CODOPA presentó en Parlamento astur.

Informe AOD 2024.
¿Cooperación a bajo coste.. o más ambición para expresar las Solidaridades en proporción a las necesidades de transformación de las desigualdades, la pobreza, y poner en VIGOR los DDHH..?
-En un mundo cada vez más interconectado, en el que retos globales como la desigualdad, el cambio climático, los desplazamientos forzados, la crisis de los derechos humanos y la inseguridad alimentaria se multiplican y arraigan en territorios no siempre próximos, la cooperación internacional es una herramienta indispensable de solidaridad, justicia y progreso compartido. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no solo representa una manifestación de principios éticos y jurídicos, sino que tiene un impacto tangible en la vida de millones de personas, fortaleciendo capacidades locales, promoviendo el desarrollo sostenible, y estrechando vínculos de colaboración y responsabilidad mutua.

-Ante la deriva global y las corrientes de militarización, construyamos justicia y paz desde la cooperación. No hay alternativa más ética ni más inteligente. Presupuestos JGPA.
-Este Informe muestra el compromiso (o su ausencia) de quienes dirigen las políticas que afectan a la cooperación descentralizada, la parte más importante de la ayuda oficial al desarrollo en nuestro país, con sus luces y sombras, sus logros, retos pendientes y aspectos mejorables, con vistas a fortalecer la transparencia y facilitar el diseño de políticas más eficaces. El informe registra y difunde los datos de inversión en cooperación tanto en términos monetarios como de comunidades beneficiarias, cobertura geográfica y líneas de acción.
-España sigue estancada en #cooperación: en 2024 destinó cerca del 0,25% de la renta nacional bruta a ayuda oficial al desarrollo, alrededor de la mitad de la media de los países donantes de la UE. Los próximos presupuestos deben reflejar el compromiso de España con la cooperación y destinar, al menos, el 0,4%. La Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global aprobada en 2023 por una amplia mayoría de los grupos parlamentarios fija como compromiso alcanzar al menos el 0,7% en 2030.

-Nos encontramos en un contexto internacional marcado, aunque no solo, por el genocidio en Gaza. La situación en la Franja de Gaza se consolidó en 2024 como una de las peores crisis humanitarias contemporáneas, con un impacto devastador sobre la población civil y niveles de destrucción, desplazamiento y pérdida de vidas sin precedentes en la historia reciente. Según la ONU y UNRWA, más del 80 % de la población de Gaza -unos 1,8 millones de personas- fue desplazada internamente a lo largo de 2024. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) documentó violaciones graves de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluyendo ataques contra civiles, infraestructuras esenciales, hospitales y escuelas.

-¿Qué políticas permiten vidas dignas dentro de los límites del planeta? ¿Cómo las medimos? Indice de Coherencia. INDICO.
-ONGD de todo el planeta denunciaron restricciones sistemáticas al acceso de ayuda humanitaria, que agravaron el colapso sanitario, la inseguridad alimentaria y la propagación de enfermedades. El impacto en mujeres y niños ha sido especialmente grave: más de la mitad de las víctimas civiles documentadas son menores o mujeres. Las limitaciones de acceso a educación y salud maternoinfantil han llevado a la ONU a calificar la situación como una “crisis generacional”. El caso de Gaza ilustra la intersección entre emergencia humanitaria, protección y defensa de los derechos humanos e impulso de un desarrollo sostenible.

-4 transiciones a las que deben contribuir las políticas públicas de los países: la democrática, la ecológica, la socioeconómica y la feminista.
–Cumbre UE- CELAC, mañana, en Colombia. En un contexto internacional caracterizado por tensiones geopolíticas, retrocesos en la democracia, debilitamiento del Estado de derecho, violaciones a los derechos humanos, agotamiento del orden global internacional, crisis ecosociales y energéticas, y la agudización de las desigualdades.
-La devastación material y social obliga a pensar estrategias que combinen ayuda inmediata con planes de reconstrucción, apoyo psicosocial, y fortalecimiento institucional local, y refuerza la importancia de que las políticas de cooperación mantengan una coherencia de derechos humanos en todas sus actuaciones
–La situación que vive la población saharaui, ya compleja, está empeorando de manera alarmante; los recortes en cooperación están impactando directamente sobre sus derechos más básicos.
-A un nivel más amplio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por Naciones Unidas en 2015 siguen marcando la hoja de ruta de la cooperación, enfatizando dimensiones como la erradicación de la pobreza, la equidad de género, el acceso a la educación, la salud, agua potable y saneamiento, y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, aquí en la Tierra, y de la mano del Gobierno de Trump, el fin de USAID, la mayor agencia de ayuda al desarrollo del mundo, impedirá salvar más de 14 millones de vidas, dejando de implementar oficialmente «los programas de asistencia exterior que no se alineen con las políticas de la Administración y promuevan los intereses estadounidenses».
–hacia una cooperación internacional transformadora, centrada en derechos humanos y justicia de género.

-En Asturias, la proporción del presupuesto autonómico dedicada a cooperación al desarrollo se mantiene en torno al 0,12 %, muy por debajo del 0,70 % comprometido en varios marcos internacionales como ideal de referencia.
-Y de repente, la burocracia: España aspira a ser una potencia en cooperación, y su marco legal reciente apunta en la buena dirección. Pero sin una financiación estable, y una gestión más ágil de los procedimientos, el sistema seguirá girando sobre sí mismo.
Lo mismo sucede en las comunidades autonómicas y en las entidades locales. Las organizaciones seguimos siendo víctimas del exceso de formularios, plazos, reformulaciones y justificaciones infinitas. Cada proyecto parece un capítulo de la serie El Ministerio del Tiempo: retrocede al pasado para justificar el presente y compromete el futuro con memorias del pasado. Perdidas en esta paradoja, las políticas de cooperación funcionan a menudo como una expresión de buena voluntad institucional: se planifica con rigor técnico, pero se ejecuta con recursos insuficientes, coordinación dispersa y pobre seguimiento. El resultado es una “solidaridad intermitente”, vulnerable a los ciclos políticos y económicos, más simbólica que estructural, y con una espada de Damocles que pende sobre ella de forma permanente, y que adquiere la forma de discursos de odio, intereses geopolíticos o dirigentes dictatoriales.

-Informe Aidwatch2025 en Bruselas. Por segundo año consecutivo desciende la Ayuda Oficial al Desarrollo. Plataforma ONGd CONCORD. Que hace 10 recomendaciones.
1. Revertir urgentemente los recortes de la AOD y tomar medidas para alcanzar el compromiso de AOD de al menos el 0,7 % de la RNB.
2. Realinear toda la AOD de la UE con su propósito previsto de reducción de la pobreza, lucha contra las desigualdades.
3. Reformar y democratizar la gobernanza del sistema de AOD a través de un proceso en el que los países del Sur Global participen en las decisiones sobre la definición de AOD .
4. Promover el valor añadido y el papel único de la AOD para el desarrollo humano entre los Estados miembros de la UE.
5. Reforzar la programación para garantizar que la AOD sirva a las prioridades de desarrollo local en lugar de a los intereses nacionales de los Estados miembros de la UE.
6. Asignar más, no menos, donaciones y otros fondos verdaderamente concesionales a los PMA
7. Dar prioridad a la AOD en forma de donaciones y garantizar que la financiación de la deuda, cuando se utilice, se conceda en condiciones favorables: los reembolsos de la deuda son una carga, no una asistencia.
8. Garantizar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible en todas las políticas de los Estados miembros de la UE.
9. Los Estados miembros de la UE y las instituciones de la UE deben comprometerse a aumentar la financiación colectiva de la adaptación para garantizar un equilibrio entre la mitigación y la adaptación.
10. Reconocer la AOD como una contribución a la realización de los derechos humanos y la igualdad, llegando primero a los más rezagados.

Compromiso con el Sahara: del desierto al congelador.
El compromiso autonómico y municipal asturiano es estable pero no se incrementa, si no que acusa un ligero descenso.
Casi todos hacen aportaciones directas o a través de convocatoria.
Xixón 250, Oviedo 60, Avilés 10, Langreo 3,1, Mieres 15, Axencia 450, Castrillón y Siero CERO.
En Educación para el Desarrollo, solamente Xixón tiene convocatoria específica y la Axencia. Un 5,6 y un 10% respectivamente. Una asignatura pendiente. Una herramienta esencial para promover que la sociedad civil se implique en la
transformación de los procesos que impiden a la mayor parte de la población mundial acceder a unas condiciones de vida dignas.

Hay una buena valoración en resultados de una cooperación feminista (que orientan tanto la ley española como la ley asturiana):
Una buena trayectoria en la consecución de objetivos de igualdad de género: porcentajes reservados en todas las convocatorias y una convocatoria específica de «Proyectos de empoderamiento de mujeres» con una asignación del 10,41 % del presupuesto total y el proyecto medio es de 70.000 €, y en los aytos se cumple con la orientación del objetivo ODS de género.
24 países más Sahara y Palestina han sido objetos de proyectos asturianos. Más en Centroamérica y Caribe, seguido de África, menos en Sudamérica, y alguno en Asia.
Por unidad de proyecto hay una tendencia a la baja, excepto en la autonomía, marcada por la bajada en Oviedo del 30%. Cuando los aportes son pequeños se constriñe la posibilidad práctica de los proyectos. Y si hablásemos de la maraña burocrática, tan diferente en cada ayto, estaríamos aquí varias horas intentando explicarla y comprenderla.
57Mil en Xixón, 30mil en Oviedo, 14mil en Avilés, 4,500 en Langreo, 102mil de media en la Axencia, Cero Siero, Cero Castrillón.
–La cooperación al desarrollo es más que una política exterior o una partida presupuestaria; es también la expresión de los valores que una sociedad decide cultivar.
Es un compromiso con los derechos humanos universales, la dignidad de las personas y la justicia global; una oportunidad de aprendizaje, intercambio cultural, construcción de ciudadanía global y sensibilización que fortalece la cohesión social interna.
-Con la cooperación no solo beneficiamos a quienes reciben la ayuda, sino que fortalecemos también los valores solidarios de nuestra propia comunidad, construyendo puentes de cooperación, equidad y justicia entre Asturias y los territorios que más lo necesitan.

Necesitamos que nuestra clase política lo entienda y actúe en consecuencia.
Superar la falta de interés de los municipios en política de cooperación y recomendar lineamientos de la Ley 1/2023 sobre cooperación descentralizada.
Incrementar la inversión media de proyecto para que la cooperación asturiana tenga peso propio, fortalezca el trabajo en el territorio y tenga impacto.
Instar a la AACD a que cumpla su papel de coordinación, promoviendo que todos los Ayuntamiento tengan acciones en materia de cooperación.
Destinar al menos un 10% a proyectos de acción humanitaria y un 5% a proyectos de educación para el desarrollo y ciudadanía global.
Avanzar en el desarrollo de convocatorias, formatos de planificación y justificación lo más uniformes, homogéneos y coherentes entre los diferentes ámbitos de cooperación.

Promover procesos de evaluación y gestión del conocimiento en aquellos concejos que no los han establecido, contribuyendo a un aprendizaje común de la cooperación asturiana.
Se ha agradecido a los Grupos Parlamentarios presentes, Vicepresidenta, PSOE, PP, Convocatoria-IU, Mixto, quienes también han realizado preguntas. Una de ellas “fuera” del tema del Informe, es decir una valoración sobre la Agencia de cooperación (que tiene que ver con la elaboración de la Ley nueva asturiana de cooperación).
A todos se les ha solicitado que tengan a bien incrementar significativamente los presupuestos de cooperación 2026, para cumplir la ley vigente, y para adecuarse a los retos y necesidades actuales del mundo.

Deja una respuesta