Javier Orozco desde Colombia.
Y hoy como otras veces las consecuencias las paga la población civil, campesinos, indígenas, desmovilizados de las FARC, madres y niños, que comenzaron a desplazarse en masa hacia Venezuela donde el gobierno daba la orden de abastecerles. y hacia ciudades de la frontera como Cúcuta.
La delegación asturiana tuvo la oportunidad de visitar esta región hace 3 años y constató la expansión de los cultivos de coca y el peligro de enfrentamientos entre las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional-ELN y las disidencias de las FARC en la región cercana de Arauca.
A la fecha la propuesta de “paz total” del gobierno de Petro no ha sido atendida por el ELN, afirman personas cercanas a la truncada mesa de negociación entre el gobierno y los “elenos”, la paz total es una suma de improvisaciones afirma el expresidente Santos que firmó la paz con las FARC y atribuye a la falta de planificación y a una suerte de exceso de confianza en que este grupo estaba interesado en arreglar la guerra;
Los grupos armados dicen por su parte que el gobierno solo quiere hablar de desmovilización y desarme sin resolver los problemas que originaron la guerra en esta zona del país en tanto se afirma que tropas del ELN fueron movilizadas desde la zona de Arauca hacia el vecino Catatumbo para sacar a la disidencias de las FARC, señaladas de usar métodos propios de los paramilitares, misma afirmación que aplica el presidente Petro a los “elenos” en su carta en la que anuncia guerra en esta región, ante el peligro que sufre la población civil, para lo que estaría preparando formas de gobierno excepcionales que en estos días están alistándose , situaciones de gobierno excepcional que están contenidas en la Constitución colombiana.
Es una guerra entre rebeldes perdidos según el gobierno por el camino de la violencia y por el abandono de los ideales transformadores propios de la modificación que promulgó el cura Camilo Torres. (Decía Camilo “el amor eficaz”, y el Presidente Petro ha dicho que estos grupos “abandonaron el amor eficaz y la violencia les ganó el corazón”).
A continuación la entrevista con la dirigenta Carmen Gómez de “Madres del Catatumbo”, con el cacique (autoridad) indígena del pueblo barí, Titira y con la dirigenta del Comité Permanente de Derechos Humanos Eliana Zafra.
Eliana Zafra. CPDH. Cúcuta. 22 enero 2025. Entrevista de Javier Orozco desde Colombia.
Javier Orozco:-Estos días Cúcuta está recibiendo desplazamiento forzado de muchas personas procedentes del Catatumbo, una zona minera, de extracción petrolera, una zona agroindustrial, y también una zona de territorio protegido del pueblo indígena barí, un pueblo muy antiguo que ha tenido que refugiarse en la serranía del Perijá, para ampararse de diversas violencias, que iniciaron las empresas petroleras, y que ha continuado con la guerra entre guerrillas y grupos paramilitares. Eliana ¿qué está ocurriendo en estos momentos en el Catatumbo?
Eliana:- Saludos Javier. Desde el 6 de enero el ELN tomó una ofensiva por todos los municipios de la subregión del Catatumbo, presuntamente atacando a las disidencias, “Frente 33” (de las FARC), pero que con su accionar lo que hemos logrado identificar las organizaciones sociales, y las organizaciones de DDHH, es que ha visto atacando a población civil, a firmantes de la paz, y a integrantes inclusive de la Unión Patriótica.
En estos momentos está toda la población del Catatumbo confinada, tenemos desaparecidos, tenemos retenidos, tenemos homicidios.. En la ciudad de Cúcuta, según reporte de ayer de la Defensoría del Pueblo, hay 18.000 personas en desplazamiento forzado en la ciudad, 5.000 en la ciudad de Ocaña, y 4.000 en el municipio de Tibú, con una crisis humanitaria grandísima, porque están llegando a sus casas, los amenazan, los obligan a salir, hay muchos jóvenes que han sido retenidos y no se sabe si están vivos o muertos o desaparecidos, no hay ninguna respuesta en torno a saber si están con vida.
Hasta ayer no permitieron la entrada de la iglesia y de la Defensoría del Pueblo para poder atender a algunas comunidades que internamente se han constituido en refugio, porque la llegada a la ciudad se dificulta, la institucionalidad está absolutamente colapsada, y hay mucha gente que se está yendo hacia Venezuela, cruzando el río Catatumbo, y sabemos que el gobierno de Venezuela ordenó al estado Táchira atender la situación de esas personas, pero es una cosa demasiado triste, el mismo movimiento social estamos desbordados, tratando de ayudar en el departamento en la situación dramática.
JO:- Eliana ¿qué ha originado este rebrote, este tercer ciclo de violencia en los últimos 4 años?
E:- Nosotros veníamos advirtiendo esta situación, pero el punto de reinicio de este escenario, (creo que es importante precisar que en medio de todas esta situación el Frente 33 no ha respondido al ataque, han emitido numerosos videos, mensajes de voz, diciendo que se están reorganizando para atacar, o sea no quiere decir que no vaya a incrementarse la confrontación..) es debido a la situación de las economías ilegales, el narcotráfico marca el escenario de confrontación, pero también aquí hemos hablado de que al gobierno nacional se le advirtió de las posibilidades de las tensiones entre los dos grupos, la Defensoría del Pueblo emitió alerta temprana con esa advertencia, y la falta de atención y la falta de territorialización de la paz generaron esta situación.
JO:- Pareciera que la región del Catatumbo enfrenta una situación de guerra que cada vez es más irregular en un conflicto degradado, pero ¿qué papel está jugando la fuerza pública, el ejército, la policía, la contraguerrilla, la infantería de marina, que están desplegadas en el área? ¿controlan la situación o simplemente dejan que los “legales” se maten entre ellos?
E:- En estos momentos ellos están en un accionar de control, pero nosotros también hemos pedido que ese accionar sea con mucho respeto a los DDHH y al DIH, porque la salida militarista tampoco es la solución en medio de tanta bala, que están padeciendo el pueblo campesino, el pueblo barí, el pueblo yukpa (recordemos que en la migración venezolana llegó el pueblo yukpa que tenía sus parientes a esta parte de la frontera entre Teorama y El Tarra). Hay fuerzas militares que están ayudando a sacar gente, de manera helicoportada, porque de otra manera no se puede. Hay gente que está llegando a resguardarse al lado de batallones, de estaciones de policía, en la obligación del ministerio de Defensa de proteger a la gente, y hay otros casos como en La Gabarra que se está resguardando en las iglesias, y se están rodeando-protegiendo estos puntos.
Lo que estamos pidiendo, el llamado es a respetar a la población civil. No hay justificación alguna para que se esté asesinando a los firmante de paz, no hay justificación ninguna para que se entre a las casas a amedrentar y amenazar a población civil, para que amenacen a los líderes campesinos, y para que los retengan, inclusive para tratar de instrumentalizar a las JAC (juntas de acción comunal), dándoles órdenes para que a través de ellas se entreguen disidentes del F33 al ELN.. No se puede obligar a ir a la guerra al movimiento social, es una situación gravísima.
JO:- Decías ahora que el “Frente 33 de las FARC” no está respondiendo al fuego del ELN, pero que se están reorganizando..
E:- ..hasta el momento..
JO:.. además rengo entendido que en esa zona hace presencia el EPL, ¿Qué ocurre con esta organización?
E:- Hasta el momento afortunadamente no hemos tenido reporte de que el EPL se haya sumado a este escenario de violencia, pero tampoco lo podemos descartar, recordemos que durante año 2018-19 hubo un escenario de confrontación entre el ELN y el EPL que también dejó un elevado saldo de desplazados, asesinados, deportados, y dejó al movimiento campesino bastante debilitado. Sí tenemos preocupación porque ayer emitió comunicado las AGC (autodefensas gaitanistas de Colombia, paramilitares) en el cual manifiestan su apoyo al ELN para acabar con las disidencias del Frente 33 , y para acabar con los comunistas, y todos sabemos que en este tipo de escenarios no son los actores armados los más afectados, sino la población y los defensores de derechos, los líderes sociales, los líderes campesinos, y la verdad es que las AGC ya han crecido demasiado, y ya hacen presencia en el Catatumbo.
JO:- Por último ¿qué acciones están previstas? Vemos que van a hacer un “concierto por la paz”, como organizaciones civiles, pero desde el gobierno nacional y departamental ¿qué acciones hay previstas. O qué están proponiendo ustedes para el manejo de la zona humanitaria, para restablecimiento de mínimas condiciones de convivencia?..
E:- Todo el movimiento social está volcado en cuatro cosas. Una acción humanitaria de recolecta solidaria con alimentos no perecederos, ropa, medicinas, zapatos, porque la gente literal está saliendo con lo que tiene encima. La otra es averiguar dónde hay comunidades que están pidiendo salir, familias, firmantes de paz, militantes de la UP, concejales, presidentes de JAC,. Tercero el ejercicio de denuncia, estar reportando cada situación grave de violación de DDHH, y acompañando a las personas que quieran hacer sus reportes en la alcaldía del Carmen, la alcaldía de Tibú, ayudando en la caracterización, a algunas se da refugio, otras personas prefieren quedar en otros lugares por confianza. Nosotros nos vamos a reunir porque estamos pensando en hacer una Marcha masiva por la paz, pidiendo un cese multilateral del fuego, y la apertura de canales humanitarios.
JO:- ¿tienes conocimiento de afectaciones al pueblo barí o al pueblo yukpa?
E:-. Sí señor. El pueblo barí y el pueblo yukpa sabemos que han huido hacia sierras que son de su resguardo, y que están pidiendo que sean sacados de allí hacia las ciudades capitales. El último reporte de Defensoria indica que son 36Mil desplazados forzados en esta crisis humanitaria..
JO:- Muchas Gracias Eliana.
Deja una respuesta