
13 de julio.

Colombia. Tierra de esperanzas.
Gracias semana negra por este espacio ya tradicional para Colombia.

En esta edición de la semana negra se ha hablado de las 6 de la Suíza, ahora prisioneras “del sistema” laboral injusto, que incluye jueces fachos como Lino Rubio, de Palestina, del matón del norte-yanqui enemigo de la humanidad, de las geopolíticas, del rearme y el belicismo. De la folixa pola paz del próximo domingo. Y bastante de la Agenda 2030 como alternativa.

No se ha hablado nada, nada, nada del Sahara (si se exceptúa a Gonzalo Moure), lo cual se ha visto agravado por el retraso de la llegada de güajas y güajes, hijas e hijos de las nubes este año en que se van a cumplir en noviembre 50 de la traición franquista.

Curiosamente, tal vez por pura casualidad, no ha habido al contrario que otros años, muchos autores de Colombia (creo que solamente una, nacida en Barranquilla, que vive en Barcelona, Mariantuá Correa).
¿tal vez andaban por Medellín?. Ayer se clausuraba la 35 edición del festival internacional de poesía.

En uno de sus apartados lo dedicaron a “Trabajos de la poesía para transformar lenguaje y cultura heridos por los conflictos”.
Y había una 2ª cumbre de la poesía por la Paz.
“Queridos amigos: Es preciso lograr que las piedras hablen, los muros griten y los árboles expresen la poesía de la gran humanidad.
Los llamamos a poetizar los espacios públicos de las grandes y pequeñas ciudades del mundo. Será nuestro masivo y amoroso medio de comunicación con los otros, que somos también nosotros.
Es preciso que desarrollemos un gran movimiento por la globalización de la libertad de pensamiento y de la libertad de expresión, a través del lenguaje sereno, claro y revolucionario de la poesía. Con un saludo fraterno, Comité de Dirección del Festival Internacional de Poesía de Medellín.”

Con lo cual esta parte de hoy tal vez complementa también un espacio necesario, y con un libro, con un informe largo que vamos a presentar.
Ahora bien, si hay una visita anual, continuada, sistemática (incluso en pandemia) de Asturias a Colombia, es porque hay un programa de protección temporal, que cumple cuarto de siglo.

Si la semana negra internacionaliza a Xixón en el mapa mundial, el PAV-DDHH también lleva tiempo poniendo a Asturias en el mapa (que es más gigante de lo que se piensa) de la fraternidad entre pueblos.

Maydany de la zona andinoamazónica, Greysi de la Guajira, Yilson del Chocó, Claudia de Nariño y el joven barranquillero Stiven, hacen parte ahorita de ese programa astur. Y por los 25 años de solidaridad continuada, se preparan ya dos jornadas, una el 10 de septiembre, otra el 11 de septiembre. Reservad fecha en vuestra axenda.
Ahora Juan, Celia, Isa, Orozco, por partes, nos van a contar un adelanto del libro, del informe de la delegación 21, compuesta por 21 personas, que recorrieron los territorios del Magdalena medio, de Valledupar la tierra de Luciano Romero, de la Guajira, del Catatumbo, de Santander, y de la ciudad capital.
Rafa Cofiño, que participaba de la delegación y de esta presentación el año pasado, ruega le disculpemos hoy, está viajando a Madrid: preparan para presentar mañana
una ley para poner en valor la Cultura y el Arte como elementos para mejorar la salud y el bienestar de nuestras comunidades.


Algo que desde luego debería ser común, en Colombia y en España.https://pachakuti.org/el-informe-de-colombia-2025/

Deja una respuesta