Ecuador, en las postrimerías de la intentona policial.
Amanece tranquilo el centro de Quito, un lunes 4 de octubre, con supuesto estado de excepción producido al calor de los hechos dramáticos del 30 de septiembre.
7 muertos, más de 200 heridos, algunos muy graves, dan ligera idea de la magnitud de la denominada sublevación policial, alboroto y secuestro del presidente.
¿Qué más había detrás? En esa parte es donde todavía hay divergencias, particularmente en unas televisiones y radios y periódicos que en su mayoría son adversos al gobierno, y llegan a quejarse de que en los momentos álgidos de la sublevación el ejecutivo decretara “cadena”, lo que significa la aplicación de una norma que unifica el mensaje en momentos específicos.
La libertad de expresión ¿quedó minimizada por esa cadena? ¿O por el contrario se permitió por ese medio que no se alentara aun más a los policías que secuestraron por 13 horas a su máximo jefe, jefe también de las fuerzas armadas?
Amanece tranquilo el centro de Quito, y en poco tiempo va aumentando la animación cotidiana de un día laboral, con autobuses y troles llenos, con presencia militar solo alrededores del palacio presidencial, con aplausos de los viandantes a esa fuerza militar que. Finalmente, rescató al presidente en el hospital policial y lo trasladó al palacio para presentarse rápidamente a su pueblo en los canales de tv y radio.
sede de la CONAIE
Se presenta de inmediato la delegación pachakuti a la sede de la CONAIE y es recibida por la dirigente de comunicación Janeth Cuji y el presidente Marlon Santi.
Marlon Santi es originario de la comunidad de Sarayaku y hacia allá se prepara de inmediato visita.
La CONAIE ya ha hecho públicos dos pronunciamientos, pero sacará otro de inmediato. Marlon Santi se encontraba en Guatemala en los momentos de la sublevación policial, los comunicados indígenas son claros en rechazo a los hechos, pero mantienen que las diferencias de fondo con la política de Correa se mantienen.
Y por esa diferencia están saliendo señalamientos interesados en buscar enemistades aumentadas.
El presidente de la CONAIE nos comenta cómo hace más de diez años que ninguna de las organizaciones indígenas que la integran tiene ningún proyecto ni directo ni indirecto con entramados como USAID, ni WWF ni otras de similar catadura, por lo que desmiente rotundamente esa supuesta relación interesada y con falta de rigor mostrada; rechazar la intentona policial, tanto si era golpista como si no, no significa estar de acuerdo con el proceder presidencial: el movimiento indígena, el movimiento campesino, y otros sectores populares mantienen un profundo debate y momentos de intensa movilización ante leyes como la del agua, o propuestas de extracción minera o petrolera, realizadas sin la necesaria consulta con las comunidades, y donde prima la visión liberal.
Marlon Santi traslada algunas indicaciones a la delegación asturiana, antes de viajar a Sarayaku. No en vano allí se formó este joven líder indígena. Allí fue dirigente de la organización juvenil y desde esa responsabilidad pasó a ser presidente de la comunidad, una vez que el consejo de ancianos dio su visto bueno.
Y allí, en Sarayaku, se dio una potente lucha contra las petroleras , que llegaron a instalar una larga linera de perforaciones con dinamita, que finalmente no pudieron seguir accionándose, y ante la decisión oficial de Ecuador, aun falta que sean desactivados y retirados.
Esta Selva es Sagrada
Sarayaku. Rechazo a la contaminación petrolera.
Cualquier visitante que haya podido ver, por ejemplo, en Sucumbios, los efectos terribles de la explotación petrolera, habrá deseado que “eso” no le ocurra a su comunidad, y solo por ello ya es comprensible la actitud colectiva de rechazo a la extracción petrolera en el territorio de Sarayaku.
Unanimidad no ha existido, por cuanto las habilidades y recursos utilizados para quebrar esa oposición han sido abundantes, desde la represión a las prebendas, desde el palo a la zanahoria, con intención siempre de dividir a la organización, y buscar excusas de supuestas aceptaciones aunque sea de personas aisladas.
Al presidente Correa, que hizo campaña electoral en Puyo (pero nunca llegó a Sarayaku) alabando la resistencia comunitaria, se le reconocen gestos diferentes a gobiernos anteriores, pero todavía falta que demuestre hechos concretos como los que indica la Corte que debe cumplir.
Y existe desconfianza porque Correa haya cooptado entre su equipo a un técnico indígena como Carlos Viteri, con rango de ministro, originario de Sarayaku, quien en sus funciones de gobierno ha manejado aspectos contradictorios a los de su comunidad.
Marlon Santi, también proveniente de Sarayuku, en su función de presidente de
CONAIE, es quien más invectivas, insultos y señalamientos recibe del presidente Correa. Marlon es primo de Viteri, y en Sarayaku no dudan en atribuirle a este último la fuente de información de datos que alimentan los inadecuados vituperios de Correa contra el movimiento indígena, al mismo tiempo que utiliza a un indígena como ostentación, e intenta profundizar la división del movimiento.
Esa desconfianza se traslada a preocupación por el futuro de la extracción petrolera en la Amazonía, expectantes para cuando se den a conocer los nuevos contratos con Japón y los nuevos bloques concesionados, aunque Sarayaku, por la vigencia de su resistencia, no se vea afectado en una primera etapa..
En abril en Costa Rica..
Se preparan los dirigentes para la audiencia en Costa Rica-Corte Interamericana en abril, como una fase terminal de muchos años de resistencia.
Atrás quedaron los pedidos de la compañía de 15 millones de dólares por la “inversión” en las prospecciones interrumpidas, que en versión de los comuneros consideran se hizo sobretodo en comidas, hoteles, celebraciones y coimas para tratar de engatusar a las autoridades.
Atrás quedó, pendiente de cumplir fallo de la Corte, la pentolita enterrada en 20 pozos, para la exploración sísmica.
Atrás quedó, en fase de superación, la confrontación que la compañía logró crear de Sarayaku con la comunidad vecina de Canelos, que en algún momento álgido llegó a suponer corte del tráfico fluvial por parte de Canelos, en un bloqueo imposible para la normal comunicación de Sarayaku con el resto de la provincia, y en algún momento conatos de enfrentamiento físico con algunos heridos.
Atrás quedaron los bloqueos o impedimentos para que personal de la compañía CGC o del propio ejército llegara a la pista de aterrizaje, o si llegaba diera la vuelta de inmediato, o por el río Bobonaza, con el caso de “insubordinación” a la comunidad de algún representante petrolero, que fue retenido por 15 días en la casa del párroco, hasta que firmaron documento de compromiso de no seguir operando en la zona.
Como quedaron para la historia de resistencia las coimas, regalos a algunas familias de algún motor fuera borda, algunas promesas en dólares o en especie, para que aparecieran como favorables a la empresa, y se confrontaran con el Consejo de autoridades electas.
Permanecen sin embargo esos reforzados mecanismos organizativos en Sarayaku, sus mingas colectivas, sus consejos de gobierno los viernes, sus organizaciones de ancianos, de jóvenes, de mujeres, sus curacas y su actividad cotidiana. Ahora con un prestigio bien ganado, para seguir defendiendo la sagrada selva, a beneficio de sus habitantes, pero también a beneficio del conjunto del plan
en Sarayaku
Sarayaku. Nuestra Selva es sagrada.
El actual Presidente de la CONAIE fue elegido para esa responsabilidad como un reconocimiento también a las luchas de Sarayaku, en cuya resistencia se han fraguado nuevos liderazgos, y de cuyo éxito parcial, al detener el accionar de una de las empresas petroleras, se toma como ejemplo para la Defensa de la Amazonía.
En sede de CONAIE en Quito Marlon Santi nos sintetiza parte de esa pelea comunitaria, y nos explica cómo la organización de mujeres hace tiempo determinó que allí no circularía el alcohol..
Pero…al llegar a la comunidad, donde la pista de avionetas está junto al colegio agropecuario, y allí celebran aniversario y fiesta, lo primero que recibimos es chicha de yuca de ceremonia con un buen grado de fermentación que alegra la barriga y la cabeza.
El presidente Holger Cisneros nos acompaña a visitar parte de las cinco divisiones o comunidades en que se distribuye el Pueblo de Sarayaku, cada una con su escuela primaria y su campo de deportes en torno.
En una de ellas, y junto a la pista para avionetas, el colegio de secundaria, técnico agropecuario, con una potente juventud de relevo.
El resto o la mayoría del territorio de 135mil hectáreas que la comunidad consiguió demarcar, legalizar y titular en 1992 durante el gobierno de Rodrigo Borja, es en su mayoría Selva, salvo pequeñas chacras o tambos, que nunca superan la hectárea donde las familias cultivan sus alimentos.
En medio de ese territorio y por un espacio lineal de 20 Km. es donde la empresa petrolera CGC enterró en 20 pozos 1460 kgs de pentolita con destino a exploración petrolera, detenida por la movilización de la comunidad y con orden de la CIDH de ser retirada, pero que aun no ha sido cumplida, y si los comuneros, tirando de los cables han retirado solo 14 kgs, ello ha sido utilizado para acusarles de violentos, subversivos, guerrilleros..
Cuentan en la comunidad de la influencia contradictoria de las religiones foráneas. Cómo llegaron los primeros misioneros dominicos hace muchísimos años, e incluso una de las escuelitas lleva el nombre de uno de ellos. Cómo en algún momento la confrontación entre católicos y evangélicos y sus métodos extraños de captación de feligresía llevó a que habitantes de una orilla del río estuvieran con los evangélicos, y de la otra orilla del río con católicos..
O cómo recientemente un párroco español dejara de estar permanente en la comunidad y en la zona porque surgieron discrepancias entre sus modales imperativos y las decisiones colectivas del Consejo.
Permanece en el lugar desde hace 14 años Laura, como misionera que fue dominica y ya no, acompañando, colaborando, haciendo las veces de enfermera, de integrante del pequeño banco de crédito y ahorro, de sacerdotisa en el templo católico que domina el espacio de la “plaza” central de la comunidad, porque no hay suficientes curas para llegar a las comunidades.
El dinamismo impregnado por una dirigencia joven, que con sucesivos presidentes ha sabido compaginar las modernidades occidentales con el mantenimiento de las esencias comunitarias kichuas, ha orientado a muchos comuneros y comuneras a estudiar, incluso fuera de la comunidad, y en la actualidad siendo esta una población pequeña, tiene representantes en muchas ciudades de Ecuador y del mundo, por razones profesionales, o por motivos personales de matrimonio.
Algún comunero también, con el permiso del consejo, ha establecido visitas organizadas turísticas, con una infraestructura de cabañas para atenderlas junto al río Bobonaza.
Otras colaboraciones con algunas ong amigas han permitido desarrollar pequeños proyectos en el sentido de seguir fortaleciendo al conjunto de Sarayaku, de proteger algunas especies como el tapir, y también han contribuido a visibilizar la resistencia y lucha contra la petrolera.
Con una alianza especifica con la Universidad de Cuenca en Ecuador, y de Lleida en Cataluña, se desarrolló un programa educativo de cinco años en que profesores catalanes permanecían en la comunidad, dando clases presenciales y formando y titulando a estudiantes kichua en pedagogía, lo que resultó en otros 25 títulos universitarios y e significativas investigaciones en materia de educación intercultural.
Frontera de Vida.
Desde la avioneta que sale de Puyo, capital de la provincia del Pastaza, se puede observar el avance de la frontera agrícola, cómo se va aumentando la frontera de las madereras, el avance de la frontera minera, el rompimiento de la frontera petrolera.
Diseñaron en Sarayaku un proyecto para seguir defendiendo el territorio y visualizar límites a donde no permitir llegar a las empresas.
Para ello plantaron hileras de árboles determinados, de los muy coloridos y floridos, en los límites del territorio, sin tala ni afectación ninguna al Bosque, para que en 15-20 años desde el cielo y desde la tierra sea bien visible esa limitación a la depredación.
Y la aspiración es a que pueblos vecinos asuman similar idea y la línea demarcatoria de flores amarillas, rojas, violetas…se extienda por los límites amazónicos para preservarlos.
Escuela de saberes.
El yacha o shaman es el conocedor de las plantas y la forma de curar, es el orientador de la espiritualidad, y sus conocimientos se han transmitido de forma oral, en base a la experiencia de los mayores.
Los jóvenes dirigentes pretenden fortalecer esos conocimientos y están tratando de crear el yachahuasi, como una escuela para compartir el conocimiento de los yachas, sabios, sanadores, con la orientación de la ayahuasca y otras plantas de la Selva.
La lucha sigue.
Recibidos por el Consejo de Sarayaku, que lo componen 17 personas en representación de autoridades tradicionales, curacas de las 5 comunidades, sectores de juventud, mujer y ancianas, pudimos darnos cuenta que el acumulado organizativo de Sarayaku tiene nuevas pruebas que superar en la defensa de la sagrada Selva.
En abril de 2011 pretender conseguir recursos para que 20 integrantes de la comunidad viajen a Costa Rica: allí se realiza una nueva fase ¿la última? Del expediente de daños y perjuicios que contra la petrolera y el gobierno ecuatoriano levantaron en la larga movilización, y tras los seis años que duro el tramite desde la corte de Washington a la de Costa Rica, con la sentencia de que el estado ecuatoriano debiera dar medidas especiales de protección, a la comunidad, a sus autoridades, al territorio, y de que la dinamita enterrada por la empresa debe retirarse…pero dichas medidas siguen sin cumplirse.
Nuevos planes.
Si Sarayaku regula su actividad colectiva con Plan de Manejo de las cinco zonas, y tiene aprobado su Plan de Vida, donde las zonas de cacería, cultivos, reserva, pesca, habitación, están perfectamente asumidas, y sus autoridades electas encargadas de organizar su cumplimiento, incluso con las atribuciones de la justicia propia..
Existe preocupación por otros planes, el gobierno, que ha anunciado la concesión de nuevos Bloques petroleros, a Japón y otras potencias, por lo que existe la lógica expectación ante ese anuncio.
Mientras tanto la alternativa que expresa Sarayaku, es la declaración de Pueblo Vivo y Cultural, que supondría una garantía de protección a la Selva, y al tiempo unas propuestas de futuro para sus habitantes originarios y de beneficio mutuo para el conjunto del país.