
21ª delegación astur ddhh

La delegación asturiana llega a Barrancabermeja.
Anfitrionas de honor las mujeres de la OFP (organización femenina popular, con 52 años de recorrido ) reciben a la 21ª delegación asturiana en el aeropuerto de la ciudad portuaria sobre el río Magdalena, y realizan una primera rueda de prensa en su sede, para a continuación realizar una visita guiada por el Lugar-museo de la Memoria de las mujeres y los DDHH.

Después, traslado a la sede del también histórico sindicato de los petroleros, la USO-CUT, visita por río a Puerto Wilches (donde se manejan problemas muy graves de persecución a los liderazgos de campesinos y pescadores), recepción con las autoridades municipales de Barranca, y primer día de choque con la realidad colombiana, compleja y difícil en materia de violencias, con avances en asuntos macroecómicos, con preocupaciones muy graves, en los efectos de tantas decenas de años de explotación petrolera.

Y la propuesta, del Movimiento de Mujeres contra la guerra y por la Paz , para establecer alianzas en todos los continentes para confrontar la deriva guerrerista de los poderosos del mundo.
Reencuentro con varias personas de las que han pasado por el PAV-DDHH asturiano, como María Ravelo, o como Jackeline, y recibimiento de testimonios de las nuevas amenazas contra María, del resurgir de los paramilitares en cabeza del “Clan del Golfo-AGC”, con señalamientos directos de estar involucradas fuerzas de policía y militares, violencia sexual de los actores armados, , con control y dominio, que repercute en las comunidades, con un intento de invisibilizar la fuerza de estas mujeres organizadas, en un territorio que factura cada día 240mil toneladas de combustibles en la refinería, con afectaciones prolongadas en el medio ambiente de esta tierra megadiversa.

Además, cuentan, los planes de fractura hidraúlica (pese a haberse demostrado su fracaso), los monocultivos de palma, que provocan desplazamiento campesino, generando nuevas violencias.
No, no ha cesado la guerra en el Magdalena medio, una región en la que Barranca aparece como capital natural, aunque incluya amplias zonas de Bolívar, del Cesar, de Antioquia..

Y frente al recrudecimiento de la violencia (que comparten como diagnóstico tanto las organizaciones populares como la alcaldía y la Defensoría) ¿hay medidas tomadas o a punto de tomar diferentes de la militarización creciente?
En año y medio han asesinado a 200 personas en Barranca, y este año ya van 43 homicidios.
En denuncia muy concretas (realizadas a pesar del miedo) se señalan lugares de presencia constante de los paramilitares, como el nordeste antioqueño, siempre con señalamientos de connivencia del ejército, así como el corredor estratégico en que se ha convertido Minanueva, para esos grupos de control paramilitar, cuyas “vacunas” o extorsión a los pequeños comercios hacen que muchos de ellos tengan que cerrar.

Contrasta la situación de una ciudad petrolera, y que no tenga transporte público.
Alega el secretario de gobierno municipal que la existencia de mototaxis individuales se adapta bien a la climatología local y que por eso no se ha desarrollado un sistema de transporte público en la ciudad. Como resultado ( de esta estrambótica exacusa) los escolares no tienen servicio, y en una reciente movilización para reclamarlo recibieron maltrato y palos de los uniformados.
Las “regalías” del petróleo a las que tendría que tener acceso el municipio tampoco han sido recibidas, sino por el contrario una especie de castigo o sanción por los malos usos de tal recurso.
La Mesa Humanitaria del Magdalena Medio, las propuestas de que escuchen y hagan caso las instituciones a la sabiduría acumulada de las organizaciones veteranas de la región, forman parte de las necesidades y propuestas que siguen defendiéndose contra la pasividad institucional a una situación que se considera “de emergencia”, y por lo mismo ameritaría acciones ambiciosas y perentorias para detener los destrozos, para eliminar los reclutamientos forzados de menores, para detener la matazón de jóvenes a los que tratan de involucrar en los negocios de la muerte.

GRACIAS de nuevo, a la OFP, a la USO, a la CUT, a ANDAS, MOVICE, CPDH, CREDHOS, sindicatos de mineros artesanales, entidades estudiantiles, Magdalena diversa, Asfades, Sinaltrainal, Sembrar, al Consejo Territorial de Paz, a las campesinas de la Serranía de San Lucas, al colectivo de desaparecidos 16 de mayo, a la Confluencia de mujeres para la acción pública, al Congreso de los Pueblos, al Movimiento por la vivienda digna, al grupo de Objeción militar, y a los escoltas de los liderazgos, por el recibimiento y acompañamiento en esta jornada de inmersión en las abundantes aguas de las fraternidades colombo-asturianas en las tierras del Magdalena Medio, en cuyo curso seguiremos mañana.

Deja una respuesta