• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Venezuela: Encuentro Nacional por la Demarcación de Territorios Indígenas

01/11/2013

denmar.jpg

En el caso de Venezuela la demarcación de los territorios, sigue siendo un derecho pendiente en favor de los pueblos y comunidades indígenas del país, a pesar de haber sido aprobada como norma constitucional desde el año de 1999

Encuentro Nacional por la Demarcación de Territorios Indígenas y su relación con la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Experiencias internacionales, estrategias nacionales y mecanismos para su puesta en práctica.

Fechas: 2 y 3 de diciembre de 2013

Lugar: Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela

Organizan:

Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL); Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI); Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales (IGCRN); Oficina de Atención al Estudiante Indígena de la ULA (OAEI); Federación de Estudiantes Indígenas de la ULA (FEIULA). Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, Grupo de Investigación en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, Grupo sobre Desarrollo Regional y Desarrollo Rural, Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco México.

Presentación

Con motivo de hacer una revisión de los alcances que adquieren en Venezuela y México, los procesos de demarcación de los territorios de los pueblos indígenas, en el marco del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) a través del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales, la Oficina de Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes y la Federación de Estudiantes Indígenas de la ULA (FEIULA) de Venezuela y la Red de Investigación sobre Pobreza, Desarrollo Rural y Derechos de los Pueblos Indios que agrupa a los Grupos de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Grupo de Investigación en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México y al Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Desarrollo Rural, de la Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco México, hemos convenido en realizar un Encuentro que nos permita establecer los alcances sobre los procesos de demarcación de los territorios Indígenas en
nuestros países a partir del cumplimiento de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

En el caso de Venezuela la demarcación de los territorios, sigue siendo un derecho pendiente en favor de los pueblos y comunidades indígenas del país, a pesar de haber sido aprobada como norma constitucional desde el año de 1999.

En conjunción con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, el Convenio 169 de la OIT, de la cual el país es signatario, estableceen forma explícita, en sus artículos 7, 13, 14 y 15, la necesidad de que los estados nacionales deberán respetar los derechos de los pueblos indígenas de decidir sobre sus propias prioridades en los procesos de desarrollo, así como el respeto, debido a la importancia especial que reviste su relación con la tierra y/o territorios, lo que incluye la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera, reconociendo sus derechos de propiedad o posesión de áreas mas allá de las que actualmente ocupan, pero que se correspondan con el ejercicio de sus actividades tradicionales y de subsistencia, así como el estimulo de su participación en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales de su entorno.

Entre los problemas más frecuentes que encontramos en nuestro país, esta la falta de implementación y de efectividad de estos derechos, debido entre otros asuntos, a la ausencia de mecanismos efectivos que materialicen los procesos de demarcación en todo su dimensión territorial, debido a la inexistencia de una voluntad institucional para su concreción; la incomprensión de los funcionarios y de los propios indígenas miembros de las comisiones regionales y nacionales de demarcación para la aplicación de estrategias adecuadas de negociación; y la falta de entendimiento por parte del funcionariado de los distintos ministerios con competencia en la materia de la hermenéutica del Capítulo VIII de la CRBV, entre otros.

Por esta razón, el evento que estamos convocando tiene por objeto, hacer una revisión de los mecanismos nacionales al trasluz de las experiencias internacionales en materia de demarcación de territorios indígenas, vista a través de la exposición de visiones doctrinarias y estudios de casos en nuestros países que nos permitan definir una estrategia común que permita avanzar en el cumplimiento de estos derechos.

Objetivos

General

Revisar el grado de cumplimiento de los mecanismos nacionales sobre los procesos de demarcación de los territorios indígenas al trasluz de las experiencias internacionales en esta materia y su vinculación con el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Específicos

– Avanzar en el reconocimiento de los mecanismos legislativos y los procesos concretos de la demarcación de los territorios en Venezuela y México.
– Revisar los estudios de casos más emblemáticos en materia de demarcación en ambos
países, a partir de las experiencias de investigación y de acción de los actores involucrados, asistentes al evento.
– Elaborar una estrategia nacional e internacional para la demarcación de los territorios desde la perspectiva de los sujetos y actores de los derechos indígenas.

Programa

Primer Día (2 de diciembre)

Mañana

Bienvenida de los participantes
Palabras de Bienvenida por parte de la Dra. Aura Morillo, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas de la Universidad de Los Andes.
– Primer Panel: Hermenéutica de la demarcación en Venezuela. Experiencias internacionales en materia de reconocimiento de territorios indígenas (Carlos Durand Alcántara (UAM); Vladimir Aguilar Castro (ULA); Juan Carlos Rivero (ULA); Lusbi Portillo (LUZ); Antonio Pérez (España)).
Preguntas y Respuestas
– Segundo Panel: Visión indígena de la demarcación: casos de Venezuela y México (Representantes Indígenas de la FIEB; ORPIA; COIAM; Yukpas Sierra de Perijá, Dr. Luis Pérez Lugo (Universidad Autónoma de Chapingo).
Preguntas y Respuestas

Tarde

-Tercer Panel: Articulando respuestas y propuestas en torno a la demarcación desde las organizaciones académicas estudiantiles indígenas y ONG´s y el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT Exposición de experiencias (FEIULA; UIT; Wataniba; TNC)
Preguntas y Respuestas

Segundo Día (3 de diciembre)

Mañana

-Cuarto Panel: Articulando respuestas y propuestas en torno a la demarcación de los territorios desde las Universidades (Esteban Emilio Monsonyi (UIT); Omar González (ULA) Dr. Miguel Samano (UACH). Dr. Armando Sánchez Albarran Sociología Rural UAM.

Preguntas y Respuestas

Quinto panel: .Algunas experiencias mexicanas en torno a la demarcación y la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Dr David Chacón Hernández. Experiencias en Sureste mexicano y Maestras Cruz Velásquez Galindo y María de Jesús Rodríguez Guerrero. Proyecciones de los seminarios sobre Convenio 169 entre los Triquis,Chinantecos y Mixtecos de Oaxaca

-Consensuando una agenda nacional para la demarcación en Venezuela: propuestas desde la plenaria.
Intervención de los participantes sobre los casos de Venezuela y México Puesta en común de los acuerdos y conclusiones generales del evento.

-Cierre del Encuentro.
Avenida Las Américas, Conjunto La Liria. Fac. de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, telf. (0274) 2402030, correo gdtasuntosindigenas@gmail.com

denmar.jpg
demar8.jpg
demar7.jpg
demar1.jpg
demar2.jpg
demar3.jpg
demar4.jpg
demar6.jpg
AMAZ-3.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Convocatorias, Miradoriu

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo