El ayuntamiento de Madrid propiciaba un encuentro-jornada en torno a experiencias y planes relativos de protección temporal de defensoras/es.
El espacio era el centro cultural de la Casa del Reloj. Un antiguo matadero re-convertido en amplio espacio cultural. Incluida casa de cristal con algunas especies exóticas de zonas tropicales.
Y en la organización dos de los colectivos relacionados con el ámbito: PBI y Mundubat, y entre los participantes varias de esas miradas. Europea, del gobierno español, de los gobiernos de Euskadi y Cataluña, de varios colectivos de solidaridad y comunicadores y víctimas, y la coordinadora de ONGDe..
El concejal de Madrid responsable del área, Mauricio Valiente, quiso relacionar su presencia con el compromiso adquirido por el ayto de la capital; ya hay un Plan de DDHH, y ahora se trataría de bajar su contenido a lo concreto, a lo cotidiano; aseguró que no habría utilización fraudulenta de los ddhh, como con demasiada frecuencia llegan a hacer muchas instancias, retóricas sin concreción. Frente a lo que calificó de “mala noticia” de que la UE o el gobierno nuestro no asuman cambios en profundidad, no cumplan sus propias promesas en asuntos de REFUGIO y de Guerras, defendió el aporte desde las ciudades, contra violaciones, y por la acogida. Consideró fundamental relacionar ese Derecho al refugio, con el Derechos al Retorno. En Palestina, en Sahara, en Colombia, en cualquier conflicto.
Se congratuló de compartir con colectivos conocidos, mencionó a Asturias y a Soldepaz, y aventuró una buena jornada de la que aprenderían en la institución, para dotar al Gobierno municipal de contenidos para la puesta en marcha de un programa municipal para la protección a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos.
BERTA.
Los ataques a defensoras y defensores llevaron a resaltar varias veces el caso ejemplarizante del asesinato de Berta Cáceres, y su relación con la Impunidad en el aumento de crímenes contra ambientalistas, el extractivismo amparando los desmanes, la criminalización de la protesta social como herramienta favorable a las Corporaciones, incluidas las tácticas muy elaboradas para difamar a defensoras y defensores.
Durante el año 2016, al menos 281 personas fueron asesinadas en 25 países por defender el territorio y el medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas, la libertad de expresión, o las identidades sexuales y de género, entre otros.
Los mecanismos existentes de la cooperación fueron cuestionados por ineficientes, incluidos los de protección, “que no harían falta” si cada estado y cada gobierno cumpliera con su obligación de proteger a sus gentes; por el contrario se afirmó que los estados son cada vez más permisivos con esas agresiones, de ahí el incremento de las vulneraciones, de los asesinatos.
Es en ese contexto en el que se exponen y valoran los mecanismos de protección existentes, el del gobierno catalán, recuperado, el del gobierno vasco, algunas iniciativas europeas, el cupo escaso del MAEC.. y el asturiano: en un formato de preguntas y respuestas conducido por la periodista Laura Olías.
El PAV-ddhh asturiano..
Ya conocen Asturias. Un millón de personas. 10mil km2. En esa dimensión limitada se propició en 2001, la creación de un Programa de protección con la participación de un nutrido grupo de colectivos, intentando hacer algo frente a la desmesura de la persecución y el genocidio social en Colombia.
Casi todos los sindicatos, varios comités internacionalistas, AI, el asesoramiento jurídico técnico de la CEAR, y otras excelentes complicidades permitieron esta iniciativa. 104 personas. 5 más a punto de llegar este año. Dos de ellas Luciano Romero, obrero despedido de la Nestlé, y Henry Ramírez, presidente de sintrabecólicas-CUT, asesinadas a su regreso . Varias de ellas encarceladas varios meses sin juicio a su regreso de Asturias, hasta que salieron libres sin cargos, ..pero ¿quién les restituye ese tiempo de prisión?.. Cinco de ellas a su regreso sufrieron atentados, a los que sobrevivieron. Varias hubieron de optar por el exilio, en Suiza, en Francia, en Venezuela, aquí en este estado. La mayoría continúan en sus sindicatos, en sus colectivos, en sus territorios.
La experiencia asturiana la hemos compartido, con organizaciones, con parlamentos, con gobiernos, en Cataluña, en EuskalHerría, en Navarra, en Valencia. Su forma específica de funcionar tal vez no sea motivo de entrar en detalles, salvo que se anime a dialogar sobre ello. Sí resaltamos el carácter unitario, la fortaleza de las organizaciones de apoyo en Asturias, entre 11 y 13 según las épocas, las 9 organizaciones colombianas que constituyen el comité de selección, y seleccionan allá a la gente, proceso diferente de otros aquí expuestos. Y también un buen elemento para coordinar, Javier Orozco, dirigente sindical exiliado, con prácticas unitarias en el antiguo sindicato del Incora, exterminado por diferentes gobiernos.
En marzo de este año visitaba Colombia y realizaba un Informe que ya está presentándose en breve en el Parlamento Asturiano, la XIII delegación, que se relaciona con el PAV. Que nació de dicha iniciativa y compara, confronta, alimenta la información directa de las vulneraciones, y de las expectativas y trampas y zancadillas para conseguir algún tipo de paz en Colombia.
El PAV-ddhh ha tenido reconocimientos como el Premio DDHH del ayto de Siero en 2006 o el JAngel Ballesteros de la Sociedad Cultural Gijonesa en 2016, y ha sido estudiado en una investigación de la U Politécnica de Valencia, “cooperación transformadora y solidaridades políticas”, con un libro y otros materiales, y varias presentaciones, entre ellas este año en la U Javeriana de Bogotá en abril.
El equipo de esa investigación afirma que.. “consideramos muy relevante que Asturias mantenga el esfuerzo de apoyo al Programa, aún en el contexto de crisis que atenaza a todas las administraciones públicas españolas. No solo porque sigue siendo todavía necesaria la protección de las personas que defienden los derechos humanos y laborales en Colombia, sino también por los muy relevantes impactos que, según arroja nuestro estudio, el Programa ha generado en términos de construcción de sociedad civil y solidaridad, en Asturias, en Colombia y en la relación entre ambos territorios.”
El Programa Asturiano tiene resultados y experiencias que compartir. Y muchas sinergias, muchas buenas complicidades. Cada año se hace una evaluación, con los colectivos de apoyo, con el gobierno asturiano, con la CEAR, con la opinión también de los colectivos colombianos del comité de selección, antiguamente presencial, últimamente desde la distancia. Varias veces a esa evaluación importante ha asistido a nombre de Cear Mauricio Valiente, que ahora representa al ayto. Se valora el año, y se define si debe o no seguir el programa. Todos los años hasta ahora se ha recomendado la continuidad, la necesidad de apoyar la diplomacia ciudadana por la paz y los ddhh que las personas en protección temporal practican en su estadía. Y de paso hacer cumplir normas, como la estrategia asturiana de ddhh, que contempla iniciativas como las que con mirada global se están presentando en esta jornada.
Las dificultades son muchas. Lentitud en Exteriores y Embajada para estudiar la papelería. Enorme recorte presupuestario en Asturias. Incluso el espionaje a alguno de nosotros por parte del gobierno colombiano y de la policía española. Y la propia persecución a los activistas en Colombia: Si tienen o no escoltas. Si se los restituyen al volver o no. Si llegan varias veces a la embajada a gestionar los papeles exigidos, y si eso supone o no mayor vulnerabilidad; si les dan permiso o no en sus empresas: A dos de los sindicalistas que ya debieran este año en Asturias, la empresa de salud les ha denegado permiso; entro los papeles entregadas a la oficina de ddhh-MAEC está el estudio de riesgo de la UNP: “Extraordinario”, y les adjudican carro blindado y dos escoltas. Pero.. no pueden venir, y se ha reiniciado el proceso para otras dos personas que los sustituyan; confiamos en que haya agilidad en exteriores para este proceso.
Queremos agradecer al Ayto de Madrid, a todas las organizaciones e instituciones presentes, a quienes tienen compromisos e iniciativas con la defensa de los DDHH y con quienes se juegan la vida cada día; por esta jornada y por las venideras. Porque se vayan a implementar más y mejores medidas, con las comunidades y organizaciones colombianas. Porque se logren cambiar dinámicas de exterminio, influyendo más activa y directamente en los beneficiarios de la guerra. Señalando sus responsabilidades, defendiendo el derecho a la integridad y la vida de las defensoras y defensores.
Por eso un posible programa de naturaleza municipal contribuiría positivamente a la pizca de los que hay, insuficientes para cumplir los compromisos; y las recomendaciones para ello se han reiterado en la jornada:
-conocer las experiencias concretas, como la asturiana y las otras
-coordinar muy bien, una vez se haya PLANificado lo que se quiere hacer.
-garantizar el carácter plural y unitario: en el municipio con la diversidad de colectivos. En el país con que se trabaje con entidades que propicien y garanticen esa fortaleza de pluralidad.
-que se pueda intercambiar-visitar-compartir con otros, con Asturias, con País Vasco, con Cataluña, con Europa..
-que se contemple un mínimo de cobertura al regreso, un seguimiento, una colaboración con la organización.
-que ese programa municipal propicie visitas al terreno, de verificación, de implicación en los territorios con la realidad más concreta de la comunidades.
-que si “pongamos que hablo de Madrid”, y el área es “ciudadanía global”, que se sepa y se comparta que en breve hay otra convocatoria en Cochabamba: por una ciudadanía universal, continuadora en parte de los Foros Sociales de la Migraciones.
-que si ha habido referencias al vínculo espiritual con el territorio, de los pueblos indígenas, y puesto que este año se cumplen 10 años de la Declaración, que expresiones que utilizamos aquí como el Buen Vivir no sean retóricas, huecas: se trataría de honrar a la Declaración en nuestro estado defendiendo los Derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, entre ellos la VIDA.
Comentario : en la protección sobre el terreno las medidas no deben enmascarar la responsabilidad del gobierno para cuidar a su gente. Debieran priorizarse iniciativas con las comunidades, en coincidencia con la recomendación de la compa Mesoamericana, El gobierno tiene mecanismos de protección, de reubicación. Hemos escuchado allá que si el gobierno quisiera.. acabaría con el paramilitarismo en media hora. Una protección internacional logra dar mayor visibilidad a las comunidades que la protección personal en el sitio. Por el contrario está el derecho de las comunidades a permanecer en su territorio. El peligro de que algunas instancias (¿también en Asturias?) indagan para “sustituir” sus compromisos aquí, en la Europa de Derechos, respecto a la protección de personas. No les facilitemos ese camino para desentenderse.[/bleu marine]
Complementando los datos aportados, de asesinatos: este de esta semana:
El Defensor del Pueblo de Colombia ha solicitado reforzar con carácter urgente las medidas de protección para los líderes sociales amenazados . El día 12 de mayo de 2017 la Entidad había solicitado a la Unidad Nacional de Protección la implementación de medidas por trámite de emergencia con carácter de urgente para Segundo Víctor Castillo; a la Policía Nacional, la adopción de medidas preventivas y se trasladaron las denuncias a la Fiscalía. La UNP había otorgado recientes medidas blandas de protección (chaleco antibalas, medios de comunicación y la consignación de una suma de dinero como medida de reubicación inmediata). Víctor Castillo fue asesinado el jueves. El Defensor del Pueblo insta a las autoridades atender la situación de riesgo de los líderes (as) sociales y defensores (as) de derechos humanos actualmente en el país .. La Defensoría dice que 156 activistas fueron asesinados de enero 2016 a final de febrero 2017. La ONU reporta que en el año pasado la cifra de activistas asesinados fue de 127. También, los Informes sobre el accionar paramilitar, son repetitivos, coincidentes: ello debiera focalizar entonces la atención en el desmantelamiento de esas estructuras del terror..Programa y participantes: 620
Marusia López. Asociadas por lo Justo (JASS). Organización integrante de IM-Defensoras que trabaja, desde una visión feminista de la justicia, para el impulso de las defensoras de derechos humanos, las mujeres activistas y sus movimientos sociales.
Itziar Caballero. CEAR – Euskadi. Organización de defensa de las personas refugiadas, desplazadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión.
Mª Auxiliadora Manrique. Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). Área de Gobernabilidad Democrática. Departamento de Cooperación Sectorial.
Guus Van Zwoll. Coordinador de la EUTRP. Plataforma de la UE para la reubicación temporal de defensores de derechos humanos
Adela Díaz. Oficina de Derechos Humanos – MAEC. Programa de protección y acogida temporal a defensores de derechos humanos amenazados
Manel Vila i Motlló. Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD). Programa Catalán de Protección a Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos
Javier Arjona. PAV-DDHH. Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia (PAV-DDHH)
Monika Hernando. Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Programa Vasco de Protección Temporal para defensores y defensoras de Derechos Humanos
Doris Valenzuela. Defensora de derechos humanos afrodescendiente de Buenaventura, Colombia. Integrante de CONPAZ (Comunidades Construyendo Paz en los Territorios). Lideresa del espacio humanitario Puente Nayero.
Víctor Arias. DEFENRED. Red de apoyo a defensores y defensoras de derechos humanos, cuyo propósito es reforzar su situación para que puedan continuar desarrollando su labor.
Mikel Córdoba. Fundación Abogacía Española. Entidad sin ánimo de lucro que trabaja en los ámbitos de la defensa, la protección y la promoción de los derechos humanos.
María San Martín. Front Line Defenders. Organización cuyo objetivo es proteger a los/as defensores/as de derechos humanos en riesgo, dando respuesta las necesidades de protección identificadas por los mismos/as defensores/as.
Rubén Mantecón. Brigadas Internacionales de Paz (PBI). ONG internacional que fomenta la no violencia y protege los derechos humanos, cuyo papel es es el de abrir espacios políticos y proporcionar apoyo a personas, organizaciones y comunidades defensoras.
Yolanda Polo. CONGDe
Laura Olías. Periodista
José Manuel Martín Medem, periodista, escritor.