semana de celebración y persistencia.

MOVICE : 20 años.
El movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado, está cumpliendo 20 años, y es una de las 9 organizaciones del comité de selección del Programa asturiano de DDHH: PAV.

Hoy comienzan una semana de celebraciones.
Hace pocos días recibían el Premio Nacional de DDHH.
En él confluyen más de 200 organizaciones de víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y desplazados, así como organizaciones acompañantes y defensoras de derechos humanos.
Comienzan hoy con un acto de apertura y con el conversatorio “Dos décadas de lucha”, un espacio para escuchar voces que han resistido, sanado y transformado.

Hace 20 años comenzaron a caminar juntas contra la impunidad.
Dos décadas de lucha organizada, de denuncia colectiva y de defensa de la memoria como un derecho y un acto de resistencia frente a los crímenes de Estado.
En estos 20 años han logrado levantar la verdad desde los territorios, acompañado a las familias buscadoras y dignificado cada ausencia con organización y esperanza.
Son la fuerza de las víctimas que no se rinden, la semilla que sigue germinando, el tejido que ha sostenido esta lucha por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
20 años después, se reafirman en que la memoria es un campo en disputa, y que seguirán ocupándolo con las voces, los pasos y las historias.
Semana por la Memoria y la Dignidad.

Porque frente a los crímenes de Estado, la memoria es nuestra herramienta de lucha, y la exigencia colectiva es el camino para que la impunidad no siga siendo la regla en este país.
¿y en España, en víspera de los 50 años de la muerte del dictador?
Hoy, cuando la memoria parece ser lo único que prevalece y se mantiene en pie frente a la impunidad, nos invitan a conmemorar estos 20 años de lucha y resistencia por el derecho a exigir: nunca más crímenes de Estado.
Por quienes ya no están y por quienes siguen aquí: 19, 20 y 21 de noviembre en la Semana por la Memoria y la Dignidad.
Para muchos familiares de víctimas, el Movice se ha convertido en un lugar de encuentro y apoyo, pero también en un actor político y ético que insiste en que la paz solo será posible si se reconoce el papel del Estado en la violencia y se garantizan medidas efectivas contra la impunidad.
Uno de sus logros más significativos ha sido visibilizar los llamados “falsos positivos”, especialmente a través de la articulación con Madres de Soacha y otros colectivos de familiares. Gracias a su presión constante, estos casos dejaron de ser relatos aislados para convertirse en un capítulo central del debate nacional sobre la responsabilidad del Estado en violaciones a los derechos humanos.
El MOVICE ha impulsado debates cruciales en escenarios internacionales, llevando casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante organismos de Naciones Unidas, con el fin de que el Estado colombiano rinda cuentas frente a la comunidad internacional.

Adicionalmente, desde el MOVICE, en este periodo rotatorio llevan la secretaría técnica del PAV-ddhh de Asturias: para coordinar con otras 8 organizaciones la selección de personas defensoras que llegarán el año próximo a Asturias, y para determinar la ruta y agenda de la que será 22ª delegación asturiana a los territorios.
Felicitaciones, y GRACIAS, MOVICE.

Deja una respuesta