
encuentro en Oleiros-A Coruña-Santiago.

Encuentro de la Red proTEJER en Galicia.

Los días 2 y 3 de octubre los diferentes programas de protección temporal a personas DEFENSORAS de los DDHH en el estado español han tenido nuevo encuentro en Galiza.
El anterior había sido un año antes en Xixón. https://pachakuti.org/defender-a-las-defensoras/

El encuentro ha tenido varios momentos y escenarios, en Oleiros, en A Coruña y en Santiago, para profundizar en los mecanismos y acciones que sean de utilidad en la reubicación temporal de personas Defensoras amenazas por su acción comunitaria en sus países.

El incomparable marco del Castillo de Oleiros ha sido el lugar propicio de la puesta en común de los Programas autonómicos. Las anfitrionas de Galiza Abriga han querido comparar las características históricas del enclave-isla, su esencia actual en la defensa de la naturaleza, su resistencia en periodos históricos diferenciados, la protección (a la ciudad de A Coruña en el caso del Castillo), o las expresiones culturales simbolizadas en una de las personas relacionadas como doña Emilia Pardo Bazán, con los objetivos y recorrido de los programas de protección.

Oportunas comparativas, y en todo caso lugar hermoso muy adecuado para el trabajo de fortalecimiento de la Red.
El “panorama” de los programas es variado, pues en distintos años han sido eliminados o congelados 4 de ellos (Aragón, Valencia, Madrid, el primero de Cataluña), en tanto que los dos últimos años han visto crearse y consolidarse dos nuevos en Burgos y Galiza, y se han mantenido activos y creativos, los tres de Cataluña y Barcelona, el de Euskadi, y el de Asturias.

Redundantes y permanentes son las dificultades administrativo-burocráticas, la relación con la Oficina DDHH del MAEC y otros ministerios (con los que mantiene una reunión anual presencial en mayo), y la preocupación por los “resultados” negativos de la llegada de grupos políticos adversos o negacionistas de los DDHH y que rechazan el propio sistema de Naciones Unidas.

En esos mismos términos políticos la red pro TEJER mantiene una controversia con el gobierno español en los casos de personas saharauis de los territorios ocupados por Marruecos, seleccionadas para su protección autonómica, a las que hasta el momento el MAEC se ha negado a dar el preceptivo visado para su protección.

Otro mecanismo, de la Unión Europea, que mantiene lazos por los programas es Protec Defenders, que ha tenido un representante en este encuentro de Galiza. https://protectdefenders.eu/?lang=es

El Castillo de Oleiros ha servido también de marco para coordinar y orientar en colectivo las acciones de acompañamiento sicosocial a las personas defensoras (y de quienes las cuidan en su estancia en nuestro país).

Un segundo momento acordado improvisadamente ha sido el cambio de hora de término de la primera parte, para propiciar el viaje de Oleiros hasta A Coruña a participar en la masiva concentración (convertida en manifestación) de rechazo al secuestro de la Flotilla Sumud, con rumbo a Gaza, por parte de los militares de Israel.

El día segundo en Santiago ha tenido componentes más institucionales, con las autoridades autonómicas gallegas, y en el Parlamento de Galicia con los tres Grupos Parlamentarios existentes de PP, PSOE y BNG.

Así es que sí, se considera que Galicia renueva su compromiso con la protección de las defensoras de derechos humanos, y la red proTEJER sigue tejiendo alianzas para poder hacerlo mejor y a mayores, en tanto las integridades, vidas y sueños de las personas Defensoras sigan siendo objeto de la violencia en sus territorios.

Como es el caso de las tres Defensoras actualmente acogidas en Galiza, o como las dos (de seis) de Asturias que pudieron viajar ahorita, las colombianas Claudia y Mónica, (abogada y lideresa estudiantil respectivamente), y compartir con las guatemaltecas y salvadoreña.
Juventina López, autoidentificada como lideresa, sanadora, del pueblo indígena maya mam, que agradecía la labor que la cooperación gallega viene realizando en Guatemala, «ayudando a familias con sus necesidades básicas de agua, salud, educación y vivienda», y aseguraba que el programa Galiza Abriga le está ayudando a valorar el verdadero impacto de su labor como defensora indígena durante más de 20 años: «Es una oportunidad para fortalecerme y fortalecer mis conocimientos , lo que me permitirá fortalecer mi organización, Asiaprodi (que trabaja contra los efectos del desplazamiento forzado, y por la recuperación del territorio y la Madre Tierra) cuando regrese a Guatemala y ayudar a otras mujeres a tener una vida mejor».

La también guatemalteca abogada Ana Donis, como asesora legal y defensora de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, recordó a su organización, Mujeres Transformando el Mundo, que lleva 16 años en el acompañamiento psicológico, social, educativo, comunicativo y legal de las víctimas.

Desde el “pulgarcito de América” (como denominaba Gabriela Mistral a El Salvador), Milagro Alvarado, recordaba el recorrido de la Cooperación Gallega en la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas en El Salvador con la asociación Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, que cofundó hace más de 20 años.
«Galiza Abriga me está permitiendo trabajar en mi salud emocional y física», dijo, «y obtener herramientas que me fortalecen a mí y a mi organización».

Presentes en el espacio hermoso de la Biblioteca estaban por la Xunta de Galicia, la subdirectora de atención a la violencia de género, Patricia Fernández, el director general de relaciones institucionales y con la Unión Europea, Jesús Gamallo, y la subdirectora de la cooperación internacional gallega, Pilar Romero.

Asimismo en el Palacio del Parlamento (con su estructura de antiguo cartel militar) sus señorías pudieron escuchar las propuestas de la red pro TEJER, y se establecieron compromisos para recibir y escuchar a las Defensoras, para enviar cartas o mensajes institucionales en casos necesarios, esbozar declaraciones institucionales, e incluso estudiar la conveniencia de establecer una especie de Comisión parlamentaria de asuntos internacionales (siendo invitados los tres grupos parlamentarios a integrarse en la Interparlamentaria para la Paz y los DDHH en Colombia).

Para que Venga el Buen Vivir a este mundo, auspiciaron la Defensoras, y para preservar “el derecho a defender nuestros derechos”, es que se organiza y fortalece la RED de complicidades y alianzas, llamada pro TEJER, que marca su próximo encuentro en Barcelona.
El 9 diciembre, la ONU lo ha marcado como “Día Internacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos”, y el 27 aniversario de que se aprobara la Declaración sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El 29-N es el día de las DEFENSORAS, o al menos eso dicen en NNUU.
Siguiendo las recomendaciones de la ONU para ese día, el Ayto de Gijón, a propuesta Pachakuti, había instaurado un “Premio” Gijón Ciudad Defensora de los DDHH cuya primera edición y cuyas primeras destinatarias fueron las mujeres embera dobidá del Chocó, y precisamente fue entregado este 29-N. Con el cambio político en el Ayto. ese premio dejó de promoverse.

Este año, tanto para el 29-N como para el 9-D la red pro TEJER sacará sendos pronunciamientos referidos a la PROTECCIÓN de personas Defensoras, animando a que las instituciones se hagan eco de las propuestas ONUtarias al respecto: es decir la DECLARACIÓN de 1998: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/declaration-human-rights-defenders

Deja una respuesta