
(y en Langreo y en Oviedo..)

Paseo Begoña, Xixón, 9 de agosto.

Dijo Alba que:
Bienvenidas.. a la celebración del día mundial de los PUEBLOS Indíxenas del mundo.
Llevamos muchos años CELEBRANDO los DERECHOS de los Pueblos indígenas, y hay que seguir haciéndolo, para acompañar sus demandas, que cada día se comprueba que son más esenciales para el conjunto de la Humanidad.

Recordémoslo: la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada en 2007. Pero.. ¿se está cumpliendo?. ¿Están los gobiernos haciendo cumplir esos derechos, que incluyen la autodeterminación, la cultura, el idioma, la justicia propia, el territorio, la Vida?.

¿Cuántos son?. Más de 5000 en 92 países. ¿Y en número de personas?. 500 millones.
¿y en territorios que ocupan y protegen?. Más del 20% de los Bosques del mundo están siendo cuidados por pueblos originarios. Por eso se les dice que son los GUARDIANES de la naturaleza, de la Pachamama, de la Madre Tierra.

La poetisa mapuche Rayen Kvyeh nos dice:
Corren los ríos como sangre por la tierra
llevando los sueños de mis abuelos
alimento de nuestra liberación.
Por eso Bío Bío / te encarcelan en represas.
FUXALEUFU
Tú que llevas el aliento de las araucarias.
Tú que cuentas las historias en
el LAFQUENMAPU
Y transmites el mensaje de la nieve
en el llanto frío del invierno
que riega a mis hermanos.
Por eso te codician
Bío Bío, gran río.
Hombres extranjeros
no ven el palpitar de nuestra historia
en tus aguas.
Quieren detener tu canto
y acallar nuestras voces ancestrales.
Cóndores del sol tus aguas besan.
Mis abuelos se levantan.

9 de agosto día mundial de los PUEBLOS Indígenas. Pero ¿Qué otra efeméride corresponde al día de hoy?. 80 años de la Bomba que los yanquis lanzaron sobre Nagasaki. 80 años de las Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, con cientos de miles de personas asesinadas y personas afectadas, llamadas hibakushas, que han padecido sus efectos hasta el presente. Un día para reclamar el desarme y la Paz.

Para recordar también, que si la bomba de Hiroshima tenía la potencia de 16Mil toneladas de TNT, las que Israel. ha lanzado sobre Palestina es 4 o 5 veces su equivalente. Asi que se hace más urgente todavía exigir que cese el exterminio en Palestina.
Y en su honor van las danzas dee Achalay Danzai:
……. ……. …

Gracias Achalay. Día universal de los Pueblos Indígenas. Ayer se ponía la bandera wiphala en el Ayto de Langreo, y también se hacía referencia al día ante la araucaria que hay en el parlamento asturiano. La hermosa wiphala que ha salido más reforzada, hace pocos días, en junio en la Asamblea General de Naciones Unidas: una Declaración específica que dice de la wiphala: ” como un símbolo que refleja la armonía multicolor de la naturaleza, nacida de la cosmovisión de diversos pueblos indígenas y colectivos sociales. En ella se encapsulan valores profundamente vinculados con la vida, la justicia, la paz, la unidad y la convivencia armónica entre todos los seres vivos.”

Esa misma resolución también exhorta a la comunidad internacional a intensificar esfuerzos por erradicar el racismo, la discriminación, la xenofobia y toda forma de intolerancia, especialmente aquellas que afectan a los pueblos indígenas, reafirmando el derecho de estos a mantener, proteger y desarrollar su patrimonio cultural y conocimientos tradicionales.
Y esa misma semana La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció a la Naturaleza y sus componentes como sujetos de derechos. ¿“Derechos de la naturaleza”? ¿Veremos esa legislación en debate y avance?
Así que sí, hay avances jurídicos y declaratorios. SOLO falta que se hagan cumplir, ¿verdad?

Invitamos a expresar la palabra, al colectivo de refugio Luciano Romero:
….. ….
“”En esta fecha tan especial queremos extender un fraternal y emotivo saludo a todos los pueblos originarios del mundo y en especial a los más de 100 pueblos indígenas que habitan en nuestro país que representa escasamente un aproximado del 4.4% de la población nacional.

Nosotros partimos de la premisa que, esta tierra, no nos pertenece, sino que nos fue heredada por nuestros padres para cuidarla y que sea entregada a las futuras generaciones con garantías de ser habitada por ellas. En ese orden de ideas, queremos decir que, nosotros venimos de una región al sur de Colombia que comprende los departamentos de Cauca, Caquetá, Nariño y Putumayo y donde se une los Andes con la extensa llanura amazónica, zona altamente rica en biodiversidad y habitada históricamente por pueblos originarios, quienes se han visto afectados por la colonización que ha traído consigo violencia y destierro.
La historia de esta región andino amazónica ha sido una constante de explotación y saqueo de sus diversas riquezas que van desde el caucho en la época de la Casa Arana, pasando por la época de la extracción de pieles y madera hasta llegar a la reciente explotación y saqueo del petróleo, sin dejar pasar por alto, la proyección que hay de explotar el oro, el cobre y el molibdeno, entre muchos otros minerales que posee este extenso territorio. A pesar de toda esta política extractivista que desde las altas esferas del Estado con sus diferentes gobiernos han permitido sin importarles las afectaciones a la vida, la cultura y el bienestar de los pueblos originarios. Esta política ha empleado el terror y la violencia como método para llevar a cabo sus acciones de saqueo.

El hecho de que la presencia de población ancestral sea reducida en nuestro país, obedece al exterminio al que ha sido expuesta esta población, exterminio que no solo se ha manifestado en la forma violenta sino también en la falta de atención a necesidades básicas como la alimentación y la salud, y desde luego, la pérdida de su cultura, incluida sus lenguas originarias. A pesar de toda esta arremetida en contra de estos pueblos,
En toda esta trágica historia, siempre ha existido la dignidad y el coraje de resistir ante la ignominia y la miseria. Los pueblos siempre han levantado su voz y han reclamado lo que por derecho propio, les corresponde, haciendo uso del poder de su sabiduría y de sus prácticas de defensa han logrado sobrevivir y mantenerse firmes en su propósito de defender la vida y sus territorios.

Nosotros venimos de ese legado de resistencia de nuestros pueblos originarios; somos hijos de Tupac Amaru, de la Cacica Gaitana, de Guaicaipuro y de muchos más que con valor y entereza se levantaron contra la tiranía española que invadió sus territorios. Por eso, seguimos de pie, defendiendo esa extensa selva amazónica de toda la voracidad del capital transnacional que no ha cambiado sus prácticas de violencia y terror contra nuestros pueblos con tal de obtener las riquezas, está lucha en defensa de la amazonia, ya no es solo de quienes la habitamos sino de todos aquellos que han entendido que defender esta amazonia es garantizar la continuidad de nuestras vidas en este planeta.
Hoy, en esta fecha especial, podríamos decir que, el mundo entero tiene una deuda histórica con todos los pueblos originarios, son muchos los abusos y actos de terror que se han desatado en contra de estos pueblos con tal de saquear sus riquezas, que hoy estamos a tiempo de salvar la selva amazónica que significa salvar la vida y garantizar nuestra permanencia en este planeta. Con la unidad de todos, lograremos preservar la vida.
Muchas gracias.! “”

Gracias Maydany.
Gracias Achalay por compartir hoy aquí las demandas y propuestas de los pueblos indígenas en su día formal y universal. Por el reclamo de Derechos que supone. Por el aporte invaluable que hacen los pueblos originarios al cuidado y protección de la Madre Tierra. Al proteger sus territorios, se confrontan con la bestia del extractivismo, del colonialismo que perdura, del robo de recursos, del ra-cis-mo que va implícito en el colonialismo, violentando la Declaración universal.
Acompañar las demandas de los pueblos resulta elemental. Hacerlo desde las instituciones de Asturias también. Sacar del olvido y del cajón la estrategia asturiana de cooperación con los pueblos indíxenas. Hacer valer sus derechos en cualquier proyecto iniciativa que afecte a sus territorios y regiones. Hacerse eso del Decenio de las lenguas indígenas del mundo, como recomienda la ONU. Parece elemental, pero hay olvidos que no contribuyen al refuerzo necesario de quienes nos pueden dar orientaciones muy serias, muy sabias, muy resistentes, de como “enfriar” con sus prácticas al planeta, de cómo impedir que el capitalismo voraz extermine la vida.

Jallalla la wiphala. Jallalla, Kausachum, Marrici Weu, los Pueblos indígenas del mundo. Muchas Gracias.
Que Vivan Los Derechos de los Pueblos Indíxenas del mundo.

Deja una respuesta