen dando vuelta a la plaza de mayo, y este jueves 28 será la marcha número 2.472, de forma continuada durante 46 años.
Las Madres han estado varias veces en Asturias, se han reunido con autoridades, han apoyado las luchas cotidianas de las organizaciones locales y han animado, desde la Dignidad de su dolor convertido en luchas, a persistir, ya que según ellas, “la única que se pierde es la que se abandona”.

En Perú pudimos visitar en Ayacucho a la Asociación Nacional de familiares de secuestrados, detenidos y desaparecidos. https://pachakuti.org/desaparecidos-as-en-peru/
Los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa siguen apelando a miles de desapariciones forzadas en México. https://pachakuti.org/ayotzinapa/
Las Madres de los sábados, en Estambul, reivindican a sus Hijos desaparecidos por el estado de Turquía, desde hace 29 años todos los sábados a las 12.

Difícil resulta obtener la cifra de DESAPARICIONES en Palestina, en el marco de la limpieza étnica y del exterminio que practica el ocupante ilegal israelí.
Verdad, Justicia y Reparación
es la demanda universal de las víctimas en su día.
Contra ese terror de la desaparición forzada, Memoria, Justicia. Cárcel a los genocidas. Mucha más investigación para llegar a la Verdad. Y contársela a las generaciones nuevas. Ni olvido ni perdón. Vív@s se l@s llevaron VIV@S l@s Queremos.
#VivosSeLosLlevaronVivosLosQueremos
Deja una respuesta