
La ONU orienta a cumplir con «la Declaración»

Pueblos Indígenas. Guardianes de la PachaMama.

Los pueblos indígenas del mundo, y nosotras, tenemos celebración el 9 de agosto según la ONU.. https://www.youtube.com/watch?v=lQdnwW1Xc7Q&t=35s
Representan el 6,2% de la población mundial, unos 500 millones de personas, y preservan el 20% de la masa terrestre mundial, que contiene el 80% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, representan el 15 por ciento las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.

Representan una gran riqueza y diversidad: más de 5 000 pueblos distintos en 91 países y hablan aproximadamente 7 000 lenguas.
La ONU (además de la Declaración de 2007) https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf se ha dotado de otros instrumentos: El mecanismo de expertos, adscrito al Consejo de Derechos Humanos con competencias y asesoramiento en lo relativo a los derechos de los pueblos indígenas, el Relator especial, que actualmente es el doctor Albert K. Barume, del Congo, el Foro Permanente para las cuestiones indígenas, el Convenio 169 de la OIT (con medidas obligatorias). También hay un Fondo, de contribuciones voluntarias de la NNUU para los pueblos indígenas.

Cuando se cumplían 7 años en 2014 de la aprobación de la Declaración (número con cierto simbolismo en el mundo indígena) se realizó en Nueva York la única Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, cuyos documentos se consideran que refuerzan la Declaración (el evaluar su grado de cumplimiento).

La primera Estrategia asturiana (de cooperación con los pueblos indígenas) se aprobaba en 2010 y era presentada el 9 de agosto en sede de gobierno. La segunda se aprobaba hace dos años, tras tres años de propuestas, y está sin presentar todavía..https://cooperacion.asturias.es/documents/126782/899584/04-Estrategia-PPII-WEB.pdf/416b347e-9d4c-5fbc-e94d-48fa6ae91347?t=1686290757901

En 2011 se inauguraban en Xixón los Xardines del Movimientu Indíxena, en Contrueces.
En aquel momento era el primer parque de Europa en adquirir un nombre en señal de reconocimiento y respeto a las culturas indígenas, y fue posible gracias a un proyecto presentado por Soldepaz Pachakuti al Ayuntamiento de Gijón, contando con el apoyo de las concejalías de Cooperación Internacional y Medio Ambiente: El día de la inauguración, Soldepaz Pachakuti presentó “La Oca de los Pueblos Indíxenes”, un material didáctico y lúdico que pretende acercar al alumnado a las diferentes culturas indígenas a través del juego, y así romper con sus estereotipos.

Naciones Xuníes yá aprobó la Declaración Universal de los Drechos de los Pueblos Indíxenes, anque cuasi naide se quier decatar d’ello.
¿Qué piensen los movimientos indíxenes d’esta declaración de la Organización de Naciones Xuníes?
¿Supón un avance, una conquista?
¿O, pola contra, nun ye otro qu’una constatación de que la otra declaración, la de los Drechos Humanos de 1948, nun se cumple colos pueblos indíxenes, y éstos tán marxinaos d’eses normes?
¿Qué tiene de faer la sociedá, qué tienen de faer los Estaos, agora, p’aplicar y desarrollar esa declaración?
¿Cómo tien de ser la nuesa nueva rellación colos movimientos y pueblos orixinarios?
¿Cuála sedría la rellación lóxica de les instituciones asturianes col mundiu indíxena…?

Arriesgan su vida por proteger el medio ambiente: Como dijo Erik Solheim, director ejecutivo de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los asesinatos de líderes indígenas se dan porque ellas/os: “están planteando preocupaciones legítimas sobre proyectos mineros e hidroeléctricos que, consideran, amenazan su forma de vida”.

Hay un intento de parte de gobiernos y grandes compañías transnacionales (mineras, petroleras o generadoras de energía) de despojarlos de las grandes áreas de territorio que les han pertenecido durante siglos para apoderarse de sus recursos naturales, sean minerales, hidrocarburos, ecológicos e incluso patrimonio genético y cultural.
Despojo, robo de territorios, afectación grave de empresas mineras, petroleras, madereras, hidroeléctricas, son el pan (y la quinua, y el alforfón, y el arroz , y el maíz, y la yuca..) de cada día de los Pueblos Indígenas, en todo el mundo.
Los pueblos indígenas desarrollaron medidas muy eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Cuentan con sofisticados códigos de conservación de la naturaleza para preservar la biodiversidad. Es tiempo para un nuevo modelo de conservación de la naturaleza que respete el derecho internacional, que coloque los derechos de los pueblos indígenas en el centro y que reconozca que son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural.

Organizados políticamente, logran el reconocimiento de sus derechos: Logros notables, como el derecho a la consulta previa a las comunidades antes de intervenir en un territorio, son producto de años de lucha y resistencia en las que la organización política y el trabajo comunitario han sido claves para crear marcos legales y jurídicos y tener incidencia en las decisiones sobre el futuro de sus modos de vida.

Detener el desastre climático y luchar por la desmilitarización son asuntos que van de la mano: Desmilitarizar los territorios indígenas. Afianzar las propuestas de construcción de Paz, con mecanismos concretos y con la participación indígena, eliminando la represión y aprendiendo de la Justicia Indígena reconocida en la Declaración de la ONU.

Rayen Kvyeh (poetisa mapuche)
Corren los ríos como sangre por la tierra
llevando los sueños de mis abuelos
alimento de nuestra liberación.
Por eso Bío Bío / te encarcelan en represas.
FUXALEUFU
Tú que llevas el aliento de las araucarias.
Tú que cuentas las historias en
el LAFQUENMAPU

Y transmites el mensaje de la nieve
en el llanto frío del invierno
que riega a mis hermanos.
Por eso te codician
Bío Bío, gran río.
Hombres extranjeros
no ven el palpitar de nuestra historia
en tus aguas.
Quieren detener tu canto
y acallar nuestras voces ancestrales.
Cóndores del sol tus aguas besan.
Mis abuelos se levantan.

Nunca el 9 de agosto puede convertirse en un artificio folklórico.
La Descolonización es un tema pendiente.
La elaboración de propuestas, de manera colectiva y participativa, con implicación del parlamento asturiano y del gobierno, la aplicación de “la Estrategia asturiana” (que incluye un observatorio asturiano para los Derechos de los Pueblos Indíxenas), los compromisos de la dirección general de la Agenda 2030 con la ONIC colombiana, son “oportunidades” para seguir apoyando las confluencias identitarias, entre lo asturiano y lo indixena.

Y seguimos en el Decenio de las Lenguas indígenas (2022-2032).
Al menos el 40% de las 7 000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Las lenguas Indígenas son especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. Por ello la ONU estableció este Decenio, para proteger, fomentar, difundir las Lenguas indígenas del mundo.


El 9 de agosto, es una ocasión para reconocer la riqueza cultural de más de 5.000 Pueblos indígenas en el mundo, que constituyen el 6,2% de la población global, son los guardianes de la biodiversidad, protegiendo el 80% de la misma y las tierras no explotadas comercialmente, incluyendo recursos vitales como los ríos, minerales, y fuentes de energía renovable.
Su cultura y sabiduría han perdurado a pesar de los numerosos desafíos impuestos por estados y corporaciones que amenazan su existencia y la del planeta.

Este año, además, la asamblea general de NNUU aprobaba una resolución específica sobre la wiphala, que refuerza esos Derechos. https://pachakuti.org/derechos-de-la-naturaleza/
¡ Puxa la llucha de los pueblos indíxenas ¡
Deja una respuesta