• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

día mundial PPII

10/08/2018

dscn4697-2.jpg

9 agosto. Pueblos Indígenas.

Bienvenidas sean.. las buenas gentes que se hacen eco de los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, un día como hoy en que la ONU manda Celebrar.. Y si los gobiernos no lo hacen de forma adecuada, nosotras lo celebramos en este paseo con bailes de Achalay Danzai, con música y con poesía.

..dice ONU: El objetivo de festejar esta fecha es reconocer a las comunidades indígenas -sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres- y el aporte que estas han brindado en el fortalecimiento de las culturas nacionales.

También con esta observancia, Naciones Unidas busca obtener el mayor respaldo de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para hallar juntos la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

Cada día 9 de agosto se conmemora a nivel global el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, e Importa destacar los avances en materia de derechos. Los Estados están obligados a cumplirlos.

“Portadora de luces y preñada de estrellas
dibujando con versos
mis huellas por la Madre Tierra
altiva cautiva.
El agua y el fuego
van danzando mis pasiones
por paisaje colmados de deseos.
Soy de sueños y utopías
de alegrías y saberes
enseñados por mis ancestras.
Originaria y libertaria
es la voz que no se apaga
es el alma de mi raza indígena”
Ante la pregunta de sí en este 9 de agosto ¿Hay algo que celebrar? podríamos considerar que sí, en términos de conquistas a favor de la Libre Determinación Indígena, que deben hacerse visibles y ser reconocidos; porque son logros de sujetos políticos colectivos y no concesiones de los gobiernos. dice Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que derechos “consagrados en la Declaración de la ONU y el Convenio 169 de la OIT” “están siendo descaradamente violados no sólo por los estados, sino cada vez más por actores privados como las corporaciones empresariales” .

A decir de la Relatora, el incremento de las inversiones extranjeras que llegan a muchos países exacerba la pérdida de sus tierras y recursos, así como la destrucción de su medio ambiente.

Hay un intento de parte de gobiernos y grandes compañías transnacionales (mineras, petroleras o generadoras de energía) de despojarlos de las grandes áreas de territorio que les han pertenecido durante siglos para apoderarse de sus recursos naturales, sean minerales, hidrocarburos, ecológicos e incluso patrimonio genético y cultural.

El 9 de agosto es otro día más para seguir Exigiendo que se Cumplan y Hagan Cumplir los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo.

También hoy se abre el espacio para presentación de candidaturas al Premio Nota SOL, 430 que reconoce los esfuerzos en pro de los Derechos Indígenas, y señala en el Nota Cero a quienes vulneran esos Derechos: el año anterior el Cien fue para las mujeres ANAMURI, y el Cero para la empresa Benetton. 259

Este año la ONU resalta: El tema Migración y desplazamiento de los pueblos indígenas de este 2018 se centrará en la situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en el tema de los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países. Asimismo, se tratarán los desafíos y cómo revitalizar las identidades de los pueblos indígenas y alentar la protección de sus derechos dentro o fuera de sus territorios tradicionales.

Este año.. convendría resaltar también – un tema tan pertinente como el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas CLPI ….que es un tema identificado como esencial para el respeto de los derechos sustantivos de los pueblos indígenas.. la Consulta previa.

-existen numerosos sistemas de gobernanza indígena en todo el mundo, que permiten a los pueblos indígenas ejercer su derecho al autogobierno y lograr un desarrollo sostenible en la forma en que lo definan por sí mismos. Estos incluyen las autoridades tradicionales, el derecho consuetudinario y los mecanismos de resolución de disputas, así como las nuevas instituciones de gobierno, como los parlamentos, los consejos y las organizaciones indígenas, entre otros.

-Muchos de estos sistemas de gobernanza indígena han demostrado ser mejores que los actores externos para garantizar el bienestar y los derechos de los pueblos indígenas. Además, contribuyen a la reducción de conflictos, la adaptación climática, la conservación y la protección de la naturaleza y los servicios de educación y salud culturalmente apropiados, entre muchos otros resultados positivos. El reconocimiento y el apoyo a los sistemas de gobernanza indígena son, por lo tanto, esenciales para la realización de los derechos de los pueblos indígenas en general, y en particular su derecho a la autodeterminación.

-La Agenda 2030 promete «no dejar a nadie atrás». Para no dejar atrás a los pueblos indígenas, la Agenda necesita, por un lado, abordar eficazmente la discriminación contra los pueblos indígenas, para garantizar el respeto de su derecho a definir y perseverar en sus vías de desarrollo autodeterminado..

-Año Internacional de las Lenguas Indígenas: Las lenguas juegan un papel crucial en la vida diaria de las personas, son un elemento esencial de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y el desarrollo sostenible, asegurando la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Sin embargo, a pesar de su inmenso valor, las lenguas en el mundo siguen desapareciendo a una velocidad alarmante, por diversas razones. Muchas de estas son lenguas indígenas. Las lenguas indígenas son un factor importante en las cuestiones indígenas tales como la educación, el desarrollo científico y tecnológico, la biosfera y el medio ambiente, la libertad de expresión, el empleo y la inclusión social. La ONU proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

-ADEMÁS de Todos los Derechos reconocidos en la Declaración de 2007… es oportuno recordar que Asturias aprobó su Estrategia de cooperación con los Pueblos Indígenas cuyos contenidos y cometidos están pendientes de observarse y cumplirse.

-Particularmente dicha Estrategia orienta a establecer un Observatorio asturiano. 8 años después de aprobarse dicho texto, sin que ese Observatorio se haya puesto en marcha, se hace más presente su necesidad:

-Una de las muchas aportaciones de los Pueblos Indígenas del mundo tiene que ver con la preservación de los ecosistemas y del clima. En la idea general de que el sistema actual perjudica y calienta las temperaturas globales, mientras que las prácticas de los pueblos indígenas «enfrian» el planeta.

-Escuchar, aprender, considerar y compartir dichas prácticas de Respeto máximo a la Madre Tierra tiene necesariamente repercusiones en positivo, y por lo mismo convendría una aproximación más certera a las cosmovisiones, sabidurías y conocimientos ancestrales de estos pueblos originarios. Y no solamente un 9 de agosto.

-Y desde luego también en Asturias. También para que no queden en retórica hueca ni los ODS ni la agenda 2030. -un éxito grande ha sido la sentencia reciente contra la Chevron-Texaco, por su contaminación en la Amazonía ecuatoriana: estamos en deuda con esos pueblos indígenas que por 30 años judicializaron a la petrolera. -También es positivo el impase.. de que aun con una enorme militarización el machi mapuche Celestino Córdova haya podido ir unas horas a su rewe: un derecho, el reconocimiento a las espiritualidades, que ha tenido que ser ejercido con gran presión y acompañamiento local e internacional. No se olvida la Desaparición de Santiago Maldonado hace un año: él no era mapuche pero estaba solidarizándose y acompañando a una comunidad mapuche de Argentina. Su Crimen sigue en investigación.. y en la impunidad. -Después de 6 años presos, los campesinos-indigenas de Paraguay, de la masacre de Curuguaty, lo que dio pie al Golpe contra el presidente Fernando Lugo, han sido absueltos estos días. -entre otras muchas citas…el 9º Foro Social PanAmazónico se desarrollará en Mocoa-Putumayo-Colombia el año próximo: Sus organizadores invitan a transitar el sentipensar: venimos a ofrecer nuestros abrazos, nuestros corazones, para que el agua nunca nos falte, como nos han dicho nuestros abuelitos, no nos contaminemos de la tragedia que nos genera el extractivismo… desterremos para siempre este patriarcalismo, capitalismo y racismo que nos contamina el alma… han dicho en la convocatoria.. -y, enfin, en Chiapas hoy, el festival CompARTE POR LA VIDA Y LA LIBERTAD “, Píntale caracolitos a los malos gobiernos pasados, presentes y futuros”, convocado por las Bases de Apoyo del EZLN, se está desarrollando ahorita en el caracol ubicado en el municipio de Altamirano, Chiapas, México.. -DERECHOS, Cultura, Libre determinación, Justicia propia, Autonomía, Reciprocidad: Sabiduría, Resistencia, Rebeldía. PUXA la rebeldía, la resistencia, la sabiduría de los Pueblos Indígenas.

Los indígenas tenemos derecho a existir en nuestros territorios y con nuestras culturas.

Van más de cinco siglos de agresiones y no paran. Los pueblos indígenas de Colombia seguimos siendo perseguidos, exterminadas por empresarios como de los de la caña de azúcar, por empresas multinacionales de la agroindustria, la minería y la energía, que usan la guerra y la estrategia paramilitar para quitarnos nuestros territorios ancestrales. Esta violencia se incrementó durante la negociación y la desmovilización de las FARC. En los tres últimos años hemos sufrido graves ataques en el Cauca, Chocó y Nariño, el desplazamiento masivo de 4.281 personas, el confinamiento de 2.343, las amenazas a 133 indígenas y asesinato de 48 personas entre líderes y lideresas, siendo los más afectados los pueblos y las mujeres Wounaan, embera, zenú, y eperara.

39 de los 102 pueblos indígenas en suelo colombiano estamos en vías de la extinción física y cultural, y seguimos resistiendo guiados por las consignas de unidad, territorio, cultura y autonomía, acordes con la Ley de Orígen, el Derecho Mayor y la Ley Natural.

Empresas como Cerrejón -propiedad de tres multinacionales- exportan hasta El Musel de Gijón, decenas de miles de toneladas de carbón que deja atrás un gran impacto ambiental y social. El carbón colombiano se quema en las térmicas de Asturias y de León y se convierte en una energía eléctrica muy costosa para las familias y para las empresas de aquí, mientras que allá tiene al borde la extinción al pueblo indígena wayúu sitiado por el hambre y por la sed, malviviendo alrededor de la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo.

Los ataques son sistemáticos e impunes: nos matan por ser indígenas y por denunciar a quienes destruyen la Madre Tierra, nos obligan a integrar ejércitos para una guerra que no queremos, nos apresan y amenazan, nos bloquean la entrada de alimentos y de medicamentos para desplazarnos y quitarnos los territorios, y señalan como terroristas nuestros procesos organizativos de Liberación de la Madre Tierra, prisionera de los terratenientes y de las multinacionales.

Miles de indígenas estamos afectados por el desplazamiento forzado y sin maneras de retornar. Hay amenazas y hostigamientos, los yacaconas y los Wounaan están perdiendo valores, los embera están envenenados con mercurio por la minería como en el río Sambingo, los emberas del Chocó están sitiados, bloqueados, muchos huyen de la selva a la ciudad y eso es peor que el desplazamiento, eso es desarraigo.

Pero los pueblos indígenas seguimos existiendo, movilizándonos, organizándonos y resistiendo, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos y compromisos firmados por el gobierno colombiano con las organizaciones campesinas, indígenas y negras movilizadas en los últimos años. Nuestros pueblos siguen cuidando el medio ambiente y a la Madre Tierra. Proponemos detener el extractivismo, respetar la naturaleza, y buscar la armonía del territorio y de los seres humanos.

Cuenten con nosotros.-as para la paz, nunca para la guerra. Colectivo de Colombianos,as Refugiados-as en Asturias “Luciano Romero Molina”. ONIC – CRIC

log-faenor.jpgPintura_20JC-_20Sol_20y_20Luna_1_.jpgmaldonado.jpganamuri-10.jpgwPACHAKUTINA_Y_VOLTERETA.jpgnota-100-514cb-3.gifmarcha_dia_resistencia.pngportada_teatro_acoplado.jpg unidad_y_accio_n_para_buscar_la_liberacio_n.jpg

log-faenor.jpg
Pintura_20JC-_20Sol_20y_20Luna_1_.jpg
wPACHAKUTINA_Y_VOLTERETA.jpg
nota-100-514cb-3.gif
unidad_y_accio_n_para_buscar_la_liberacio_n.jpg
marcha_dia_resistencia.png
dsc00135.jpg
ceslestinocordova-1.jpg
chevron-01_02.jpg
chevron-hqdefault.jpg
pueblos-indi-dsc08186.jpg
pueblos-indi-dsc08187.jpg
pueblos-indi-dsc08188.jpg
pueblos-indi-dsc08189.jpg
pueblos-indi-dsc08191.jpg
pueblos-indi-dsc08192.jpg
pueblos-indi-dsc08194.jpg
pueblos-indi-dsc08195.jpg
pueblos-indi-dsc08197.jpg
pueblos-indi-dsc08198.jpg
pueblos-indi-dsc08199.jpg
pueblos-indi-dsc08200.jpg
pueblos-indi-dsc08201.jpg
pueblos-indi-dsc08202.jpg
pueblos-indi-dsc08203.jpg
pueblos-indi-dsc08204.jpg
pueblos-indi-dsc08205.jpg
pueblos-indi-dsc08206.jpg
pueblos-indi-dsc08207.jpg
pueblos-indi-dsc08208.jpg
pueblos-indi-img_2028.jpg
pueblos-indi-img_2034.jpg
pueblos-indi-img_2037.jpg
pueblos-indi-img_2039.jpg
pueblos-indi-img_2043.jpg
pueblos-indi-img_2044.jpg
pueblos-indi-img_2045.jpg
pueblos-indi-img_2047.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo