
18-22 agosto 2025.

Encuentro AMAzonía.
En Bogotá la Cumbre de Países Amazónicos. (18-22 agosto)

El encuentro reúne a presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres y representantes de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, además de líderes indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, defensores ambientales, académicos y sabedores ancestrales.
Los consensos alcanzados se plasmarán en una declaración conjunta, fortaleciendo a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y sirviendo de base para la postura regional en la COP30 de Belém do Pará de noviembre.
La Otca ha sido un organismo burocrático con pocos resultados, pero desde la anterior cumbre en Belém do Pará, que lideraron Lula y Petro en 2023, hay mayores expectativas. De ahí salió la Declaración de Belém que es hoy el marco para la coordinación de los ocho gobiernos que comparten la Amazonía: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam.

Tras 18 reuniones del grupo de trabajo liderado por el gobierno de Bolivia y una ardua negociación, se logró llegar a un acuerdo sobre cómo va a funcionar el mecanismo de participación de los pueblos indígenas en las decisiones de la Otca. El borrador de la resolución será sometido a aprobación de los cancilleres de los países, la máxima instancia de decisión de esa organización, el 21 de agosto. Se espera también que en la declaración de intenciones de los presidentes (Declaración de Bogotá) que se reunirán el 22, estos secunden el establecimiento formal del mecanismo.

Un acuerdo global de trazabilidad de los minerales.
La iniciativa ha sido impulsada por el viceministro, Mauricio Cabrera, desde la COP16 de biodiversidad y posteriormente en diferentes grupos de trabajo. La propuesta es que los países celebren un acuerdo vinculante para hacerle seguimiento a la procedencia del oro y otros minerales a lo largo de toda la cadena de suministro.

Un mecanismo para financiar la cooperación amazónica: en la cumbre se va a someter a aprobación de los gobiernos de los países, la creación de una plataforma que busca integrar diferentes mecanismos innovadores para financiar el cumplimiento de la Declaración de Bélem, y, en general, la acción coordinada de los países.

El punto de no retorno: una amenaza inminente
De acuerdo con la ciencia, la Amazonía podría colapsar si la deforestación y degradación superan el 20-25% de su cobertura original. Hoy, los pueblos indígenas y científicos advierten que varias regiones ya han alcanzado este umbral.

Entre 1985 y 2023, la región perdió más de 88 millones de hectáreas de bosques, un área comparable al tamaño de Colombia, mientras que la sequía 2023-2024 fue la peor en 122 años, alimentando más de 77 mil incendios en toda la cuenca.
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) participa en este espacio como la portavoz internacional legítima de los pueblos originarios, presentando propuestas claras y urgentes para frenar la crisis climática, proteger el bosque y garantizar la vida de quienes lo defienden.
Propuestas clave de COICA para la protección de la Amazonía:
1. Iniciativa 80×25: proteger el 80% de la Amazonía al 2025
COICA impulsa la meta urgente de mantener el 80% de la Amazonía en pie para el año 2025, evitando su punto de no retorno. Esto requiere:
- Metas concretas de reducción de deforestación. Deforestación cero: detener la expansión del extractivismo legal e ilegal.
- Prohibición de la expansión de actividades extractivas en territorios indígenas.
- Reconocimiento legal y titulación de tierras colectivas. 100 millones de hectáreas en espera de titulación inmediata.

2. Defensa de Defensores y Defensoras.
La Amazonía es hogar de 511 pueblos indígenas, incluidos 185 en aislamiento voluntario. Sin embargo, los líderes indígenas enfrentan la violencia más alta del planeta: en 2024, más del 56% de los asesinatos de defensores ambientales ocurrieron en Colombia, Brasil y Perú.
La Amazonía no se protege sola: son sus pueblos quienes la resguardan día a día. Por eso, COICA exige a los países de la OTCA:
- Protocolos de protección integral para defensores y defensoras indígenas.
- Acciones coordinadas contra amenazas, criminalización y violencia.
- Mecanismos de denuncia y justicia transfronteriza.
- Consulta previa e informada: garantizar derechos de los pueblos indígenas conforme al Convenio 169 de la OIT

3. Programa Regional de Economía Indígena
Proteger el bosque también significa garantizar el bienestar de quienes viven en él. Este programa promueve una bioeconomía amazónica basada en el conocimiento ancestral y la producción sostenible:
- Fortalecimiento de emprendimientos indígenas en toda la cuenca.
- Comercialización justa de productos amazónicos (cacao, artesanías, aceites, plantas medicinales).
- Sistemas productivos que respeten la biodiversidad y la cultura.
- Sin territorios indígenas, no hay solución climática. La defensa de la Amazonía es una responsabilidad compartida, pero su liderazgo debe estar en manos de quienes la han cuidado por milenios.
- Un llamado a la acción desde los territorios
- Para COICA, la V Cumbre de la OTCA debe traducirse en compromisos concretos y vinculantes, no solo en declaraciones políticas. Sin acciones inmediatas, la Amazonía podría superar el punto de no retorno, con consecuencias irreversibles para el clima global.

Un llamado a la acción
COICA y FOSPA (Foroso Social PanAmazónico) instan a los Estados amazónicos y a la OTCA a:
- Reconocer el punto de no retorno como el principal desafío regional.
- Implementar un Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas con carácter vinculante.
- Avanzar hacia un tratado regional vinculante que garantice la protección del 80% de la Amazonía.
- Garantizar financiamiento justo, inclusivo y directo a los pueblos indígenas.
Deja una respuesta