• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Tupac Amaru 4-N

02/11/2025 Deja un comentario

Rebelión anti-colonial

Tupac Amaru. Una REBELIÓN a lo Grande.

245 años de la REBELIÓN de Tupac Amaru.

La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de lucha más alta de los pueblos indígenas durante la colonia. Tuvo un carácter antifeudal, antiesclavista y anticolonial, y se extendió por todo el continente abarcando tres virreinatos (Perú, Río de la Plata y Nueva Granada), y sigue siendo semilla, raíz y horizonte de la emancipación.

Junto a la llama que incendió
los senderos de América
y la arrancó de su letargo
floreció tu amapola
Micaela Bastidas.

El levantamiento buscaba poner fin a los abusos del sistema colonial español, que estaba marcado por la explotación de las comunidades indígenas a través de las reformas monárquicas, que incrementaron los impuestos y reforzaron el sistema de repartimientos y la mita minera. Además, el descontento social se había extendido entre mestizos, criollos e indígenas, quienes sufrían bajo el yugo de los corregidores y la Iglesia.

Túpac Amaru II no solo representaba una figura de resistencia indígena, sino que también encarnaba las aspiraciones de justicia social y autonomía política.

A pesar de su fracaso militar, el legado de Túpac Amaru II perduró como un emblema de la resistencia indígena y como un precursor de las luchas por la emancipación en el continente.

En 1780, tras años de intentar negociar pacíficamente con las autoridades coloniales, Túpac Amaru II decidió tomar las armas. El detonante inmediato fue el arresto y tortura de su esposa, Micaela Bastidas, por parte del corregidor Antonio de Arriaga, a quien luego capturó y ejecutó en un acto simbólico de justicia indígena. Este hecho marcó el inicio de la rebelión, que rápidamente ganó adeptos entre las masas oprimidas. Túpac Amaru II no solo buscaba restaurar el Tahuantinsuyo, sino también crear un sistema más justo donde indígenas, mestizos y criollos pobres tuvieran derechos equitativos. Su liderazgo carismático y su discurso inclusivo lograron unir a diversos sectores sociales, aunque también enfrentó divisiones internas, especialmente con líderes indígenas que preferían una rebelión más radical.

El movimiento de Túpac Amaru II inspiró futuras rebeliones, como la de Túpac Katari en Alto Perú (Bolivia), y se convirtió en un símbolo de la lucha contra la opresión. Durante las guerras de independencia del siglo XIX, su figura fue reivindicada por líderes como Simón Bolívar y José de San Martín.

Túpac Amaru II es considerado un héroe nacional en Perú. Su nombre ha sido adoptado por movimientos sociales, guerrillas y organizaciones políticas que buscan reivindicar los derechos de los pueblos originarios.

El legado de Túpac Amaru sigue vivo en la memoria rebelde de Abya Yala.

Su causa —la justicia, la libertad, el derecho a la autodeterminación y la dignidad de los pueblos originarios— continúa inspirando luchas actuales contra la exclusión, el racismo, el extractivismo y la desigualdad. Su semilla germinó, y sigue dando frutos.

Fernando Tupac Amaru Bastidas era el hijo menor de José Gabriel y Micaela, y fue obligado a presenciar a sus 12 años la muerte horrenda de sus padres por descuartizamiento y ahorcamiento.

Padeció innumerables actos de crueldad y fue enviado a destierro y prisión en Cádiz, y en Madrid, donde en total olvido murió a los 30 años. Sus restos en el cementerio de San Sebastián fueron destruidos por los bombardeos franquistas.

Este 7 de abril de 2025 sus restos simbólicos (un puñado de tierra) fueron recibidos por las autoridades en Cusco.  Un gesto que no solo rescata una figura olvidada, sino que confirma la vastedad de una historia que sigue viva en pueblos, rituales y ciudades del Perú. Cada gesto de memoria revela que el pasado no ha quedado atrás, sino que continúa moldeando la identidad andina.

El gran José María Arguedas, que soñó un país donde todas las sangres pudieran coexistir sin jerarquías ni exclusiones, sigue siendo una brújula moral. Y aunque su anhelo aún parezca una utopía, gestos como este nos acercan, paso a paso, hacia una memoria más justa.

“Fernandito”, sus restos simbólicos, fueron homenajeados en la plaza de Cuzco.

La urna de madera tallada que simboliza la resistencia indígena del yugo español tras permanecer un tiempo en el palacio de la Municipalidad Provincial de Cusco, fue sepultada en la Plaza Mayor, lugar donde presenció el asesinato de sus padres y de Francisco, el mayor de sus hermanos.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: hemeroteca 2025, Resistencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

PARA LA GUERRA NADA!!! Poderosa manifestación ho PARA LA GUERRA NADA!!!

Poderosa manifestación hoy en Xixón!
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo