DERECHOS de las Personas migrantes.
La Presidenta de Honduras, que preside de forma rotatoria la CELAC, convocaba de urgencia esta instancia, con los temas de MIGRACIÓN, Medio Ambiente, y Unidad Latinoamericana y Caribeña.
Posteriormente, tras resolverse de forma momentánea el rifirrafe entre el Presidente colombiano y el yanqui, la cita se pospuso.
Se supone que algo tendrá que ver con las deportaciones del gobierno yanqui a personas encadenadas de pies y manos, al trato vejatorio y humillante para ellas, y para los países a los que son deportadas.
Tal Mal-trato no es que sea novedoso. Obama deportó durante su mandato a 2,2 millones de personas. Solo en el último año de Biden, el año pasado, fueron deportadas 271Mil personas migrantes.
Ahora el ejecutivo yanqui quiere mostrar, presumiendo de ello, las imágenes inhumanas, de un operativo unilateral, con bravuconerías y amenazas a los gobiernos que no se sometan a su orden.
Se dice que son 11 millones las personas que estarían sin la documentación requerida, y a la que no han tenido acceso pese a estar trabajando la mayoría de ellas más de 10 años de media.
Más o menos el 5% de la fuerza laboral, y con un aporte de 96.700 millones en fiscalidad.
En algunos sectores el porcentaje es mucho mayor: el 13,7 % en la construcción, el 12 % en la agricultura, el 7 % en la hostelería. Mano de obra barata y precaria.
Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Boston se han consolidado como referentes de resistencia ante las políticas migratorias trumpistas; estas urbes se han transformado en símbolos de la defensa de los derechos humanos y la promoción de la diversidad cultural.
¿Y Europa? ¿dice algo?
El Pacto Europeo de Migración y Asilo tiene referencias directas a las políticas anti-inmigración gringas.
Y “temblamos” de su imposición, por el fuerte retroceso en materia de derechos elementales.
El matón de barrio y su pedagogía represiva (aunque él se considere matón global) puede estar afectando, a mayores, a la extrema derecha y la derecha represora en Europa, ¿o por el contrario tendremos respuestas soberanas y exigentes para respetar a las personas y a su condición humana para respetar y hacer respetar sus derechos?.
Solicitar asilo es un derecho universal, recuerda la Oficina de Derechos Humanos a Estados Unidos.
Por añadidura, como aberrante burla en el 80 aniversario de la liberación por las tropas soviéticas del campo de exterminio de Auschwitz, el presidente yanqui anunciaba un nuevo campo de concentración en la base militar (territorio robado a Cuba) de Guantánamo en Cuba para 30.000 migrantes.
De sobra son conocidas (por más decretos de secretismo que se hicieran) las torturas, condenas sin juicio y aislamiento prologando de miles de personas en ese recinto de terror de estado.
La estrategia de situar la detención de migrantes en territorios alejados, donde la prensa y los organismos de derechos humanos no tienen acceso, no es exclusiva de los yanquis.
La Unión Europea respaldaba en octubre la vía de la neofascista Giorgia Meloni relativa a situar migrantes y solicitantes de asilo en campos de detención en Albania.
¿Y España qué?.
La política de externalización de fronteras en países que no respetan los derechos humanos (Marruecos, Mauritania, Senegal) es práctica corriente del ejecutivo español, a los que se transfieren enormes cantidades de fondos económicos a través de acuerdos bilaterales o multilaterales para que contengan, repriman o literalmente devuelvan al desierto a los migrantes que quieren acceder a Europa por la ruta española.
Tarajal 11 años.
El 6-F se cumplen 11 años de los trágicos sucesos de El Tarajal, cuando al menos 14 personas perdieron la vida y otras 23 fueron devueltas en caliente, contraviniendo la legalidad, a Marruecos. Ese día un nutrido grupo de migrantes intentó acceder a Ceuta a nado, bordeando el espigón que separa la ciudad de territorio marroquí. Sin embargo, los agentes de Policía presentes, y que deberían haber velado por la seguridad de estas personas y socorrerles y prestarles auxilio, les recibieron con pelotas de goma y gases lacrimógenos.
Las consecuencias las conocemos. Jeannot, Armand, Samba, Dauda, Luc, Yves, Larios, Youssouf, Keita, Oumarou, Blaise, Roger Chimie y otros jóvenes sin identificar perdieron sus vidas como resultado de aquella actuación policial. 11 años después seguimos sin conocer toda la verdad y las víctimas y sus seres queridos no han encontrado ni justicia ni reparación. De hecho, el Estado español continúa practicando las mismas políticas migratorias y alimentando un racismo institucional que cada año se cobra más y más vidas humanas.
11 años después no olvidamos y, se ha convocado Concentración en el Parchís de Xixón a las 7 del día 6, lo mismo que el sábado 8 se ha preparado la XII Marcha por la Dignidad que tendrá lugar en la ciudad autónoma de Ceuta (que comienza en el Instituto Abyla para concluir en la playa de El Tarajal).
11 años exigiendo verdad, justicia y reparación.
¡Tarajal, no olvidamos!
El Pacto europeo de migración y asilo supone una degradación de los principios y valores morales que sustentan la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que se está rindiendo a las posiciones de la extrema derecha y que puede alentar la propaganda xenófoba.
El vergonzante Pacto podría dar carácter legal a prácticas como las devoluciones en caliente, la suspensión del espacio Schengen o la privación de libertad de las personas solicitantes de asilo, que podrán ser recluidas en macro cárceles.
En la Carta enviada previamente por más de 50 ONGs especializadas, se alertaba sobre que se normalizaría el uso arbitrario de la detención de inmigrantes, incluso para niñas-os y familias, aumentará la discriminación racial, utilizará procedimientos de “crisis” para permitir devoluciones y devolverá a las personas a los llamados “terceros países seguros” donde se encuentran en riesgo de sufrir violencia, tortura y encarcelamiento arbitrario”.
Se considera un paso más en la externalización del control migratorio y de las responsabilidades de protección internacional y se denuncian los acuerdos firmados con países como Libia, Túnez, Turquía, Mauritania o Egipto, que pese a ser considerados países seguros por Europa, acumulan denuncias por graves violaciones de los derechos humanos.
Las fronteras europeas han establecido una omisión del deber de socorro como una herramienta de control migratorio.
Además las macrocárceles anunciadas para Albania y Gran Bretaña suponen otras gravísimas vulneraciones de los derechos de las personas, solo superadas por las siniestras políticas antihumanas del matón del Norte, el gobierno yanqui, que está deportando a destajo personas encadenadas de manos y pies, en flagrante y aberrante violación de cualquier norma humana.
Tales humillaciones a personas y familias redundarán sin lugar a dudas, como elemental reacción humana, en mayores y mejores organizaciones que exijan cumplir con los derechos elementales.
Profundizar la lucha antirracista, contra las necrofronteras, los genocidios y la criminalización de la migración, son tareas perentorias a las que animamos a todas a desarrollar y exigir.
Deja una respuesta