en paralelo a la COP30.

Brasil. Declaración de la Cumbre de los Pueblos hacia la COP30
Nosotras, desde la Cumbre de los Pueblos, reunidas en Belém do Pará, en la AmazonÃa brasileña, del 12 al 16 de noviembre de 2025, declaramos a los pueblos del mundo lo que hemos acumulado en luchas, debates, estudios, intercambios de experiencias, actividades culturales y testimonios, a lo largo de varios meses de preparación y en estos dÃas aquà reunidas.

Nuestro proceso reunió a más de 70.000 personas que conforman movimientos locales, nacionales e internacionales de pueblos originarios y tradicionales, campesinos, indÃgenas, comunidades quilombolas, pescadores, extractivistas, recolectores de mariscos, trabajadores urbanos, sindicalistas, personas sin hogar, crujidores de nuez de babaçu, comunidades terreiro, mujeres, la comunidad LGBTQIAPN+, jóvenes,
afrodescendientes, personas mayores, habitantes de la selva, del campo, de las periferias, de los mares, rÃos, lagos y manglares. Nos hemos comprometido a construir un mundo justo y democrático, con bienestar para todos. Somos unidad en la diversidad.

El auge de la extrema derecha, el fascismo y las guerras en todo el mundo exacerban la crisis climática y la explotación de la naturaleza y los pueblos. Los paÃses del Norte global, las corporaciones transnacionales y las clases dominantes son los principales responsables de estas crisis.
Reconocemos la resistencia y nos solidarizamos con todos los pueblos que son cruelmente atacados y amenazados por las fuerzas del imperio
estadounidense, Israel y sus aliados europeos.
Durante más de 80 años, el pueblo palestino ha sido vÃctima de genocidio perpetrado por el Estado sionista de Israel, que ha bombardeado la Franja de Gaza, desplazado por la fuerza a millones de personas y asesinado a decenas de miles de inocentes, en su mayorÃa niños, mujeres y ancianos.

Condenamos enérgicamente el genocidio perpetrado contra Palestina. Ofrecemos nuestro apoyo y solidaridad a quienes resisten con valentÃa y al movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS).
Al mismo tiempo, en el mar Caribe, Estados Unidos está intensificando su presencia imperial.

Lo hacen mediante la expansión de operaciones conjuntas, acuerdos y bases militares, en connivencia con la extrema derecha, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y el terrorismo, como en el caso de la recientemente anunciada operación «Lanza del Sur».
El imperialismo continúa amenazando la soberanÃa de los pueblos, criminalizando los movimientos sociales y legitimando intervenciones que históricamente han servido a intereses privados en la región.

Nos solidarizamos con la resistencia de Venezuela, Cuba, HaitÃ, Ecuador, Panamá, Colombia, El Salvador, la República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria, Sudán y con los proyectos de emancipación de los pueblos del Sahel, Nepal y el mundo entero.
No hay vida sin naturaleza. No hay vida sin ética ni trabajo de cuidados. Por eso, el feminismo es un pilar fundamental de nuestro proyecto polÃtico. Situamos el trabajo de reproducir la vida en el centro; esto es lo que nos diferencia radicalmente de quienes pretenden preservar la lógica y la dinámica de un sistema económico que prioriza el lucro y la acumulación privada de riqueza.
Nuestra visión del mundo se guÃa por el internacionalismo popular, con intercambios de conocimientos y sabidurÃa que forjan lazos de solidaridad, lucha y cooperación entre nuestros pueblos.

Las soluciones reales se fortalecen con este intercambio de experiencias, desarrolladas en nuestros territorios y por muchas personas.
Nos comprometemos a impulsar, convocar y fortalecer estas construcciones.
 Por ello, acogemos con beneplácito el anuncio de la creación del Movimiento Internacional de Personas Afectadas por Represas, Delitos Socioambientales y la Crisis Climática.

Iniciamos nuestra Cumbre de los Pueblos navegando por los rÃos amazónicos, cuyas aguas nutren el cuerpo entero. Como la sangre, sustentan la vida y alimentan un mar de encuentros y esperanzas.

Reconocimos también la presencia de los seres encantados y otras entidades fundamentales en la cosmovisión de los pueblos originarios y tradicionales, cuya fuerza espiritual guÃa caminos, protege territorios e inspira luchas por la vida, por la memoria y por un mundo de bienestar.
Tras más de dos años de trabajo colectivo y la celebración de la Cumbre de los Pueblos,
Afirmamos:



- El modo de producción capitalista es la principal causa de la creciente crisis climática. Los principales problemas ambientales de nuestro tiempo son consecuencia de las relaciones de producción, circulación y eliminación de bienes, bajo la lógica y el dominio del capital financiero y las grandes corporaciones capitalistas.
- Las comunidades marginadas son las más afectadas por los fenómenos meteorológicos extremos y el racismo ambiental.
Por un lado, se enfrentan a la falta de infraestructura y de polÃticas de adaptación. Por otro lado, se enfrentan a la falta de justicia y reparación, especialmente para las mujeres, los jóvenes, las personas empobrecidas y las personas no blancas. - Las corporaciones transnacionales, en connivencia con los gobiernos del Norte global, se encuentran en el centro del poder del sistema capitalista, racista y patriarcal, siendo los principales causantes y beneficiarios de las múltiples crisis que enfrentamos. Las industrias minera, energética, armamentÃstica, agroindustrial y de las grandes tecnológicas son las principales responsables de la catástrofe climática que estamos viviendo.
- Nos oponemos a cualquier falsa solución a la crisis climática que perpetúe prácticas dañinas, cree riesgos impredecibles y
desvÃe la atención de soluciones transformadoras basadas en la justicia climática y el bienestar de los pueblos en todos los
biomas y ecosistemas. Advertimos que el TFFF, al ser un programa financiero, no constituye una respuesta adecuada.
Todos los proyectos financieros deben estar sujetos a criterios de transparencia, acceso democrático, participación y beneficio real para las poblaciones afectadas. 5. El fracaso del modelo actual de multilateralismo es evidente. Los delitos
ambientales y los fenómenos meteorológicos extremos que causan muerte y destrucción son cada vez más frecuentes. Esto demuestra el fracaso de numerosas conferencias y reuniones mundiales que prometieron resolver estos problemas, pero que nunca abordaron sus causas estructurales.- La transición energética se está implementando bajo una lógica capitalista. A pesar de la expansión de las fuentes renovables, no se ha producido una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero. La expansión de las fuentes de
producción de energÃa también ha terminado convirtiéndose en un nuevo espacio para la acumulación de capital. - Por último, afirmamos que la privatización, la mercantilización y la financiarización de los bienes comunes y los servicios públicos contradicen directamente los intereses de la población. En este contexto, las leyes, las instituciones estatales y la
gran mayorÃa de los gobiernos han sido cooptados, moldeados y subordinados a la búsqueda del máximo beneficio por parte del capital financiero y las corporaciones transnacionales. Las polÃticas públicas son necesarias para impulsar la recuperación de los Estados y hacer frente a las privatizaciones.

Ante estos desafÃos, proponemos:

- Afrontar las falsas soluciones de mercado. El aire, los bosques, el agua, la tierra, los minerales y las fuentes de energÃa nopueden seguir siendo propiedad privada ni ser apropiados, porque son bienes comunes del pueblo.
- Exigimos la participación y el liderazgo de los pueblos indÃgenas en la construcción de soluciones climáticas, reconociendo sus conocimientos ancestrales. La multidiversidad de culturas y cosmovisiones encierra una sabidurÃa y un conocimiento ancestrales que los Estados deberÃan reconocer como referentes para la búsqueda de soluciones a las múltiples crisis que
aquejan a la humanidad y a la naturaleza. - Exigimos la delimitación y protección de las tierras y territorios indÃgenas, asà como los de otros pueblos y comunidades locales, ya que son quienes garantizan la conservación del bosque. Exigimos al gobierno la deforestación cero, el fin de los
incendios provocados y polÃticas estatales para la restauración ecológica y la recuperación de las zonas degradadas afectadas por la crisis climática. - Exigimos la implementación de una reforma agraria popular y la promoción de la agroecologÃa para garantizar la soberanÃa alimentaria y combatir la concentración de la tierra. La gente produce alimentos saludables para erradicar el hambre en el
mundo, basándose en la cooperación y el acceso a…

Técnicas y tecnologÃas de control populares. Este es un ejemplo de una solución real para combatir la crisis climática.

- Exigimos la lucha contra el racismo ambiental y la construcción de ciudades justas y periferias dinámicas mediante la implementación de polÃticas y soluciones ambientales. Los programas de vivienda, saneamiento, acceso y uso del agua,
tratamiento de residuos sólidos, reforestación y regularización de tierras deben integrarse con la naturaleza. Reivindicamos la inversión en polÃticas de transporte público, colectivo y de calidad, con gratuidad. Estas son alternativas reales para abordar la crisis climática en territorios periféricos de todo el mundo, que deben implementarse con la financiación adecuada para la adaptación al cambio climático. - Abogamos por la consulta directa, la participación ciudadana y la gestión popular de las polÃticas climáticas en las ciudades, para hacer frente a las corporaciones inmobiliarias que han impulsado la mercantilización de la vida urbana. La ciudad en
transición climática y energética debe ser una ciudad sin segregación que abrace la diversidad. Finalmente, debemos condicionar la financiación climática a protocolos que garanticen la seguridad habitacional y, en última instancia, una compensación justa para las personas y las comunidades, con acceso a tierras y viviendas garantizadas, tanto en zonas rurales como urbanas. - Exigimos el fin de las guerras y la desmilitarización. Todos los recursos financieros destinados a las guerras y a la industria armamentÃstica deben redirigirse a la transformación del mundo. El gasto militar debe dirigirse a la reparación y recuperación de las regiones afectadas por desastres climáticos. Deben adoptarse todas las medidas necesarias para detener y presionar a Israel, exigiéndole que rinda cuentas por el genocidio cometido contra el pueblo palestino.
- Exigimos una reparación Ãntegra y justa por las pérdidas y los daños infligidos a los pueblos por proyectos de inversión
destructivos, represas, minerÃa, extracción de combustibles fósiles y desastres climáticos. Exigimos también que los responsables de los crÃmenes económicos y socioambientales que afectan a millones de comunidades y familias en todo el mundo sean procesados y castigados. - El trabajo que implica reproducir la vida debe hacerse visible, valorado, comprendido por lo que es –trabajo– y compartido dentro de la sociedad en su conjunto y con el Estado.
Estos aspectos son esenciales para la continuidad de la vida humana y no humana en el planeta. Esto también garantiza la autonomÃa de las mujeres, quienes, si bien no pueden ser consideradas individualmente responsables del cuidado, deben
tener en cuenta sus contribuciones: nuestro trabajo sostiene la economÃa.
Queremos un mundo con justicia feminista, autonomÃa y participación para las mujeres. - Exigimos una transición justa, soberana y popular que garantice los derechos de todos los trabajadores, asà como el derecho a condiciones de trabajo dignas, la libertad sindical, la negociación colectiva y la protección social. Consideramos la energÃa un bien común y abogamos por la superación de la pobreza y la dependencia energética. Ni el modelo energético ni la transición en sà pueden vulnerar la soberanÃa de ningún paÃs del mundo.
- Exigimos el fin de la explotación de combustibles fósiles y pedimos a los gobiernos que desarrollen mecanismos para asegurar la no proliferación de combustibles fósiles, con miras a una transición energética justa, popular e inclusiva con soberanÃa, protección y reparación para los territorios.
Particularmente en la AmazonÃa y otras regiones sensibles que son esenciales para la vida en el planeta. - Luchamos por la financiación pública y la tributación de las corporaciones y las personas más ricas. Los costos de la degradación ambiental y las pérdidas impuestas a la población deben ser asumidos por los sectores que más se benefician de este modelo.
Esto incluye fondos financieros, bancos y corporaciones de la agroindustria, empresas relacionadas con el agua, acuicultura y pesca industrial, energÃa y minerÃa. Estos actores también deben asumir los costos de las inversiones necesarias para una transición justa centrada en las necesidades de la población. - Exigimos que la financiación climática internacional no se canalice a través de instituciones que profundizan la desigualdad entre el Norte y el Sur, como el FMI y el Banco Mundial. Debe estructurarse de manera justa, transparente y democrática. No son los pueblos y paÃses del Sur Global quienes deben seguir pagando deudas a las potencias dominantes. Son estos paÃses y sus corporaciones quienes deben empezar a saldar la deuda socioambiental acumulada durante siglos.

Prácticas imperialistas, colonialistas y racistas, a través de la apropiación de bienes comunes y la violencia impuesta a millones de personas que fueron asesinadas y esclavizadas.

- Denunciamos la continua criminalización de los movimientos, la persecución, el asesinato y la desaparición de nuestros lÃderes que luchan en defensa de sus territorios, asà como de los presos polÃticos y los presos palestinos que luchan por la liberación nacional. Exigimos la ampliación de la protección de las personas defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente en el marco de la agenda climática mundial, conforme al Acuerdo de Escazú y demás normativa regional.
Cuando una persona defensora protege el territorio y la naturaleza, protege no solo a un individuo, sino a todo un pueblo y beneficia a toda la comunidad internacional. - Exigimos el fortalecimiento de los instrumentos internacionales que defienden los derechos de los pueblos, sus derechos consuetudinarios y la integridad de los ecosistemas. Necesitamos un instrumento internacional jurÃdicamente vinculante
sobre derechos humanos y empresas transnacionales, basado en la realidad concreta de las luchas de las comunidades afectadas por violaciones, que exija derechos para los pueblos y normas para las empresas.
Reafirmamos, además, que la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (DNUDPI) debe ser uno de los pilares de la gobernanza climática. La plena aplicación de los derechos
campesinos permite que las personas regresen a sus territorios, contribuyendo directamente a su seguridad alimentaria, la conservación de los suelos y la mitigación del cambio climático.
Finalmente, creemos que es hora de unir nuestras fuerzas y hacer frente al enemigo común.
Si la organización es fuerte, la lucha es fuerte. Por ello, nuestra principal tarea polÃtica es la organización de los pueblos de todos los paÃses y continentes. Arraigaremos nuestro internacionalismo en cada territorio y convertiremos cada territorio en un bastión de la lucha internacional.
Es hora de avanzar de forma más organizada, independiente y unificada, para aumentar nuestra conciencia, fuerza y capacidad de lucha. Este es el camino para resistir y vencer.
¡Pueblos del mundo, unÃos!


Deja una respuesta