• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Derechos de la naturaleza.

09/07/2025 Deja un comentario

revista Aportes.

¿DERECHOS de la Naturaleza?

Dos de las buenas noticias de la semana pasada:  Si el lunes la Asamblea General de la ONU aprobaba la resolución “La Wiphala para vivir bien en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra”, (lo cual reafirma los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales de derechos colectivos y protección cultural)..

El jueves la CIDH..

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció a la Naturaleza y sus componentes como sujetos de derechos. Esta es la primera vez que la Corte afirma explícitamente que la Naturaleza, en sí misma, puede ser titular de derechos, lo que marca un hito en la evolución de la jurisprudencia en materia de derechos humanos y ambientales.

El 3 de julio de 2025, se anunció que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió la Opinión Consultiva OC-32/25, en la que, por primera vez, reconoce a la Naturaleza y sus componentes como sujetos de derechos. Este fallo marca un momento histórico para el movimiento por los Derechos de la Naturaleza, que por décadas ha trabajado por cambiar el paradigma jurídico dominante.

En palabras de la Corte, este reconocimiento “constituye un desarrollo normativo que permite reforzar la protección de la integridad y funcionalidad de los ecosistemas a largo plazo, proporcionando herramientas jurídicas eficaces frente a la triple crisis planetaria y facilitando la prevención de daños existenciales antes de que alcancen un carácter irreversible”.

El documento, aprobado por cuatro votos a favor y tres en contra, destaca que la concepción de la Naturaleza como sujeto de derechos no introduce un contenido ajeno al corpus iuris interamericano, sino que representa una manifestación contemporánea del principio de interdependencia entre los derechos humanos y el ambiente.

“Este enfoque fortalece un paradigma centrado en la protección de las condiciones ecológicas esenciales para la vida y empodera a comunidades locales y pueblos indígenas, quienes históricamente han sido guardianes de los ecosistemas.” (OC-32/25, párr. 280)

Desde la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, celebramos este avance sin precedentes y lo reconocemos como una herramienta clave para fortalecer la justicia ecológica y climática, así como para seguir impulsando la creación de marcos legales que reconozcan el valor intrínseco de los ecosistemas.

Este precedente legal abre nuevas posibilidades para el litigio estratégico, la protección de territorios amenazados y la incorporación de los Derechos de la Naturaleza en legislaciones nacionales y locales en toda la región.

Seguiremos trabajando junto a comunidades, pueblos indígenas, defensoras y defensores de la vida, para que este reconocimiento no sea solo simbólico, sino transformador.

La propuesta Martín Pallín: https://pachakuti.org/una-constitucion-para-la-tierra/

Tribunal de justicia climática en Siero: https://vimeo.com/590311349

Derechos de la Madre Tierra: https://pachakuti.org/en-el-dia-mundial-de-la-madre-tierra-una-declaracion-de-derechos-de-la-madre-tierra/

Proyecto de Declaración: https://pachakuti.org/derechos-de-la-madre-tierra/

Exposición: https://pachakuti.org/exposicion-derechos-de-la-madre-tierra/

A Corazón Abierto: https://pachakuti.org/a-corazon-abierto/

El Colibrí y la lluvia: https://pachakuti.org/colibri-y-la-lluvia/

Cuaderno de Acciones por la Justicia Climática https://pachakuti.org/programa-de-acciones-por-la-justicia-climatica/

Activistas por la Vida: https://pachakuti.org/exposicion-de-gervasio-sanchez-en-xixon/

Desterradas (actualmente en el Barjola): https://pachakuti.org/las-personas-sin-tierra-del-siglo-xxi/

AHORA, añadimos, el reporte de servindi.org:

La revista Aportes número 24 reúne reflexiones, estudios de caso y experiencias de distintos países de América Latina y Europa que dan cuenta del enfoque de Derechos de la Naturaleza y su enorme potencial.

Este enfoque surge como una propuesta ética y jurídica transformadora que cuestiona las bases del derecho moderno y que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y parte de una comunidad de vida interdependiente.

Dicho enfoque resulta necesario en un contexto global donde se manifiesta una triple crisis ecológica, marcada por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Esta situación exige repensar de forma urgente los marcos legales tradicionales, diseñados bajo una visión antropocéntrica que ha permitido la explotación ilimitada de la naturaleza.

El enfoque invita a repensar el Derecho a partir de la sostenibilidad, la interdependencia y la dignidad de todas las formas de vida y promueve una nueva forma de entender nuestro vínculo con el entorno desde una lógica ecocéntrica y relacional.

Aportes-DPLF-Derechos-de-la-NaturalezaDescarga

Revista Aportes

La 24 edición de Aportes es editada por la Fundación para el Debido Proceso (Due Process of Law Foundation o DPLF, por su sigla en inglés) que desarrolla el programa Justicia Climática y Derechos Humanos.

Con la publicación la citada fundación reafirma su compromiso institucional de desarrollar un enfoque integral que aborde las múltiples crisis ambientales desde el Derecho.

La DPLF busca así, contribuir al debate creciente sobre cómo los Derechos de la Naturaleza dialogan, complementan o desafían los marcos jurídicos vigentes, especialmente los relacionados con los derechos humanos, la justicia climática y la gobernanza ambiental.

Cabe destacar que la DPLF acompaña este proceso de renovación mediante herramientas jurídicas que priorizan la defensa del territorio, la protección de los ecosistemas y el protagonismo de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Sobre la Fundación para el Debido Proceso

DPLF fue fundada en 1996 por el profesor Thomas Buergenthal –expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, juez de la Corte Internacional de Justicia y presidente de la Comisión de la Verdad para El Salvador, promovida por Naciones Unidas.

Desde sus inicios, la fundación promueve el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos y el uso del derecho interamericano para mejorar los marcos legales, la jurisprudencia, las políticas públicas y las prácticas estatales. 

La DPLF busca fortalecer los sistemas de justicia en América Latina para que sean más independientes, transparentes, paritarios y accesibles. Asimismo, promovemos la rendición de cuentas y contribuye en el combate a la impunidad. 

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Descolonizando el territoriu pal bon vivir, hemeroteca 2025

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

INVITACIÓN a la presentación del informe asturia INVITACIÓN a la presentación del informe asturiano sobre Colombia. Será el próximo domingo 13 de julio a las 18 hrs en la Carpa de Encuentros de la Semana Negra en Xixón. Colombia busca la paz y avanza en calidad democrática. Asturias valora el estado de la paz y de los Derechos Humanos. 
Acompáñenos!! 
La paz de Colombia es la paz de Nuestra América. 

#DerechoALaVida #DDHHINTERNACIONAL #DerechosHumanos #DDHH #colombia #colombia🇨🇴 #asturias
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo