si fuera en modo radio..
En la radio..
Os habréis dado ya cuenta: se eliminó el programa El Tren en la RPA, por la jubilación de Montse, y por eso ya no estamos en su espacio.
Para junio parece que volveríamos, en Asturias al día, con Roberto Pato, a las 10.06 de la mañana un par de veces al mes.
Mientras tanto.. algo comentaremos, ¿no? de la axenda solidaria de estos días .
–la Nakba 75.
–el 75 aniversario de la Declaración de DDHH
–los 25 años de la Declaración de Defensores-as.
-y ¿de qué va eso del Decenio de las lenguas indígenas del mundo?
-y si estamos en tiempos de campañas electorales..¿alguien explorará los compromisos entre municipalismo y ddhh?
-Y el Informe de la delegación astur a Colombia, ya está disponible y presentado.
1- https://pachakuti.org/nakba-y-resistencia75
2-Se van a cumplir 75 años de la Declaración más famosa.. y ojala que se haga cumplir. En relación a ella están los premios de la agencia asturiana de cooperación, que tendrá 2ª edición este año (el año anterior fue para Anamuri-Chile), o el premio a la Vida de Langreo, que ya se prepara para recibir propuestas de candidatura.
-3 también se cumplen 25 años de otra Declaración, la de los Derechos de las personas defensoras de los ddhh, que sigue siendo poco conocida.
Fue el primer instrumento de las Naciones Unidas que reconocía concretamente la importancia y la legitimidad del trabajo de los defensores de los derechos humanos, así como la necesidad de una mejor protección.
se basa en los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes y los incorpora.
. Que establece además un día para la defensoras el 29-N (por eso se entregaba el año anterior el premio Gijon ciudad defensora de los ddhh ese día, con destino al Chocó colombiano), y otro para los defensores, el 9-D, que fue el dia en que se aprobaba esta Declaración en 1998..
Sin embargo, a pesar de las obligaciones de los Estados de garantizar el bienestar de estos defensores, su situación se está deteriorando y la ONU debe hacer más, según advierten todos los informes, debido al altísimo grado de violencia que sufren las personas defensoras.
4– y si seguimos tomando como referencia a la ONU, estamos en el decenio de las lenguas indígenas. Del 22 al 2032, que NNUU determinó con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas, y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
La desaparición progresiva de las lenguas, en particular las indígenas, está relacionada en la práctica con la discriminación estructural a la que han sido sometidas y con la situación de vulnerabilidad de sus usuarios , ya que el uso real de sus propias lenguas en la vida cotidiana depende de la realidad diaria de su situación sociocultural, económica, política, medioambiental y demográfica. Muchos pueblos indígenas de todo el mundo han sido marginados durante años y siguen experimentando problemas relacionados, por ejemplo, con el cambio climático y las industrias no reguladas, la migración forzada y el traslado forzoso, todo ello unido a las desventajas educativas, el analfabetismo y las limitaciones en materia de recursos, en particular los basados en la tradición oral. En la práctica, el riesgo actual es que los padres y los ancianos ya no puedan transmitir las lenguas indígenas a sus hijos y que estas queden fuera del uso cotidiano.
La lengua desempeña un papel fundamental para las personas y para el planeta, ya que la diversidad (cultural, lingüística y de otra índole) es una condición y una característica humana que se manifiesta de diferentes maneras y en distintos ámbitos económicos, políticos, medioambientales, sociales y culturales y contextos históricos, con independencia de la afiliación o el lugar de residencia.
5-municipalismo y derechos esenciales..
En plena campaña.. convendría no olvidar la relación estrecha entre municipalismo y ddhh y el origen de las solidaridades en los ámbitos locales.
A modo de ejemplo están las 35 medidas que lafede y la Cordi han presentado a los aytos, a los catalanes, pero son tranferibles a todos los territorios:
35 demandas de Justicia Global a los Ayuntamientos.
Retos globales en las elecciones municipales: derechos humanos, sostenibilidad y cooperación internacional y paz.
El documento de demandas en las elecciones municipales engloba 35 demandas en 6 grandes bloques temáticos. El primero de ellos centrado en la necesidad de trabajar activamente para reducir las desigualdades, garantizar y facilitar el acceso a toda la ciudadanía a unos servicios públicos de calidad en educación, salud y servicios sociales, a una vivienda digna ya unas relaciones laborales justas .
Aparte, las organizaciones por la justicia global piden a los ayuntamientos «mantener su acción exterior y su política de cooperación al desarrollo, y dedicar una partida equivalente al 0,7% de los ingresos propios antes del año 2030» basando cese en la nueva Ley estatal de Cooperación.
en el ámbito solidario, invitan a los ayuntamientos a reservar un mínimo del 30% del presupuesto de cooperación a programas de educación transformadora.
Ante el contexto de emergencia climática, ecológica y energética y con el país en una situación de sequía extrema, reclaman a los ayuntamientos que promuevan “políticas de sostenibilidad medioambiental”, además de “compromiso por tratar el agua y la energía como bienes comunes y no como un negocio privado”.
Por eso piden «potenciar los partenariados público-públicos y público-comunitarios para garantizar el acceso universal de los suministros, racionalizar sus consumos y alcanzar un sistema energético basado en un 100% en fuentes de energía renovable y altamente eficiente»
. Municipios libres de racismo, que apuesten por las economías transformadoras y que sean transparentes y participativos a las demandas municipales
También, en estas elecciones municipales, las entidades ponen sobre la mesa la necesidad de vivir en municipios libres de racismo y recuerdan que a lo largo del 2022 se marcó un récord de denuncias por delitos de odio.
mientras que los partidos han reafirmado el compromiso y han vuelto a firmar el Acuerdo para una campaña electoral libre de discursos racistas y estigmatizadores de las personas migradas.
Piden pues garantizar el empadronamiento a todas las personas independientemente de su situación administrativa y habitacional, reconocer y garantizar el derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas, facilitar la participación política asegurar la no discriminación de las personas de origen extranjero de todas las personas extranjeras residentes en el municipio, así como asegurar una educación libre de racismo y una comunicación institucional inclusiva.
Otro de los puntos tratados en el documento de demandas a las candidaturas políticas que se presentarán en las próximas elecciones tiene que ver con las finanzas éticas y la importancia de hacer crecer la red de economía cooperativa y solidaria para mejorar la calidad de vida de todos y todas. El listado de demandas cierra destacando la necesidad de unos municipios más transparentes y participativos. Por eso propone “fomentar la transparencia y la rendición de cuentas como condiciones necesarias para fortalecer procesos, espacios y mecanismos de participación ciudadana” además de buscar y establecer mecanismos de democracia directa que den voz a toda la ciudadanía.
Para facilitar la priorización de demandas, el documento cuenta con una selección de las 10 propuestas más destacadas en clave de justicia global.
Unas demandas municipales que cuentan con el apoyo del conjunto de la sociedad tal y como demuestran las últimas encuestas, la ciudadanía es sensible a las problemáticas globales y comparte y asume su responsabilidad.
Por unos municipios garantes de los derechos humanos y la paz.
Por unos municipios garantes de la igualdad de oportunidades y los derechos humanos .
Por unos municipios más verdes y sostenibles.
Por unos municipios más solidarios y comprometidos con la cooperación y la paz.
Por unos municipios más transparentes y participativos.
6-Informe asturiano sobre Colombia.
Está disponible para ser compartido y utilizado en la defensa de los ddhh y la paz.
El último líder social reportado como asesinado en Colombia vuelve a ser de Buenaventura. Joan Marcelo Montaño.
El principal puerto del Pacífico, forma parte del relato pormenorizado de Eduardo Romero, “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, con protagonistas entrevistadas del lugar, y con testimonios muy fuertes de personas sindicalistas de ese puerto que estuvieron acogidas a protección temporal en Asturias.
También en los días próximos llegarán a nuestra tierra 6 personas con liderazgo social amenazadas de muerte, y alguna de ellas tiene que ver con Buenaventura.
Qué lástima que las noticias buenas que había dado Patricia Simón a primeros de año, de 100 días de paz en Buenaventura, se hayan vuelto a quebrar. https://www.lamarea.com/2023/01/11/buenaventura-de-ser-una-de-las-ciudades-mas-violentas-del-mundo-a-celebrar-100-dias-en-paz/
Con el crimen de Joan Marcelo son ya 61 líderes sociales asesinados este año.
Con el del firmante de paz (o sea excombatiente) José Edgar en el Cauca son ya 11 este año.
Y 34 las masacres del 2023, la última en Garzón-Huila.
No. Todavía no se están cumpliendo las expectativas de paz y ddhh que el presidente colombiano ha venido anunciando, y que ha ratificado recientemente en Madrid y Salamanca.
Todavía no se ven los resultados de la propuesta de paz total, que amerita muchos más apoyos internacionales, pero sobremanera concreción en los territorios controlados por grupos armados.
La delegación asturiana número 19, la de este año, lamentablemente tenía que volver a reconocer los hechos de violencia fuerte del año pasado y de los primeros de este año. https://pachakuti.org/informe-colombia-19/
Ahora, en este mayo de incertidumbres, el crimen ha vuelto a cebarse con Buenaventura, mientras los negocios (los del Puerto y los otros) siguen a buen ritmo.
La XIXª Delegación Asturiana de Derechos Humanos y Paz visitó en febrero/23 territorios colombianos bajo intenso conflicto armado en las fronteras con Ecuador, Perú y Venezuela.
De las entrevistas recientes con personas y procesos sociales en Nariño, Putumayo, Huila, Casanare, Arauca y Bogotá, podemos sintetizar:
La esperanza y las dificultades del cambio
Colombia cambió de signo político tras las movilizaciones del 2019 al 2021 encabezadas por la juventud que se tomó las calles y abandonó el abstencionismo electoral, logrando un poder político que no es mayoritario en el Congreso de la República para el periodo 2022-2026.
El gobierno liberal-reformista de GUSTAVO PETRO – FRANCIA MÁRQUEZ busca transformaciones políticas y económicas para desarrollar el capitalismo y superar las peores expresiones de la exclusión violenta, pero no tiene la suficiente fuerza política en el Congreso y requiere de las movilizaciones sociales que impulsen sus reformas y necesita de la solidaridad internacional.
Las prioridades se han puesto en la consecución de la paz, la superación de la inequidad, el respeto por los derechos humanos y la reconstrucción del movimiento social roto por el conflicto armado interno.
La derecha colombiana está -por primera vez en dos siglos- en la oposición. Está desconcertada y necesita generar caos, desestabilización.
Le teme a la independencia de la justicia, a los estallidos sociales, a la presión internacional.
El gobierno Petro-Márquez pretende superar el binomio inequidad – impunidad que son fuente de violencia estructural y eliminar la injerencia del complejo industrial y militar de los Estados Unidos en los asuntos internos, interesado en invadir a Venezuela desde Colombia.
El nuevo gobierno se propone ganar en gobernabilidad mediante alianzas políticas y ganar el control de los territorios en disputa, generar legitimidad, reconstruir el Estado de Derecho, crear Estado Social y soberanía nacional.
Para avanzar es imprescindible cumplir el Acuerdo de Paz firmado por el Estado con las FARC, negociar y pactar la paz con el ELN y con las demás insurgencias, y someter a la justicia, desmantelar, las estructuras armadas ligadas a multinacionales del crimen como las del narcotráfico que también sirven a los intereses de la agroindustria y de las empresas del sector minero-energético.
La solidaridad internacional que se pide desde esas regiones de Colombia está llamada a acompañar los procesos de transformación de la sociedad colombiana, de manera especial la consecución de la paz y de la justicia social.
Algunas conclusiones de la visita asturiana:
Los sectores del cambio ganaron el gobierno, pero no tienen el poder, ni controlan las regiones en disputa.
1-. Valoramos la voluntad expresa del gobierno de GUSTAVO PETRO y FRANCIA MÁRQUEZ de respetar los derechos humanos, construir la paz, respetar la soberanía y la seguridad de los países hermanos y vecinos como Venezuela, propósitos que generan esperanza en Colombia y simpatías en Europa y en Nuestra América.
2-. Constatamos la expansión y la degradación del conflicto armado interno con graves afectaciones a la población civil sometida al terror de los carteles del narcotráfico en alianza con sectores del empresariado nacional y de multinacionales de sectores como el minero – energético.
3-. En los territorios no hay garantías para el derecho a la vida y están suspendidas de facto las libertades fundamentales. La población de amplias regiones está bajo el control armado que impone confinamiento y silencio.
4-. Continúan -y arreciaron- los ataques contra la dirigencia social, los firmantes de la paz, la dirigencia comunal, campesina, indígena y negra.
5-. A la impunidad estructural se suma la asimetría jurídica que genera la desidia de la Fiscalía para judicializar a las élites que delinquen y a quienes agreden de manera sistemática a la dirigencia social, a los que planifican y financian los ataques.
6-. El paramilitarismo sigue creciendo y generó en regiones del país un para-Estado.
7-. Persisten las denuncias contra empresas multinacionales que financian y/o se benefician del terror. Algunas son de origen europeo
8-. Continúa el reclutamiento de menores y los actos de “limpieza social” que afectan a colectivos como el de LGTBI+. Crece la violencia contra las mujeres, muchas de ellas de origen venezolano, con fines de explotación sexual y laboral, especialmente en las zonas petroleras, mineras y cocaleras de frontera.
9-. Continúan violándose de manera masiva los derechos de la población privada de la libertad.
10-. Constatamos el abandono por el Estado de las víctimas de la guerra y la falta de voluntad de algunos funcionarios para atenderlas y repararlas.
11-. Inquieta la actitud de sectores de la burocracia en las instituciones y de mandos de la fuerza pública que no aceptan el cambio político y entorpecen de manera solapada la agenda de paz, gobernabilidad y derechos humanos del nuevo gobierno.
PRIORIDADES DESDE EL AMBITO INTERNACIONAL SOLIDARIO
1. Apoyar los propósitos de construir la paz y de respetar los derechos humanos en Colombia. Exigir con fuerza en cada Estado y en la Unión Europea más implicación con estas prioridades.
2. Acompañar los propósitos de paz y e integración de los países de Centro y Sur América
3. Arreciar la denuncia contra las empresas de matriz europea que se benefician del terror y de la desinformación en Colombia
4. Apoyar la reconstrucción -urgente- del tejido social y organizativo rotos por la guerra.
Otres coses..
la cooperativa coop57Asturies tenía previsto una charla sobre la Banca Armada. Se aplaza para junio, pero en otras latitudes este 18 de mayo: Financiación de la militarización y la guerra de fronteras en el Mediterráneo», mesa redonda con motivo de la Semana de la Economía Social y Solidaria, el Comercio Justo y las Finanzas Éticas en Sant Cugat..
Pues sí, la incertidumbre y la inquietud es válida: ¿puede considerarse un gobierno progresista, si destina más del 2% del PNB a gastos de defensa, de guerra y militares..? ¿porqué nuestro gobierno ha aumentado tan estrepitosamente los gastos militares a indicación de Trump y Biden de EEUU?
¿cómo se van a resentir los gastos sociales, o el clima del planeta, si los recursos tienen por destino la destrucción y el destrozo de territorios.?.
¿Cuál es la alternativa de las finanzas éticas, antimilitaristas, contrarias a la banca armada?.
La Codopa, AeR y el CMX siguen en sus preparativos de Folixa pola Paz, en el Pueblu d´Asturies, en contradicción con el desfile militar aéreo anunciado para el 23 de julio.
¿Votaremos con C de cooperación el 28 de mayo como propone la Codopa astur? https://twitter.com/i/status/1656952503278227456
Deja una respuesta