moción de urgencia.

115 paÃses que integran la FIDH aprobaron por unanimidad moción de urgencia ante injerencia y amenazas de EE.UU.

En el documento, propuesto se destaca que entre el 2 de septiembre y hasta el 31 de octubre de 2025 las unidades militares estadounidenses desplegadas en el mar Caribe y el Océano Pacifico ejecutaron alrededor de 10 ataques armados contra embarcaciones, que habrÃan dejado un saldo de más de 52 personas asesinadas, sin que exista una verificación independiente que confirme la naturaleza de las actividades de las embarcaciones atacadas. Las investigaciones periodÃsticas han evidenciado que algunas de estas lanchas son de nacionalidad colombiana y contaban con tripulantes desarmados que en ningún momento adoptaron una actitud hostil.

Los ataques indiscriminados contra embarcaciones constituyen un uso ilegÃtimo e ilegal de la fuerza y una violación flagrante a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y precaución.
La FIDH adelantará acciones para exigir al gobierno de los Estados Unidos:

- Cesar de inmediato todo acto de amenaza, coacción económica o polÃtica, e injerencia que restrinjan la autonomÃa de los pueblos latinoamericanos, asà como toda declaración difamatoria en contra de sus gobiernos democrática y legÃtimamente constituidos.
- Replantear de manera urgente su estrategia global frente al problema de las drogas, reconociendo el fracaso de los enfoques militaristas y de seguridad. Dichas polÃticas no solo han generado graves violaciones a los derechos humanos de la población civil, sino que han profundizado la pobreza, la desigualdad y la criminalización sistemática de los pueblos latinoamericanos.
- Adoptar un enfoque de salud pública para abordar el consumo de drogas, asumiendo su responsabilidad histórica en la reducción de la demanda interna, dado que Estados Unidos es el principal mercado consumidor mundial. Asimismo, fortalecer de manera efectiva los mecanismos de control, identificación y sanción sobre los flujos de capital ilÃcito originados en su territorio, principal motor financiero del narcotráfico global.
- Reconocer su responsabilidad en el tráfico ilegal de armas hacia Latinoamérica, promoviendo una regulación estricta sobre la tenencia y comercialización de armas de fuego en su territorio, que son la fuente principal de abastecimiento para las organizaciones criminales de la región.
- Iniciar un repliegue inmediato de sus unidades militares destacadas en la región, respetando la soberanÃa territorial de los Estados latinoamericanos y reorientando su cooperación hacia estrategias basadas en evidencias reales sobre las dinámicas financieras, polÃticas y sociales del crimen organizado.
- Abstenerse de utilizar instrumentos de carácter unilateral y extraterritorial, como las listas de sanciones económicas, contra jefes de Estado y altos funcionarios de gobiernos democráticamente electos, por constituir actos de injerencia que violan el derecho internacional.


A la Organización de las Naciones Unidas:
Instar a los mecanismos internacionales competentes a que evalúen la posible responsabilidad internacional de los Estados Unidos por el incumplimiento de la prohibición de amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales, considerando todos los actos de hostilidad diplomática, económica y militar desplegados en los últimos tres meses.
El 42 Congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), reunido en Bogotá ha dado un paso fundamental en la defensa de la soberanÃa regional.

Los 115 paÃses que la integran aprobaron unánimemente la moción de urgencia ante injerencia y amenazas de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe.


Deja una respuesta