Cubanas: Guardianas de la Revolución.

MarÃa Torrellas, en Asturias.
Hace años (2010 en Salinas y Xixón ) ya tuvimos ocasión de proyectar «Memoria de una hija de Oshun», un documental dirigido por MarÃa Torrellas en el que se rinde homenaje a todos aquellos descendientes de esclavos africanos que siguen luchando por su visibilidad y contra el racismo, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.

«Memoria de una hija de Oshun», tiene como protagonista a MarÃa FrÃas, bailarina uruguaya de 72 años que sufrió la esclavitud en pleno siglo XX. Oshun es la Orisha de las aguas dulces, y es a ella a quien invoca FrÃas.
«Aunque la esclavitud se aboliera como ley, se mantuvo la costumbre de tener a las personas como esclavas. Como dice MarÃa, era un monito. La ponÃan a bailar para la gente rica, la oligarquÃa de Montevideo. En realidad, era de la propiedad de la señora que la maltrataba. La frase es terrible: `¿Me das un negrito?’, le pide la señora a la madre, y ésta le entrega a la hija (MarÃa FrÃas), creyendo que tendrÃa una mejor vida de la que le iba a dar ella», cuenta Torrellas. Pero FrÃas se reveló, y consiguió huir de aquel infierno.
La pelÃcula, que termina con el himno africano cantado por la mÃtica militante africana Miriam Makeba (1932-2008) en un concierto contra el apartheid, propone el socialismo como única solución al problema del racismo. «El racismo está basado en la explotación de unos hombres a otros. Y, mientras haya esa explotación, cuando el capitalismo necesita que los trabajos peores los hagan toda una comunidad que está demonizada, el racismo seguirá. Solamente el socialismo lo cambiarÃa. Por eso hago yo un llamamiento, un guiño a Cuba, y pongo la imagen de Fidel con Mandela».

La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO otorgó el Premio Las cámaras de la diversidad a MarÃa Torrellas, por «acercar al espectador a las raÃces del Candombe uruguayo, a través de la historia de una bailarina afrodescendiente».

Este 28 de octubre, en que la ONU volvÃa a debatir y pronunciarse sobre el Bloqueo yanqui a Cuba, se proyectaba otro documental de MarÃa Torrellas en Asturias.
Un 28 de octubre en que en Cuba los rÃos y parques se llenaron de nuevo de flores, por el aniversario de CAMILO Cienfuegos.
Este 28 de octubre, en que el huracán Melissa llegaba a las costas del oriente cubano.

En Avilés la astur-vasca MarÃa Torrellas presentó su documental Cubanas, Guardianas de la Revolución (segunda parte de Cubanas-Mujeres de la Revolución), en salón de actos de Camposagrado.

Y después fue el coloquio intenso con las personas asistentes, al alcuentru de muyeres, que continuaba al dÃa siguiente en Xixón en la Escuela de Comercio.
El documental de MarÃa Torrellas y RESUMEN Latinoamericano, con excelentes fotos y videos del archivo de la Federación de Mujeres Cubanas, tiene varios capÃtulos en los que ahonda en la herencia negra e indÃgena, en la vida de las mujeres campesinas, en las que disputan dÃa a dÃa la batalla cultural revolucionaria, también aquellas que actuaron en la clandestinidad en los años de lucha contra la dictadura de Batista, y en las diversidades sexogenéricas en la Isla.

Y destaca un homenaje a Isabel Moya, quien encarnó durante décadas el papel de incentivar los avances del feminismo cubano: un feminismo que resiste con sacrificios inmensos el embate del bloqueo, las dificultades en la vida cotidiana y que defiende la Solidaridad internacionalista por encima de todo.
Una de las propuestas acordadas será una especie de pronunciamiento en torno a la construcción de unidad feminista, para defender las soberanÃas, en Palestina, En Venezuela, en Colombia, en Cuba, en el Abya Yala, ahora atacadas de forma feroz por el matón del norte.


Deja una respuesta