

¿Cifras o seres humanos?. Día Internacional de las Personas refugiadas.
Hoy ascendía a 55.637 el número de palestinos asesinados por Israel en Gaza y 129.880 el de personas heridas y mutiladas. Muchas de esas personas eran refugiadas. Sabida es la cifra específica del refugio palestino, de 6 millones de personas.

El número de refugiados en el mundo alcanza cifras récord, según ACNUR: el doble que hace diez años. Más de 122 millones han sufrido desplazamiento a la fuerza.
Nunca hubo en el mundo tantas personas refugiadas y desplazadas forzosas. Son 122,1 millones de personas obligadas a huir de sus hogares por guerras, conflictos y desastres naturales. De ellas, 43,7 millones eran refugiadas, entre las que se
incluye a seis millones de personas refugiadas de Palestina bajo mandato de la UNRWA; ocho millones fueron solicitantes de asilo y alrededor de 4,4 millones eran apátridas.
En su mayoría, buscan asilo en países vecinos, no en las naciones ricas. Son los países de renta baja y media los que acogen al 73% de los refugiados del mundo.

A estas cifras hay que sumar las personas desaparecidas en el Mar Mediterráneo, que ya se ha convertido en una gran fosa común, con 7.600 personas, que se sepa, desaparecidas o fallecidas entre el periodo de 2021 y 2023 y las 950 personas que murieron cruzando el desierto del Sáhara. De enero a mayo de este año 1.865 murieron frente a nuestras costas.
La mitad de la población saharaui sigue en campos de refugio en Tinduf: este año se cumplirá el 50 aniversario de la traición franquista, cuando España tenía que descolonizar el Sahara y no lo hizo.
El lunes CEAR presentó el Informe de Refugio en el Congreso. En su Informe se analizan las principales cuestiones que afectan a la vida y los derechos de quienes buscan refugio en Europa, y augura que el gobierno español tiene una oportunidad histórica de abanderar una Unión Europea centrada en las personas, con la aprobación de una nueva Ley de Asilo que refuerce y mejore la garantía de los derechos humanos. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2025/06/CEAR_XXIII_INFORME_ANUAL_2025.pdf
Se aboga que frente a discursos de odio, se hagan políticas públicas de acogida y de reconocimiento de todos los derechos humanos para todas las personas.

En lo que va de año, la media de muertes en el mar de quienes intentaban llegar a Europa ha ascendido a más de 5 personas al día; casi la mitad se dirigían a España. Es innegable que la falta de #VíasLegalesYA pone en peligro miles de vidas cada año.
Abdou, el chico del abrazo con Luna de Cruz Roja, ha fallecido en Málaga. ¿Conocéis su historia? https://www.eldia.es/sociedad/2025/06/09/abdou-ngom-muerte-migrante-senegal-abrazo-viral-voluntaria-cruz-roja-playa-tarajal-ceuta-118428295.html
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados: “Vivimos en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en la que las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador, marcado por un agudo sufrimiento humano. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas forzadas a huir de sus hogares”.

La alianza de entidades formadas por Andalucía Acoge, Cáritas, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Red Acoge y Servicio Jesuita a Migrantes, valoran que la reforma del Reglamento de Extranjería tiene margen de mejora, e hicieron llegar propuestas concretas durante el proceso de reforma del Reglamento de Extranjería. Quedaron fuera demandas clave como facilitar la reagrupación familiar o permitir el acceso a una cédula a personas sin pasaporte.

Consideran que hay aspectos relevantes que no se han tenido en cuenta y que suponen un impacto negativo en los derechos de las personas migrantes. En este sentido, alertan especialmente sobre las graves consecuencias que tendrá la aplicación del Reglamento para miles de solicitantes de asilo cuyas solicitudes sean rechazadas o que han desistido de sus solicitudes por temor a las consecuencias de la nueva regulación de extranjería.
El nuevo Reglamento de Extranjería genera que personas y familias que se encuentran trabajando formalmente, cotizando y desarrollando sus proyectos de vida con reconocimiento de derechos en España, sean penalizadas dejándolas en situación administrativa irregular, perdiendo los derechos reconocidos.
Se hace más urgente ahora aprobar en paralelo la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de regularización extraordinaria como vía para garantizar derechos a miles de personas que viven y trabajan en nuestro país.
Las personas refugiadas necesitan nuestra solidaridad ahora más que nunca. Solidaridad significa mantener nuestras puertas abiertas, celebrar sus puntos fuertes y sus logros, y reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan.

En un momento de incertidumbre global, de narrativas que priorizan intereses egoístas sobre los valores que compartimos como humanidad, mientras el número de personas desplazadas por la fuerza alcanza sus máximos históricos y los brutales recortes en la financiación humanitaria ponen en riesgo a millones de vidas, es más urgente que nunca hacerse escuchar, alzar la voz y mostrar solidaridad hacia las personas refugiadas.
La paz se ha vuelto un bien escaso en el mundo. Los conflictos se multiplican, las guerras no terminan y la población civil paga el precio más alto. A pesar de ser la opción más difícil, cruzar una frontera es a menudo la única posibilidad para sobrevivir. Los países deben cumplir con su obligación de no devolver a los refugiados donde su vida corra peligro. Pero eso no es suficiente. Necesitamos paz para que nunca más nadie se vea forzado a huir. Sin embargo, a falta de paz, las personas refugiadas necesitan oportunidades para convertirse en miembros activos de sus comunidades de acogida, ya sea a través del trabajo, la escuela, los deportes u otras actividades cívicas.

Mientras permanezcan en el exilio, los refugiados deben poder utilizar sus talentos y pasiones para mantener a sus familias y contribuir a los países que los acogen. Se necesita invertir más en los países de renta baja y media, que en la actualidad acogen a la mayoría de las personas refugiadas en el mundo, para que estas puedan vivir con dignidad y construir una vida próspera que también cree bienestar para sus comunidades de acogida.
El jueves 19 las autoridades locales de Avilés recibirán a las personas en refugio temporal de Colombia a las 11.
El viernes 20 algo similar ocurrirá en Langreo: recibimiento a las 12, y concentración delante del Ayto a las 12,30.

Deja una respuesta