Pachakuti: xornaes – alcuentru,
alredor del día de la Madre Tierra
22 d’abril. El día de la Madre Tierra.
697
Drechos de la Madre Tierra:
http://www.miradoriu.org/spip.php?article115
Por la Justicia Social y Ambiental en defensa de los bienes comunes.
Este lema es el que convoca a la Cumbre de los Pueblos, que se celebrará en Río de Janeiro, en paralelo a la Cumbre de la ONU de Río+20 en junio.
Para apoyar la Justicia Social y Ambiental, los Movimientos Sociales han convocado Movilizaciones el 5 de junio, día del medio ambiente, para denunciar los crímenes ambientales que las empresas cometen en cualquier sitio del mundo. Este tema que antes era sectorial, ahora es un problema de soberanía.
A iniciativa de Bolivia, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en 2009 el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el respaldo de los 192 países que integran la asamblea general de este organismo intercontinental.
Dice una parte de la propuesta de Bolivia hacia Río+20 que:
En este siglo los dos desafíos centrales del desarrollo sostenible son: por un lado superar la pobreza y las tremendas desigualdades y por otro lado restablecer el equilibrio del sistema Tierra. Ambos objetivos están intrínsecamente ligados y no se pueden alcanzar uno independientemente del otro. .
Tenemos que acabar con el sistema de consumismo y despilfarro. Millones de personas en la parte más pobre del planeta mueren de hambre mientras en la parte más rica se gastan millones de dólares para combatir la obesidad. Los países llamados desarrollados deben cambiar sus patrones de consumo, producción y de deshechos insostenibles, a través de políticas públicas, regulaciones y la participación consciente y activa de la sociedad. Esto incluye la promoción de una ética que valore al ser humano por lo que es y no por lo que tiene.
Y sigue diciendo que:
Es necesario garantizar el derecho humano al agua, la educación, la salud, la comunicación, el transporte, la energía y el saneamiento. La provisión de estos servicios debe ser esencialmente pública en base a una gestión social eficiente, y no de negocio privado, cuyo principal objetivo sea el bien común y no la ganancia privada para así asegurar que estos servicios lleguen a los sectores más pobres y marginados de manera equilibrada y equitativa.
Deben reducirse los ingentes recursos que destinan los países desarrollados para sus presupuestos de defensa, seguridad y guerra. Estos recursos deben destinarse para atender los efectos del cambio climático y el desequilibrio con la naturaleza.
La Conferencia de Rio+20 NO debe crear mecanismos de mercado mundial sobre la naturaleza, biodiversidad y servicios ecológicos.
Es fundamental establecer un Tribunal Internacional de Justicia Ecológica y Climática que juzgue y sancione las demandas y delitos contra la naturaleza que trascienden las fronteras nacionales, violan los derechos de la Naturaleza y afectan a la humanidad.
El desarrollo sostenible es incompatible con toda forma de imperialismo y neocolonialismo.
En ese marco..se celebraba la segunda jornada del encuentro, el viernes 20, en el CSOA La Madreña de Oviedo.
Con Julia Martí del Observatorio de la Deuda en la Globalización, Guadalupe Rodríguez de Salva la Selva, y Franklin Molina de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
Guadalupe recordaba dos temas de la actualidad que daban contexto a la semana, como el asunto de la recuperación de YPF por parte de Argentina, y la payasada del rey, como dos oportunidades para poder contrastar la feroz manipulación informativa.
Ambos asuntos muestran que es fácil compaginar temas similares en Latinoamérica y aquí: el extractivismo, el agronegocio, los transgénicos, con destino impuesto para la importación…el increible número de hidroeléctricas gigantes, de concesiones mineras, en una expansión sin precedentes del agronegocio, marcan gravísimas agresiones contra los pueblos y comunidades.
Y a casi todo se le da el toque verde, y diseñan la economía verde para darle espaldarazo en Río+20. Se promueven falsas soluciones al crimen climático, como mercados de carbono, REDD, hidroeléctricas, al modo en que ENDESA en el río Magdalena expulsando pobladores del Quimbo estos días, el acaparamiento masivo de tierras..
Lo que está produciendo RECHAZOS y movilizaciones masivas por todas las esquinas del mundo, marchas por el agua, marchas contra la minería, etc.
Guadalupe explicó cómo Salva La Selva comenzó con casos de denuncias de destrucción del BOSQUE, pero que ahora, casi solamente se tienen que dedicar (porque hay mucho) a acompañar casos del desplazamiento forzado de poblaciones por estos megaproyectos capitalistas que arrasan la Selva tropical.
Julia , tras alegrarse de compartir la experiencia y el espacio de La Madreña,
comenzó con el “ejemplo” de Repsol, y cómo en el ODG habían elaborado el concepto de la anticooperación, que define las acciones político-económicas contrarias a la cooperación. Mecanismos de guerra, como en Iraq, de deuda externa, pero también las acciones de las transnacionales contrarias a los intereses de la gente, que han empobrecido a millones de personas, pero que los gobiernos españoles han asumido como “agentes” de cooperación, y les dan dinero público para sus actividades, como es el caso de Repsol en Ecuador.
Recordó las resoluciones de los TPP, Tribunal Permanente de los Pueblos, con casos como Repsol en Neuquén en Territorio Mapuche y otros, la explotación laboral de las transnacionales de la ropa en régimen de semiesclavitud, como muestra la campaña Ropa-Limpia, las acciones de Endesa en el Quimbo con desplazamiento forzado de familias de pescadores, el destrozo ambiental acumulado,
Mientras que, por ejemplo Repsol, mantiene sus recursos financieros principales en cuatro paraísos fiscales, tiene 19mil empleos lo cual es bastante escaso para el volumen de operaciones y Beneficios obtenidos de más de 6500 millones en medio de la crisis,
O el caso similar de Telefónica con enormes beneficios, pero con “eres” que dejan sin empleo al 33% de la plantilla.
Si dichas empresas transnacionales imponen un discurso dominante, y 49 empresas tienen presupuestos mayores de muchos Estados, o favorecen con descaro Golpes de Estado como en Honduras, o ejercen enorme presión a los gobiernos para cambiar las leyes, e incluso reciben directamente dinero de cooperación, como el citado de Repsol, llegándolas a denominar “actores de desarrollo”, o se visibiliza cada vez más el mecanismo de “puertas giratorias” entre ejecutivos de empresas y ministros y ministras..
(Salgado—Endesa-De Guindo..Aznar—Endesa– Felipe González—Fenosa..)
Realizándose una diplomacia empresarial (DIPLOMAFIA) defendiendo políticas de exterminio del medio ambiente..
Resulta evidente, que eso no cambia con pequeñas pinceladas o matices, sino que es preciso un cambio estructural de relaciones, un cambio de sistema.
Franklin, comenzó explicando el apoyo a experiencias sociales como pudiera ser La Madreña, ya que en Venezuela también se han roto cadenas y candados en experiencias políticas que han trastocado muchos aspectos caducos de las relaciones económicas y sociales.
Hizo un recorrido a la experiencia de 10 años del ALBA, iniciado en un panorama, hace una década, en que se quebraban primero las empresas públicas y después se privatizaban a precio regalado,
Política que se pretendía oficializar a tamaño de ALCA, pero que se logró derrotar en Mar del Plata en 2005, teniendo marcado el ALBA principios de Solidaridad y apoyo mútuo entre naciones, frente la competitividad, de complementariedad , cooperación y reciprocidad, en el ánimo de atacar los obstáculos a la integración latinoamericana, que son la pobreza, la deuda impagable, la desigualdad, los monopolios..
Y señaló acciones comunes de los países del ALBA, como en Copenhagen en el tema del cambio climático, con propuestas relacionadas con la reducción del presupuesto mundial en armamento.. y la defensa de propuestas comunes con los Movimientos Sociales, como la Declaración de Derechos de la Madre Tierra, el Tribunal de Justicia Climática..
Propiciado el debate, se dialogó , con diferentes opiniones sobre..
-el logro de Derechos de la Naturaleza en la Constitución ecuatoriana, y sin embargo, la vulneración de los mismos por estas políticas extractivistas, y grandes concesiones mineras, que afectan a su vez al control del Agua como Derecho esencial.
-la vergonzosa relación de expresidentes españoles con transnacionales, pagándoles un sustancioso sueldo, a cambio de sus conocimientos por haber estado en los gobiernos..
-la necesidad de apoyar y apoyarse, frente a la represión a los movimientos como el 15-M o los estudiantiles, estos días en el estado español..
-la propuesta de la red Enlazando Alternativas, de una campaña para crear un código vinculante, en la ONU, para las acciones de las transnacionales, para tratar de poner a los DDHH en la cúspide de la pirámide, al contrario de lo que ahora ocurre..
-el apoyo a la producción local, la creación de cooperativas, los espacios de poder popular, las alternativas al consumismo..
— si la mejor transnacional es la que no existe, recordando el horizonte de acabar con ellas y sustituirlas por otros mecanismos productivos no monopólicos..
-el repaso a experiencias latinoamericanas (Venezuela, Bolivia, Ecuador), en sus relaciones con las petroleras, para pasar de “regalías” del 1% o del 4% a aportes mucho más significativos a los presupuestos nacionales..
-la generación y fortalecimiento de alianzas verde-rojas, entre gobiernos progresistas y movimientos sociales, para quebrar la actual tendencia extractivista, que no permite defender y proteger los Derechos de los Pueblos y de la Madre Tierra.
Entre otras..