• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Día mundial de la RESISTENCIA Indígena.

09/10/2025 Deja un comentario

12-octubre

12 octubre. Día de la resistencia indígena.

Un día para valorar las culturas originarias y reconocer las heridas de la colonización.

“Un día como hoy, pero de 1492. Los Nativos de nuestro continente descubrieron:
Que eran indios;
Que vivían en América;
Que estaban desnudos;
Que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo;
Que había un dios y un cielo”

Eduardo Galeano.

El 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza para convertirse en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios.

En esta fecha se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente.

El 12 de octubre de 1492 representa el inicio del mayor genocidio de la historia con más de 80 millones de seres humanos asesinados y al menos 20 millones personas esclavizadas. 533 años después colectivos y organizaciones reivindican la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala y de la Diáspora africana, la vida y el saber comunitario frente a las políticas de muerte y odio producidas por la colonización y por las actuales políticas neocoloniales, extractivistas y racistas.

Marichuy: “En España a ese día lo llaman el descubrimiento de América, en México lo llamamos el desangramiento de América, porque fue cuando llegaron y hubo masacres, hubo asesinatos, hubo manera de imponer algo desde fuera. Ellos llevaban, o al menos nosotros así lo vemos, una cruz en una mano y en la otra una espada y si no te convencían, te obligaban. Pero no es algo que haya acabado, lo que comenzó el 12 de octubre se sigue reproduciendo con la imposición de los megaproyectos, porque también es una forma de colonizarnos, porque son proyectos que traen muerte.”

Se considera que el genocidio no se celebra, que la invasión no se honra y que el “hermanamiento” entre herederos del imperio colonial y los pueblos colonizados no es posible sin el reconocimiento honesto de la historia y el presente, la toma de responsabilidad y la reparación correspondiente. Y esto incluye por supuesto, renunciar a mantener la Fiesta Nacional del Reino de España en la misma fecha del inicio de la colonización por enaltecer el etnocidio, la esclavización de millones de personas y el sistema de dominación colonial y racista.

El llamamiento a la descolonización, nos invita a mirarnos y actuar colectivamente frente a este legado colonial que perdura hasta hoy, y que se reproduce en las instituciones, las administraciones, el sistema educativo, las organizaciones sociales, en las relaciones interpersonales

La muerte sistemática en las fronteras, las masacres del Tarajal y Melilla, el saqueo extractivista de las actuales multinacionales europeas que provoca la explotación del territorio y la expulsión de las personas hacia el Norte Global, el Pacto Europeo de Migración y Asilo que es la expresión más avanzada de la legalización e institucionalización de las políticas que siguen haciendo del Mediterráneo la fosa común más grande del mundo, la “transición ecológica” capitalista y extractivista, la criminalización de los pueblos originarios y las comunidades negras y afrodescendientes que defienden sus territorios del extractivismo colonial, hasta las quitas de custodia a las madres migrantes y precarias, continuando con una práctica colonial de control sobre nuestros cuerpos, la persecución de las personas trabajadoras de la manta, la irregularidad administrativa a la que las personas provenientes del Sur Global son condenadas, las cárceles para personas migrantes (los llamados CIEs) que incumplen los mínimos estándares de derechos humanos, o la ocupación de Palestina como parte del proyecto colonizador del Estado genocida de Israel, y de los estados europeos y occidentales que lo financian, son parte de ese sistema colonial que se perpetúa estructural y cotidianamente.

Las movilizaciones en curso en diversos territorios del Abya Yala, en Perú, en Ecuador, en Panamá, en Colombia, en Chile, en Honduras, por parte de los pueblos originarios, muestran un camino a la descolonización necesaria, que deberíamos acompañar desde nuestras organizaciones e instituciones.

Que Viva el día internacional de la Resistencia Indígena.

Día mundial de la Resistencia Indígena: Por los Derechos de la Madre Tierra!

¡Por el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas!

¡Contra la imposición de las actividades extractivas (minera, petrolera, forestal)!

El Movimiento Indígena de Abya Yala llamamos a la más amplia unidad en la diversidad para:

• Reconstituir, reinventar y articular nuevos valores, estructuras o paradigmas civilizatorios que incluyan la Descolonialidad del Poder y Saber, Bien Vivir, Derechos Colectivos, Estados Plurinacionales, Justicia Climática, Autodeterminación de los Pueblos, Autogobiernos Comunitarios, Reciprocidad, Equidad y Complementariedad de género, entre otras dimensiones.

año de la mujer indígena en México

*La Movilización permanente en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumismo Tóxico y Criminalización de los movimientos sociales.

+El futuro de nuestros pueblos indígenas, su utopía, su proyecto de vida se enmarca desde la maternidad de la tierra, desde el cuidado colectivo de la tierra, desde la sacralidad de la tierra.

“Para los pueblos originarios, el 12 de octubre es una fecha clave para su identidad, es día de lucha, reivindicación, dignidad y resistencia indígena; fecha en que recuerdan el inicio del genocidio, sometimiento y discriminación indígena.

La llegada de los españoles significó la interrupción y destrucción de diversas civilizaciones originales, que de forma singular y aislada de la interacción existente entre África, Asia y Europa, elaboraron sus propias concepciones de mundo, Estado, escritura, idioma, educación, ciencia y arte.”

Si la ONU aprobó hace 18 años la Declaración de Derechos de los pueblos indígenas, lícito es preguntarse si esos Derechos se hacen cumplir, o únicamente están de retórico adorno.

Muchos países del Abya Yala le han dado la vuelta al sentido eurocentrista, racista y excluyente que caracteriza la festividad del 12 de octubre.

En Bolivia el 12 de octubre se declaró como el Día de la Descolonización y Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.

En Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En Belice es el Día Panamericano. En Costa Rica Día de las Culturas. En Cuba no se celebra el 12 de octubre. En República Dominicana se llama Día de la Identidad y Diversidad Cultural.

En Ecuador la denominación es «Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”.

En Venezuela lo asumen oficialmente como día de la Resistencia Indígena.

En Perú Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Descolonizando el territoriu pal bon vivir, hemeroteca 2025, Resistencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

PARA LA GUERRA NADA!!! Poderosa manifestación ho PARA LA GUERRA NADA!!!

Poderosa manifestación hoy en Xixón!
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo