• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Taller en el IES Infiesto (Piloña)

02/07/2018 Deja un comentario

ies-pilonna-hnhpjccefhegphol.jpg

En el IES Infiesto se trabajó el eje de Pueblos Indígenas con 2º de la ESO.

ies-pilonna-hnhpjccefhegphol.jpgA modo introductorio se hizo una «lluvia de ideas» en la que quedaron de manifiesto las ideas más comunes que tiene el alumnado sobre los pueblos indígenas, así como se desmontaron falsos estereotipos, como su vestimenta o su estilo de vida, en una puesta en común que se hizo a posteriori.

Una vez se clarificaron afirmaciones y opiniones sobre los pueblos indígenas, se abordaron sus problemáticas, poniéndolas en relación con el papel de los países del Norte. Se llegó a la conclusión de que la visión que tenían los pueblos indígenas de respeto y cuidado de la Tierra era contrapuesta a la visión que se fomentaba desde nuestra sociedad, de consumir irresponsablemente sin importar las consecuencias que podía suponer para el Medioambiente. Para dejar constancia de las dos visiones, se dividió a cada aula en dos grupos, de modo que cada grupo tenía que completar un collage con una “Pachamama” (Madre Tierra) ya dibujada, en el que reflejasen a qué cosas se les da importancia en cada sociedad (la nuestra y la de los pueblos indígenas), sobre los que reflexionaron a continuación.

Por último, se proyectó el tráiler del documental “Los descendientes del Jaguar” que narra la lucha del pueblo Kichwa de Sarayaku contra la petrolera “Texaco” para introducir el tema de las multinacionales y recursos naturales que se trabajó en la sesión posterior.

ies-pilonna-eclfhggpocacaklk.jpgEn la 2ª sesión, se hizo un recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior; a continuación, se proyectó el corto “La tierra es nuestra” sobre consumo y las consecuencias que éste puede acarrear para los pueblos indígenas, y que sirvió de guión para hacer un debate en torno a este aspecto.

Después, se hizo la dinámica “No es lo que parece”, en la que se dividía a cada aula en 4 grupos, y se repartía a cada uno un papel con información sobre una empresa de la que tenían que diseñar el logotipo, y de la cual no sabían el nombre ni otra información aparte de la que se les facilitaba. Una vez diseñado el logotipo, cada grupo argumentaba el porqué de su diseño (por ejemplo porque su empresa no respetaba el medioambiente). Tras la exposición, se les explicaba que en realidad había 2 grupos que habían estado trabajando con la misma empresa y los otros 2 con otra empresa diferente. Tras desvelarles el nombre de la empresa, se les explicaba que manejaron información muy diferente sobre la misma entidad, porque una pertenecía a fuentes oficiales de la propia empresa, que intentaban representarla de forma positiva y la otra a estudios realizados por diversas entidades y observatorios, como OMAL, en la que denunciaban las conductas negativas de la empresa.

Para finalizar, se proyectó el desenlace del documental “Los descendientes del Jaguar”, sobre el que ya se había trabajado en la sesión anterior con el tráiler, y que sirvió para reflexionar sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y su defensa del territorio

2.1. VALORACIÓN DE LAS TALLERES[/orange fonce]

  • Es muy positivo buscar paralelismos que les resulten cercanos; los pueblos indígenas a veces son una realidad muy lejana y eso impide establecer paralelismos con nuestra cultura.
  • A veces es necesario dinamizar los materiales y adaptar el lenguaje para hacerlo más accesible y apetecible.
  • La parte creativa de los talleres les ayuda a interiorizar y profundizar en lo trabajado. Este espacio es muy importante para que puedan plasmar su visión y así poder comprobar si realmente han comprendido los contenidos que se han querido trasladar.

3. CONSUMO RESPONSABLE

ies-pilonna-cigbcdgfjfjfahhh.jpgEl consumo responsable es una invitación a pensar y a viajar, es mirar las etiquetas y reflexionar sobre la procedencia de las cosas, por qué vienen de ahí y no de otro lugar, en qué condiciones se fabrican, si se cumplen los derechos de las personas que lo hacen, cómo llega hasta mí, a dónde va el dinero que pago por ello, cuánto tiempo lo utilizaré, si realmente lo necesito, adónde irá una vez que me deshaga de él…

Es dejar de lado la culpa para pensar en responsabilidad; no solo a nivel individual como consumidoras, sino también en la de quienes se encargan de que esos productos lleguen hasta mí. El análisis del proceso por el que pasa un producto (extracción, producción, distribución, consumo y desecho) y de las consecuencias que esto conlleva me permite, desde mi posición, intervenir para generar cambios en todo ese recorrido.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES:

– Proporcionar al alumnado herramientas para poder distinguir entre “consumo” y “consumismo”.

– Establecer conexiones entre los conceptos “Derechos Humanos”, “Comercio Justo” y “Consumo Responsable”.

– Generar en el alumnado una conciencia crítica que les dote de criterios a la hora de consumir.

TEMAS A TRATAR:

– Explicación de la economía de materiales: cómo se extrae, se produce, se distribuye, se consume y se desecha un producto.

– Ejemplos de productos que están en nuestra vida cotidiana y cómo consumirlos responsablemente.

– El papel de las empresas transnacionales y de la legislación de los países como favorecedores de la cultura consumista.

dscn7371-2.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Actividades, Justiclima

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo