Nos hacemos eco del trabajo de NORTES en el que Eva, Natalia, Kelly realizaron entrevistas a integrantes del CLS de Siero.
DE LO LOCAL A LO UNIVERSAL: Siero, una historia de solidaridades. Trabajo original de: Integrantes del Consejo Local de Solidaridad de Siero © Redacción: Natalia Campo, Kelly Herrera, Eva López. Baruyu Producciones SL. Publicado en: Asturias, 2022. Hubo un tiempo en Siero: En el que defender, difundir, propagar el virus de la solidaridad era cotidiana y colectiva actividad. Hubo un pasado en que hacer cumplir con la Declaración del 48, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, era materia consensuada. Tiempos había en que visitaban tierra sierense personajes como el obispo de Chiapas don Samuel Ruiz, o las Madres de Desaparecidos, Madres de la Plaza de Mayo de la Argentina, o la gente saharaui, expresos políticos del Sahara como Hamad Hammad y Sidi Mohamed Daddach, gentes de Palestina, de Madagascar, de la India, de Colombia, de México, del Congo, de Guatemala desde donde un misionero poleso, Toño Noval, envía crónicas solidarias; Un tiempo hubo en que compas jóvenes de Berta Cáceres, asesinada por defender los bienes comunes en Honduras, Alan y Teresa, llegaron hasta Siero para recibir el abrazo solidario de sus gentes y de su Ayuntamiento. Unos años en que pudieron llegar invitadas personas como el obispo Ramazini de Guatemala, hoy cardenal, o la coordinadora del MST en la región amazónica de Pará, Isabel, o el alcalde de Achacachi-Bolivia Eugenio Rojas, o una diputada sueca, Jeannette Escanilla, o un señor turco Ismail Yilma de las familias de los navegantes que fueron asaltadas en aguas internacionales por los sionistas asesinando a 10 de ellos. Indígenas, pobladores, jóvenes activistas, defensoras y defensores de los DDHH que, llegaron a contar en Siero sus luchas, vivencias y aspiraciones para hacer cumplir la Declaración de hace 74 años. Había en Siero un consejo local de solidaridad activo, propositivo y buena herramienta para labores colectivas, cuya historia en el olvido no puede quedar. La publicación propia, el “Siero Solidario”, una modestísima publicación en la que todas las asociaciones, alcaldes y directores de cooperación contaban algo en común. Conviene dejar constancia de tantísimos esfuerzos, propuestas, participaciones, enseñanzas y construcciones colectivas, para que nadie pueda echar en la basura de la desmemoria. La significativa y efectiva asamblea de asociaciones, que todos los años ratificaba compromisos, los más de 20 proyectos que cada año se aprobaban de lucha contra la pobreza. Los centenares de pronunciamientos, de cartas a las autoridades demandando protección e integridad para personas defensoras. La presencia informativa en el AgroSiero, en las selmanas del comerciu xustu, en las visitas a entidades productivas locales. El recibimiento y escucha a muchas decenas de líderes y lideresas de varios lugares del planeta. Ocurría y ocurrió, y hay que contarlo, para que más temprano que tarde sea posible su recuperación, y en estos textos e imágenes, propiciados desde la Asociación NORTES a sugerencia de la Asamblea por la Paz de Siero, empezamos a hacerlo, y animamos a otros colectivos continuar con semejantes y mejores iniciativas. Dedicamos también un pequeño recordatorio a algunas de las personas activistas en el consejo local de solidaridad que ya nos dejaron, como Josefina Feijóo, José Zanella, o Pilar Casielles. 21 años han pasado desde que varias organizaciones locales del Concejo de Siero, Asturias, decidieron crear un organismo de participación donde se hablara y se desarrollaran temas tan necesarios como la cooperación, la solidaridad y los derechos humanos. Con la propuesta de la ciudadanía y a iniciativa de las asociaciones del municipio donde, tras varias reuniones, propuestas, trabajo y la participación de 90 organizaciones locales, se crea en el año 2001 el Consejo Local de Solidaridad de Siero. Posteriormente, el Ayuntamiento de Siero acogió al Consejo como un mecanismo de participación ciudadana en el área de solidaridad internacional. PERO, ¿QUÉ ES EL CONSEJO LOCAL DE SOLIDARIDAD DE SIERO? El Consejo Local de Solidaridad de Siero es un órgano consultivo y de participación ciudadana, adscrito al Ayuntamiento de Siero, y asumido por éste como instancia asesora y participativa en el ámbito de la solidaridad y la cooperación internacional. Entre sus funciones se encuentran: ● El diseño, seguimiento y evaluación de las políticas de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Siero, ● elevar propuestas de acciones a realizar en el marco de la política municipal de Cooperación Internacional, ● informar y asesorar a la Corporación Municipal de las actuaciones a llevar a cabo, ● discutir el programa anual de actuación y el presupuesto del área correspondiente o, ● emitir dictamen sobre asuntos que se le pidan, siempre que afecten al ámbito municipal y estén relacionados con el tema de la cooperación internacional. (Art 2 de los Estatutos 15920 BOLETÍN OFICIAL DEL ● PRINCIPADO DE ASTURIAS núm. 160 10-VII-2008) QUÉ OBJETIVOS TIENE EL CONSEJO: El objetivo del Consejo de Solidaridad de Siero es: Hacer de Siero un Concejo Solidario, además de la posibilidad de participación de toda la población, de forma totalmente voluntaria, directamente, a través de cualquiera de las asociaciones de Siero a través de ONG’s o grupos de solidaridad de Asturias. Tiene como finalidad: ● Analizar, elaborar propuestas, evaluar e impulsar la solidaridad (cooperación, educación para el desarrollo y la paz, comercio justo…) que se hace en el municipio; ● el seguimiento de los planes municipales de cooperación y solidaridad, de los proyectos aprobados y de los Hermanamientos del Concejo de Siero, (aun cuando las decisiones finales correspondan a los órganos municipales de gobierno) y, ● la propuesta de actividades de relación participativa con entidades ciudadanas, colegios, centros culturales… (Art 1. estatutos del Consejo) INICIOS: LA IMPORTANCIA DEL CARÁCTER INSTITUCIONAL. Como bien dice Ana García Calleja de Soldepaz, “el CLS fue un Consejo que nació de las propuestas de organizaciones que vivimos y trabajamos sobre todo en el entorno de Siero. Nos juntábamos para hacer algunas charlas, algunas actividades, y vimos la necesidad y también la conveniencia, de que la Administración, en este caso, el Ayuntamiento, colaborase, no solo con una pequeña partida para la cooperación, sino sobre todo con un acompañamiento a los movimientos. Nos reunimos también con los partidos políticos, se vio bien y se lanzó el Consejo en el cual participamos las asociaciones, pero con una diferencia frente a otros Consejos: ya no era un Consejo de cooperación en el cual exclusivamente se va al tema de recursos económicos y gestión de proyectos, sino que era un Consejo de Solidaridad en el cual participamos: asociaciones vecinales, juveniles, ONGs, y claro, eso le dio una vida al Consejo muy importante.” “(…) Desde el inicio que nos pusimos a funcionar, bueno, estas iniciativas siempre tienen que venir desde la calle, o sea, normalmente la institución no va a tener esa idea, lo que pasa es que lo bueno de aquel momento es que en la institución había gente con interés, con ganas de apoyar, y hacer cosas interesantes y por eso salió adelante.” (Ana G. C. Soldepaz) “Se construyó allí pues una serie de asociaciones de diferente tipo, asistenciales, de todo, y hubo un deseo general de colaborar en Siero, y de unirse a un órgano que fuera de reunión mensual y tal, y en el cual participaba activamente el Ayuntamiento con el alcalde, los alcaldes solían estar allí a pesar de su trabajo y de sus cargos, estaban allí presentes y, sobre todo, avalan el consejo” (María José CSCA) Como recuerda Javier Orozco (Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia de Colombia), el Consejo de Solidaridad de Siero no solo ha servido para la unión y trabajo de muchas organizaciones locales juntas, sino que ha aportado “conocimiento directo de lo que está pasando en el mundo en temas que son muy importantes, como el tema de paz o guerra, el tema de protección de los Derechos Humanos, el tema de cambio climático, el desconocimiento de lo que está pasando en otras regiones, la posibilidad de conocer de primera mano lo que está pasando en sitios de América Latina o de África, […] un espacio de activismo y de participación ciudadana muy importante durante muchos años en el ámbito local.” ¿QUIENES INTEGRABAN EL CONSEJO DE SOLIDARIDAD DE SIERO? El Consejo de solidaridad está integrado por: ● Representantes de las asociaciones y colectivos de cooperación, ● los grupos políticos que forman la Corporación Municipal. Empezó a funcionar con la colaboración de todas las asociaciones de Siero: desde las 1. Asociaciones de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo 2. Asociaciones Asistenciales 3. ONG ‘S 4. Asociaciones Juveniles 5. Partidos Políticos 6. Asociaciones de Padres y Madres y 7. Asociaciones Vecinales. De acuerdo con Ana García Calleja de Soldepaz “se trataba de organizaciones con perfiles muy diferentes, porque mi organización no está ligada a un partido político, a ninguna creencia religiosa, pero estaba Cáritas o Cruz Roja u organizaciones que tienen un perfil mucho más conservador, podemos decir, y en cambio, el trabajo fue algo espectacular porque conseguimos unir en una misma lucha a gente que en la calle, quizás, sería muy difícil (…)” “Surgió un colectivo en el que distintas organizaciones de aquí del concejo de Siero, desde asociaciones vecinales, asociaciones de padres de alumnos, ONGs o partidos políticos, nos juntábamos para hablar de solidaridad y también tratar de sensibilizar a la población de Siero: era una manera de sensibilizar a la gente” (Yolanda Arguelles, ONG Jóvenes y Desarrollo) ENTIDADES DEL CONSEJO DE SOLIDARIDAD DE SIERO: Entre estas entidades y organizaciones se encontraban algunas como: 1. Cruz Roja 2. Comité de Solidaridad con la Causa Árabe 3. Cáritas 4. Soldepaz Pachakuti 5. La Agencia Asturiana de Cooperación 6. Asamblea por la Paz 7. Psicólogos sin fronteras 8. Asociación juvenil los Sidros 9. ONG Jóvenes y Desarrollo 10. Misiones Diocesanas 11. Amas de Casa Nstra Sñra Covadonga 12. Asoc. Vecinos Vega de Poja 13. Grupo Principado 14. AMPA Maestros Arregui 15. As. Juvenil Esperteyu 16. Asociación Amas de Casa de la Pola 17. Global Humanitaria 18. AMPA Peña Careses 19. Médicos Mundi 20. Sotermun-USO 21. Scouts 22. As. pensionistas de la Pola 23. Plat. Asturiana de solidaridad con Chiapas 24. Manos Unidas 25. Mujeres con Tiempo Propio 26. Ampa Lieres Entre otras, además de grupos políticos como PP, IU, FORO, PSOE, SOMOS, Cs, PINSI, CONCEYU. Agradecer a todas estas entidades por su trabajo y participación durante estos años en el Consejo. Toda colaboración, grande o pequeña, marca la diferencia. SI SUPIERAS Que el río no es de agua Y no trae barcos Ni maderos, Sólo pequeñas algas Crecidas en el pecho De hombres dormidos. Si supieras que ese río corre Y que es como nosotros, O como todo lo que tarde o temprano Tiene que hundirse en la tierra. Tú no sabes, Pero yo alguna vez lo he visto Hace parte de las cosas Que cuando se están yendo Parece que se quedan. Andrea Cote 20 AÑOS DE ACTIVIDADES. Sin duda, durante todos estos años, el Consejo ha realizado una variedad de actividades de gran interés para la ciudadanía. Quizás, en su inicio, no creían que el alcance y desarrollo de las mismas iba a dejar tal huella en el Concejo de Siero pero, sin duda, si lo han hecho. Desde charlas y conferencias, premios, mercados, encuentros internacionales, jornadas, celebraciones… para todos los públicos. “Empezamos así con poquito, bueno, pues eso, con reuniones, con charlas, a nivel así pequeñito y tal, y poco a poco fuimos haciendo propuestas que en general fueron bastante bien recibidas, tanto por la administración local, o sea por el Ayuntamiento de Siero, que en principio mostró una colaboración absoluta, como inclusive por la Agencia Asturiana de Cooperación”, nos decía Ana García Calleja, de Soldepaz. “Empezamos con ese Consejo como algo que ‘vamos a echarlo a andar’ y a través de él, se hicieron cosas verdaderamente importantes: creamos un premio de Derechos Humanos, hacíamos una semana de Comercio Justo, la cual nos involucramos también dentro de los centros educativos, teatro, charlas, algunas exposiciones…” dice Ana García Calleja, Soldepaz. Una de las primeras iniciativas que se llevó a cabo en estos primeros años del Consejo, de forma paralela casi a su creación, concretamente en 2001, fue la propuesta del Premio Internacional de Derechos Humanos del Ayto. de Siero. Esta propuesta tuvo eco inmediato en el Ayuntamiento, logrando continuidad y apoyos, a pesar de los numerosos cambios de gobierno local y las reducciones drásticas de la partida de cooperación. Una propuesta que, sin duda, marcó un antes y un después, dado que no ha habido premios de similares connotaciones en Asturias ni en España, constituyéndose así en un referente nacional. “Lo más importante de todo, yo creo que fue el Premio de Derechos Humanos. Para mí, había cosas muy importantes también, pero el Premio… Bueno, era extraordinario, gente que venía de tan lejos…” (Mari Camporro, Mujeres con Tiempo Propio). “Una cosa que fue muy importante fue el Premio de Derechos Humanos, yo creo que eso fue lo que le dio más a conocer internacionalmente a Siero”, (José Ramón, Cáritas). Estos premios se celebraron anualmente desde el 2001 hasta el 2018, de forma ininterrumpida, siendo un mecanismo de reconocimiento de las actuaciones que muchas organizaciones, colectivos o entidades sociales desempeñaban por todo el mundo en defensa de los derechos humanos. “Inventamos el Premio de Derechos Humanos y conseguimos, bueno, pues un pequeño recurso para que pudiesen venir, se hicieron unas bases, tenían que ser organizaciones sociales, no era un premio personalista, sino que estabas premiando a un conjunto de sociedad que estaba transformando algo, luchando” (Ana García Calleja, Soldepaz). ORGANIZACIONES GALARDONADAS EN LOS PREMIOS ANUALES DE DDHH. ● 2001- Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Brasil. Se trata de una organización de amplio reconocimiento internacional, que nació hace 38 años, y que ya ha recibido varios premios y reconocimientos, la mayoría relacionados con los Derechos Humanos o con la inestimable labor de Educación que este movimiento lleva a cabo. Realiza fundamentalmente una labor en su país: obligar mediante la movilización a que se cumpla el reparto de las tierras, aspecto reconocido legislativamente. En esa labor que parece elemental, ha perdido a 1.100 de sus componentes, asesinados por los pistoleros de los hacendados. El MST ha tenido también el acierto de hacer efectivas las “pedagogías del oprimido”. No pretende sustituir al Estado, sino al contrario, exige que el Estado asuma su competencia y obligación en la educación popular, pero cuando esta no llega, el MST pone sus maestras/os para que nadie se quede sin escuelas. ● 2002- Asociación de Madres de la Plaza de Mayo, Argentina. Colaboran estrechamente con la justicia española en los procesos concernientes a los crímenes contra la impunidad en Argentina y Chile. Se inició en plena dictadura, el sábado 20 de abril de 1977, un grupo de Madres de desaparecidos hicieron la primera ronda en la Plaza de Mayo, apenas pasaban de diez. Estas madres, continuaron encontrándose una vez por semana en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para reclamar el fin de la Impunidad de los responsables de los 30.00 desaparecidos. Ejemplo de lucha en la defensa de los Derechos Humanos, la exigencia de justicia universal y el trabajo solidario desarrollado por extender hábitos participativos y reflexivos entre la población argentina. ● 2003- Fundación Solidaridad Palestina. ONG con sede en Ramalah con objetivos relativos a la protección de la población palestina. ● 2004- Centro Fray Bartolomé de las Casas de Chiapas, México. Fue fundado en 1989, dada la necesidad de construir un espacio de derechos humanos que pudiera responder a las demandas de comunidades y organizaciones para la defensa de sus derechos. Desde sus orígenes, se concibió como un espacio abierto a recibir y apoyar a toda persona o colectivo cuyos derechos fueran violentados, sin distinción de religión, pueblo o género. Tratan de promover el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas desde sus derechos a la tierra y el territorio, acompañan procesos populares y organizativos en lucha por sus derechos buscando consolidar una cultura de respeto a los derechos humanos, denuncian las violaciones a los Derechos Humanos y hacen una gran labor de difusión de informes sobre la situación de estos en Chiapas, además de promover la solidaridad. ● 2005- Fundación Vicente Ferrer ONG de desarrollo comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de una de las zonas más empobrecidas del sur de India: los estados de Andhra Pradesh y Telangana. Buscan implicar a los grupos más desfavorecidos de la India para lograr un desarrollo sostenible y justicia social. Trabajan de manera directa con las comunidades en los ámbitos que garantizan una vida digna y oportunidades de futuro, buscando aportar soluciones a largo plazo para erradicar la pobreza extrema, sobre todo en las zonas rurales. Trabajan también buscando alcanzar una sociedad más concienciada, solidaria y comprometida, entendiendo la educación para el desarrollo como una acción transformadora que genera solidaridad y promueve una ciudadanía global, crítica, intercultural y comprometida. ● 2006- Programa DDHH de Atención a Víctimas de Colombia, Asturias. El Programa Asturiano de Atención a víctimas de la violencia en Colombia es un proyecto que administra la ONG Soldepaz Pachakuti. Nació a finales del año 2001 por iniciativa de Soldepaz, Amnistía Internacional, de los Comités de Solidaridad con América Latina y Comité Monseñor Oscar Arnulfo Romero, ante el asesinato sistemático y masivo de la dirigencia sindical colombiana. Es un programa reservado del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Trabaja con personas refugiadas de Colombia defensoras de derechos humanos, ambientalistas, pueblos indígenas, campesinado y dirigencia sindical amenazada de muerte que ha sobrevivido a atentados. El Programa se desarrolla en 2 sitios: una parte en Colombia, donde hay 9 organizaciones que seleccionan a las personas que viviendo en Colombia han sido atacadas y amenazadas por su labor, y la otra parte, las 11 organizaciones que están en Asturias haciendo apoyo social a las personas que son perseguidas en Colombia. ● 2007- Frente de Pueblos de Defensa de la Tierra, Atenco, México. Organización campesina cuya presión detuvo la construcción del nuevo aeropuerto de México D.F en 2001 y que sufre una violenta represión en 2006 tras su participación en unos incidentes violentos en el pueblo de San Salvador, Atenco. En el momento del premio, numerosas personas de Atenco estaban encarceladas y habían sido torturadas injustamente, por ello, también el destino dinerario fue la atención jurídica de estas personas que, finalmente, y gracias también a una muy grande campaña en todos los Estados Unidos Mexicanos, lograron salir en libertad. Está como nueva amenaza sobre la comunidad, el intento de nuevo, de imponer el megaproyecto empresarial que se llevaría por delante las tierras ejidatarias de Atenco. Una de sus mujeres valientes, Trinidad, es la protagonista de un video muy premiado en México: la herida se mantiene abierta, donde, delante del actual presidente mexicano, denuncia todas las violaciones a los DDHH en Atenco. ● 2008- Comité para la Autodeterminación del Sahara. Que se centra en la defensa de la autodeterminación del Sahara y la elaboración de informes donde se refleja la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. CODAPSO pidió –y así lo recoge en su informe “que se amplíe el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) para que incluya la protección de los civiles saharauis, así como la supervisión y el seguimiento a la situación de los derechos humanos en el territorio”. Además de denunciar estas constantes violaciones, tratan de insistir en que Marruecos debe abandonar lo antes posible los territorios saharauis que ocupa ilegalmente. ● 2009- Colectivo de Jóvenes del Congo, Ajedi-Ka. La Asociación de Jóvenes para el Desarrollo Integrado-Kalundu (Ajedi-Ka) de la República Dominicana del Congo, fue fundada en 1998. Estaba estructurada en tres áreas de proyecto claves: alivio de la pobreza, medio ambiente y niños soldados. Con sede en Uvira y tras las guerra de 1998, la organización decidió centrar su atención en los niños soldado, para lo que creo “Ajedi-Ka/Project Enfants Soldats” ese mismo año: a través de este programa buscaban promocionar y proteger los derechos de los niños, con especial atención a aquellos afectados por el conflicto armado y a los niños soldados. En un principio, la organización se dedicaba únicamente a desmovilizar y reintegrar a niñas y niños soldados y a mantener un seguimiento a largo plazo de su bienestar. De esta forma, han facilitado la desmovilización y reintegración de 300 niños. A día de hoy, el campo en el que trabajan se ha ampliado, de forma que ya no solo abarca la desmovilización, sino que comprende cualquier aspecto relacionado con los derechos del niño. ● 2010- Bel Avenir Uno de los principales problemas que frenan el desarrollo económico y cultural de la Isla es la dificultad en el acceso a la cultura y falta de educación básica. Este problema se acentúa en la zona sur del país, donde el acceso a la educación es un privilegio y la enseñanza impartida en las aulas es muy deficiente debido a la escasa formación del profesorado; así como a la escasez de material didáctico actualizado y de calidad. En este contexto interviene Bel Avenir: se trata de una asociación local, formada en el año 2003 por un grupo de profesionales de la ciudad de Tulear, con la ilusión de mejorar la calidad de vida de la población del Sur del país. Desde entonces lleva más de 7 años elaborando proyectos de desarrollo que se dirigen principalmente a la infancia y la juventud, y que hoy en día llegan a más de 50.000 personas. Para ello, Bel Avenir cuenta ya con 125 trabajadores y trabajadoras locales, que luchan por el desarrollo de su región. Bel Avenir es una organización integral; a pesar de una extensa experiencia en el ámbito educativo, su programa de intervención trabaja también en el sector laboral, sanitario, nutricional y social; con un programa de voluntariado internacional que recibe aproximadamente 80 personas cada año. ● 2011- AFAVIT, Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Valle del Cauca-Colombia). AFAVIT es la Asociación de Familiares de las víctimas de Trujillo-Valle en Colombia; Esta Asociación sin ánimo de lucro surge a raíz de los hechos violentos de Trujillo entre los años 1986-1994, con el fin de: 1. Esclarecer la verdad de los hechos y exigir justicia y reparación integral. 2. Propiciar Políticas de Retorno de las familias desplazadas. 3. Adelantar gestiones para mejorar la calidad de vida de las víctimas en lo económico, social y cultural. 4. Promover e impulsar programas para la recomposición del tejido social del municipio. A lo largo de estos años de existencia, AFAVIT ha mantenido la Memoria histórica de sus seres queridos, ha seguido buscando formas alternativas de formación, se ha articulado con numerosos espacios y organizaciones sociales y ha resistido ante el desplazamiento y el exilio de muchos de sus miembros. ● 2012- Movimiento Campesino e Indígena de Guatemala. Surge en 1997 tras el análisis de la realidad del departamento de San Marcos: la bajada de los precios de café en el mercado nacional e internacional desencadena una interminable serie de despidos de los trabajadores de las fincas y de sus familias sin ningún tipo de prestación social. En un primer momento, se trataba de ofrecer una asistencia primaria: los niños se morían de hambre; luego había que prestar asistencia jurídica en la defensa de sus derechos laborales y posteriormente, se va descubriendo la necesidad de crear un movimiento que aglutine tanto a los trabajadores nacidos en la finca, como a las familias que bajan temporalmente para la recogida del café. Actualmente, actúa como una confederación de organizaciones comunitarias que trabaja en la defensa y promoción de los derechos laborales, socioeconómicos, políticos, culturales, ambientales y espirituales, para erradicar la servidumbre y mejorar las condiciones de vida de socios y socias, impulsando la agroecología, la economía solidaria y la generación de oportunidades de empleo por medio de la capacitación técnica y profesionalización. ● 2013-AWCI Iraq Dirigida por la activista Sabah Walid, es una ONG independiente iraquí, sin ánimo de lucro, que trabaja en apoyo a mujeres y niños. Se creó en 2003 para afrontar la situación creada por la invasión anglo- estadounidense y apoyar a las familias más desfavorecidas de Bagdad: desde el comienzo de la invasión, cientos de mujeres han sido objetivos militares y han resultado asesinadas. Por ello, la Asociación en Favor de las Mujeres y Niños de Iraq (AWCI) contribuye a paliar la situación de penuria y de abandono a la que son sometidas las mujeres, en particular las viudas, y los niños, colectivos de los que más sufren la explotación por parte de personas autoritarias que se aprovechan de sus capacidades, sacando partido de esa situación de pobreza. Entre sus objetivos están: proponer la solución de conflictos rechazando el extremismo y fanatismo y renunciando a la violencia; defender los derechos de la mujer denunciando cualquier tipo de discriminación y violencia, defender los derechos de los niños, concienciar a la comunidad sobre los derechos humanos, o promover la abolición de todo tipo de discriminación basada en la raza, religión o el sexo. ● 2014- Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui. Nace en 1988 como una ONG sin ánimo de lucro, independiente de toda organización política, religiosa, sindical y entidad oficial o gubernamental. Su ámbito de actuación es el Principado de Asturias, y en la actualidad cuenta con el apoyo y colaboración de más de 400 socios. Su labor se centra en el apoyo del Pueblo Saharaui en su justa lucha por la autodeterminación y la independencia. Esa colaboración se concreta a través de la gestión de proyectos de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo en los campos de población refugiada de Tindouf (Argelia), en el desarrollo del programa de acogida temporal de menores saharauis: Vacaciones en Paz-Asturias, y en la realización de diferentes actividades de sensibilización, asa como la denuncia de la violación de Derechos. ● 2015- Centro de DDHH Fray Francisco de Vitoria, México. Organización sin ánimo de lucro fundada en 1984, en un panorama de intensa y extensa violación de derechos en México, que incluye miles de desapariciones, asesinatos, secuestros, violaciones sexuales, y eliminación física de los propios defensores y defensoras. Tiene como fin defender y promover la integralidad de los derechos humanos, especialmente los de los sectores más vulnerables o discriminados. Su trabajo se fundamenta en los instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente los ratificados por México, y en las leyes nacionales. La figura prestigiosa de su director, Miguel Concha, contribuye en esta organización sin ánimo de lucro que forma alianza con numerosos colectivos sociales en México, así como los abundantes reconocimientos y premios recibidos. 2016- Alejandro Solalinde. En 2016 se reconoce el premio a uno de los defensores mexicanos más comprometidos con la vida y la integridad de las personas que se ven obligadas a emigrar de sus países centroamericanos: Alejandro Solalinde; sacerdote mexicano que trabaja por los derechos humanos de las personas migrantes. En 2007, fundó el Albergue Hermanos En El Camino, con el propósito de brindar un lugar seguro para migrantes, especialmente los migrantes de América Central y América del Sur, en su paso hacia los Estados Unidos. Allí se les proporciona asistencia humanitaria e integral, además de orientación, acompañamiento, asistencia jurídica, médica o psicológica. Solalinde se ha dedicado a proteger a los migrantes indocumentados que han sufrido violaciones de sus derechos humanos, lo que le ha puesto en el punto de mira de distintos grupos criminales que se lucran a costa de la integridad de las personas en negocios que giran en torno al tráfico de personas, armas e incluso órganos. 2017 Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH. Se trata de una organización que agrupa a más de doscientas comunidades del pueblo indígena lenca y que se ha convertido en el movimiento ambientalista más combativo, consiguiendo evitar la destrucción de lugares sagrados y obtener la restitución de tierras expoliadas a las comunidades indígenas. Se resaltan los aportes en el medio ambiente, en igualdad de las mujeres, en derechos indígenas; y cómo esta organización ha tejido redes importantes en todo el continente con otras organizaciones, sobre todo en defensa de la naturaleza. Su coordinadora y fundadora Berta Cáceres, recibió entre otros, el premio Goldman, considerado el Nobel Ambiental por su defensa de los ríos. Pero esta tarea ha tenido un alto coste de sufrimiento y persecución, incluyendo el crimen de varios integrantes del COPINH, entre ellos, el de Berta Cáceres en marzo de 2016. Frente a ello, el premio en Siero trata de contrarrestar esta injusticia y aportar apoyo moral a las comunidades lencas y mestizas que el COPINH representa dignamente. ● 2018 Flotilla de la Libertad, Rumbo a Gaza. Se trata de una acción internacional que se lleva a cabo desde el año 2010, tratando de romper el bloqueo ilegal a la franja de Gaza organizando barcos con envío de ayuda humanitaria. Esta primera flota de 2010, se saldó con un ataque israelí que acabó con 10 cooperantes muertos y más de 50 heridos, impidiendo la llegada de los barcos a la costa palestina. Son varias las resoluciones y alertas de la ONU que indicaban la situación de “opresión” y “el estado continuo de emergencia humanitaria” en que viven casi dos millones de palestinos encerrados en una superficie de 350 km cuadrados. A los efectos del bloqueo impuesto por el Estado de Israel que impiden el desarrollo de una mínima calidad de vida, y provocan un incremento de las enfermedades y los fallecimientos, hay que añadir las consecuencias devastadoras de los periódicos bombardeos, selectivos y masivos y de la aviación israelí, que se han cobrado la vida de miles de palestinos, más de una cuarta parte del total niñas, niños y adolescentes. Desde esa primera flota de 2010, la iniciativa “Rumbo a Gaza” envía cada primavera barcos cargados de ayuda humanitaria y de esperanza, intentando romper el bloqueo y sensibilizando a lo largo del trayecto sobre la dramática situación que vive la población en la franja. “El Consejo de Solidaridad inmediatamente casi de su formación en el año 2000, en el 2001, ya creó el Premio de Derechos Humanos de Siero, que bueno, que le ha dado nombre y ha extendido la Solidaridad de Siero, pues por todos los continentes, desde África con el Sahara, ayuda a nuestros queridos saharauis, Palestina, India, Congo. Entonces nada, pues había un acuerdo entre todos en mantener este prestigioso premio y de ahí hemos dedicado mucho esfuerzo” ((María José, CSCA) “Porque había cosas importantes pero el Premio… era el más importante”. (Mari Camporro, Mujeres con Tiempo Propio.) “Durante mucho tiempo ese premio tuvo mucha repercusión en los medios de comunicación, fuimos creciendo” (Ana García Calleja, Soldepaz Pachakuti) “Era una manera de que la gente de aquí de Siero viese esa realidad, porque los premiados no se limitaban a dar el premio, si no que se daban charlas en institutos, en escuelas, incluso en la iglesia o colectivos como amas de casa o en el auditorio, y era una manera de saber noticias de primera mano de lo que estaba pasando y de qué situación vive esa gente…” (Yolanda Arguelles, Jóvenes y Desarrollo) Semana del deporte solidario. La semana del deporte solidario fue una actividad realizada en el año 2005 y 2006 a iniciativa de los Trabajadores del Patronato de Deportes. La propuesta se realizó a través del Consejo Local de Solidaridad, adscrito al Ayto. de Siero como órgano de participación ciudadana, para que apoyara y acompañara esta iniciativa deportivo-solidaria e hiciese partícipe de la misma, a la población de Siero. La iniciativa también contó con la participación directa de diversos grupos y organizaciones presentes en el Consejo como Asamblea por la Paz de Siero, COSAL, Soldepaz Pachakuti, y Plataforma Asturiana de Solidaridad con Chiapas. La ciudad boliviana de Achacachi, en el altiplano a 3.800 metros de altura, ribera del Lago Titicaca fue la elegida para recibir la recaudación económica derivada de la Semana del Deporte cuyo alcalde visitó poco antes el Consejo de Siero. Achacachi. Alcaldía. Provincia de Omasuyos. Bolivia Achacachi tiene población mayormente aimara, uno de los pueblos indígenas andinos más importantes, con una larga trayectoria histórica, y una riqueza cultural inestimable. Se realizó una comunicación directa con uno de sus centros deportivo acordándose el contacto con la escuela municipal de fútbol, que funciona en seis escuelas en distintos lugares en tres categorías de 6 a 16 años de edad; y cuyo apoyo consistió en equipar a estas escuelas con materiales deportivos y fondos para pagar a los entrenadores de las mismas. Fomentando de esta forma la posibilidad de actividades deportivas de los niños y niñas aimaras de esta localidad. Juventud en acción… “Bueno había alguna actividad que, si participaba gente joven pocas, pero si, es que, en los grupos, para mí, éramos todos más bien veteranos. Hubo alguna actividad que se tiró de los jóvenes también, se hacía la semana de los Derechos Humanos y se hacían también charlas por los institutos y eso, de sensibilización, eran muy importantes, porque se iba a hablar con los críos y luego cuando venían ellos también se procuraba hacer algo de actividad. (José Ramón, Caritas). “Mucha gente joven no había, porque a ver, la gente que estábamos en asociaciones, algo si y luego la participación es cuando nosotros por ejemplo íbamos a los Institutos a hablar del Premio y llegábamos allí, a ver, no íbamos específicamente a un Instituto a hablar del Consejo, era coincidiendo con los premiados que estaban aquí, para que vieran lo que pasaba en otros países y si, en eso participaban, pero en el Consejo. Había un chico, que lo recuerdo, que era relativamente joven, pero la mayoría éramos más gente de asociaciones y eso, más mayores.” (Mari Camporro, As. Mujeres con Tiempo Propio). “La juventud siempre ha sabido sacar las cosas adelante, esperemos que prenda, primero poder, segundo por el medio ambiente, todo está interrelacionado, las crisis periódicas, el medio ambiente […] La juventud desde luego está enterada, aunque hay muchas interferencias por ahí que pueden tergiversar su sentido de, yo que sé, de la solidaridad, eso de “el primero yo y el mundo que se hunda” pues yo creo que no, que hay mucha gente altruista y que ve los problemas entre la juventud y esperemos que como siempre se pongan a trabajar, lo mismo que están por el clima, que estén por la Solidaridad, etcétera. Y yo creo que ellos tienen los medios para poder hacerlo.” (María José, Comité por la Causa Árabe). “Ya ves todo el jaleo que hay aquí en España con la educación, no quieren que vuestros jóvenes piensen y los jóvenes tienen que pensar, todos tenemos que pensar y reflexionar, pero lo que hay que ayudarles es a que razonen todo, a que piensen que puede haber detrás de muchas cosas que se dicen. Hombre, entiendo que la juventud, es la juventud no, pero yo confío, porque yo conozco jóvenes comprometidos, jóvenes que por lo menos quieren hacer otro mundo distinto y se dan cuenta de las limitaciones que hay en este.” (Yolanda, Jóvenes y Desarrollo). Por la madre tierra, Pachamama. “Mach komik sajtyel ilaj tyi kilem tyejlum, mach käjäyik chumtyäl che’ maxtyo tyechbilik kcha’añ [ñaxambä its’ijbal jk’ay. Majtyañ ak’eñol ili ak’lel ik’äk’al lak piälob, kambeñoñ kambeñoñ kwuty tyi’ yojli lña’ matye ‘lum. El Consejo Local de Solidaridad de Siero y la Agencia Asturiana de Cooperación en Defensa del Medio Ambiente. ¿Tiene DERECHOS la Madre Tierra? “Xjiplajet li toketike, xchajajet yu’un nichimal on’tonal. Yaxal ya’lel sat vinajel xchajajet, xchajetel k’ak’altikal o’. Sututel li ik’e, slajlun sxaya yon’ton ts’unun, ch-och te xojobal ikliman. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió aprobar un Día de la Madre Tierra, y dedicar esfuerzos para defender el planeta. “Algunos interpretan que lo que nos está pasando ahora con el cambio climático Es precisamente por no respetar los Derechos de la Madre Tierra, y es la Organización de las Naciones Unidas quien tiene que hacer respetar los Derechos de la Madre Tierra y de los otros seres vivos.” (Consejo de Solidaridad, 2005) Otra de las actividades estrella llevadas a cabo por el Consejo de Solidaridad de Siero, fue la Semana del Comercio Justo. Dicha idea fue recibida con agrado y se vio fortalecida en actividades de mayor amplitud. Asimismo, el director de la Agencia de Cooperación, manifestó su disposición a participar, si la propuesta se fortalecía y desarrollaba. La idea inicial era desarrollar una especie de feria del comercio justo. “En un momento decidimos echar a andar lo que llamamos la semana del comercio justo, y coincidió, pues precisamente, una semana completa de hacer actividades en todo el concejo, no solo en Pola de Siero, que es la capital, sino en todo el concejo, pues hacíamos mercados, charlas, mercados con productores locales, una visita cada año a un productor local: desde una quesería, una gente que hace panes y que los vende en la zona, productores campesinos que tienen huertas ecológicas y proyectos, otros jóvenes que han dejado su trabajo en Madrid en una gran multinacional y han montado su propio huerto, bueno, una plantación de arándanos y frutos rojos (…)” (Ana G Calleja, Soldepaz.) “Había una semana de Comercio Justo donde se explicaba desde la soberanía alimentaria, hasta qué es el Comercio Justo, se visitaban explotaciones de aquí mismo, de Asturias, que siguieran procesos ecológicos, ganaderas, incluso jamones artesanales o cervezas artesanales, cooperativas de quesos, de yogures… pero que lo hacían de una manera sostenible y ecológica.” (Yolanda Arguelles, ONG Jóvenes y Desarrollo.) El Comercio Justo ha pasado a ser considerado uno de las posibles acciones de Cooperación internacional, en la vía de intentar modificar situaciones de injusticia. Es bastante novedoso en España y Asturias, siendo su experiencia y desarrollo en otros lugares de Europa mucho mayor y extenso. Incluye actividades de intercambio de productos de los países del Sur en condiciones de mínima Justicia, de respeto a los derechos de las personas y al medio ambiente, contiene también una parte sustancial de actividades de sensibilización, sobre las relaciones Norte-Sur, sobre Consumo Responsable, y otros aspectos del comercio mundial y la explotación del planeta. “Un poco ese otro mundo que sí es posible, pero que no te muestran en la televisión, ni lo ves ahí al lado, ¿no? en la calle” (Ana G. Calleja, Soldepaz). Las Semanas de Comercio Justo se han desarrollado durante catorce años consecutivos, hasta 2018, y en torno al 21 de marzo Día Mundial de Lucha Contra el Racismo y la Xenofobia, utilizándolo como fecha simbólica en relación a la lucha contra la discriminación y el racismo, que por indicación de la ONU rememora la matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana. “Aprovechando esa semana, se daban charlas también a la población en general, al que quiera asistir, los últimos datos eran un poco sobre qué estaba pasando aquí en Asturias con la zona rural, con las semillas, la importancia de preservar nuestras semillas autóctonas (…) ganaderías o huertos ecológicos, como reivindicar pues eso, los productos aquí, de una manera ecológica y que repercute en todo, la preservación del medio ambiente, de todo, porque claro, no es lo mismo consumir un producto que está hecho a 1.000km que uno que está a 10 km.” (Yolanda Argüelles, ONG Jóvenes y Desarrollo) Entre las actividades que se desarrollaban a lo largo de estas Semanas de Comercio Justo se encontraban: juegos, charlas y dinámicas en los colegios del concejo de Siero, Jornadas de divulgación y debate sobre el Comercio Justo, actividades complementarias de cine o teatro, visitas a cooperativas o proyectos locales, degustación de productos, mesas informativas, talleres, etc. Las asociaciones del Consejo Local de Solidaridad han puesto sus energías para seguir visibilizando que hay, SÍ QUE HAY, formas, herramientas, actitudes y medidas para favorecer otro comercio, justo, no abusivamente consumista, espacio de encuentro de alternativas, ensayo de criterios de equidad, solidaridad, redistribución de la riqueza, fomento de la economía local, la agroecología y la soberanía alimentaria… que se ha llamado comercio justo. “Como te digo, la Semana del Comercio Justo sacaba a la luz todos esos proyectos que tenía la gente joven que quiere transformar el mundo y que están aquí, en Siero, transformando (…)” (Ana G Calleja, Soldepaz Pachakuti). AGROSIERO. Entre las actividades realizadas por el Consejo de Solidaridad, no podíamos olvidarnos del AgroSiero: una exposición de productos del sector agropecuario con el objetivo de su promoción y/o venta, donde el propio Consejo de Solidaridad contaba con un stand informativo. Se celebra con carácter anual desde 1993, organizado por el Ayuntamiento de Siero. En AgroSiero, el visitante, encontraba una gran variedad de productos y servicios relacionados con la agricultura, la ganadería y la alimentación, maquinaria, nuevas tecnologías, stands institucionales y una gran variedad de productos que reflejan la variedad gastronómica del Municipio de Siero y del Principado de Asturias. “Hay una cosa, que se llamaba AgroSiero que es un gran mercado, una gran feria agraria, más bien ganadera, aunque se llama AgroSiero es ganadera, porque Siero es un municipio donde siempre la ganadería ha tenido y tiene un mercado muy importante, entonces en ese espacio también poníamos nuestro stand, la organización, el Consejo Local, y nos íbamos turnando para estar ahí tres días, desde por la mañana hasta por la noche, dando información, acompañando… bueno pues esto fue también un trabajo muy bonito” (Ana G Calleja, Soldepaz Pachakuti.) “Se hizo una campaña contra las grandes multinacionales Nestlé, Coca-cola… Teníamos, bueno, carteles de lo que pasaba (…) y lo que se trataba un poco es de eso, de denunciar que está pasando, ¿qué pasa con las grandes multinacionales? ¿qué pasa? ¿Por qué hay diferencias sociales tan importantes? ¿qué tenemos que ver nosotros, ¿no?” (Ana G Calleja, Soldepaz Pachakuti.) “teníamos un stand en AgroSiero, que era en esta plaza cubierta grande, y ahí había stands de ganaderos, de fruteros, de gente del campo y había asociaciones y nosotros teníamos un pequeño local y poníamos la propaganda del Consejo y estábamos turnándonos dos personas del Consejo, no sé si eran, yo creo que eran dos o tres horas y luego entraban otros (…) y aquello era para entregar propaganda de esa, en qué consistía el Consejo, y estábamos allí, venía a veces el alcalde correspondiente a saludarnos… Luego, eso, que estábamos en Agrosiero repartiendo todo esto para que la gente de Siero supiera de qué va esto de los Derechos Humanos y todo eso” (Mari Camporro, Mujeres con Tiempo Propio) SIERO SOLIDARIU En relación a esa documentación y propaganda informativa sobre el Consejo Local de Solidaridad de Siero, además de diferentes trípticos, folletos, posters etc.; el propio Consejo elaboraba, de su puño y letra, una publicación denominada: “Siero Solidario”, donde exponían la situación de los derechos humanos en diversos países, las actividades que se habían realizado y se iban a realizar en el concejo, reflexiones sobre el comercio justo, la solidaridad o la cooperación, los conflictos que se encontraban activos en diferentes países, información o entrevistas a personas importantes o referentes en derechos humanos, etc. “Hacíamos un cuaderno que se llamaba el Siero Solidario y este también tenía una financiación de la Administración, o sea, del Ayuntamiento, pero ninguna de nosotras ni nosotros, los que participábamos, lógicamente recibimos nada de dinero por eso” (Ana G. Calleja, Soldepaz). “A través del Consejo Local de Solidaridad de Siero realizábamos cuatro tipos de actividades. El primero era activismo por la paz y los Derechos Humanos, difundiendo la realidad colombiana en un boletín que se llamaba Siero Solidario (…)” (Javier Orozco, Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia de Colombia). En estas publicaciones, incluso la administración local, en este caso, el alcalde solía dedicar algunas palabras al Consejo Local de Solidaridad y su labor: “todos los alcaldes, en muchas de estas, en la primera hoja, escribe el Alcalde correspondiente”. (Mari Camporro, Mujeres con Tiempo Propio) Y muchas cosas más… Además de todas estas actividades a las que hemos ido haciendo referencia, el Consejo de Solidaridad estaba presente en el Concejo en muchos eventos y actos cotidianos: “Bueno, luego había algún día internacional de alguna cosa que también, a lo mejor, nos manifestamos o se solicitaba alguna cosa, de alguna injusticia internacional también” (José Ramón, Cáritas). “Se debatía, se traían propuestas, se leían acciones urgentes de organizaciones (…) se hacían muchas charlas, reuniones mensuales, hacíamos acciones urgentes, comunicados de situaciones graves en cualquier espacio que te estaban pidiendo que difundieras, que acompañaras; comunicados de la propia administración exigiendo que se respete la vida, que bueno, todo ese tipo de cosas y luego pues también había una parte de Cooperación Internacional en la cual el Consejo valoraba los proyectos, los revisaba y luego, bueno, lógicamente esa parte final le toca a la administración, pero sí que tenía nuestra valoración de los mismos y ahí también se nota mucho la diferencia.” (Ana G. Calleja, Soldepaz Pachakuti). “Dieron charlas aquí, en la Sala de la Cultura y eso, más o menos, colaborando en el Consejo de Solidaridad exposiciones y charlas, y luego sensibilización en algún instituto también, previamente a los premios, más o menos ese es nuestro trabajo, y luego pelear y sacar las ayudas a la Solidaridad.” (María José, CSCA) Una imagen vale más que mil palabras: Javier Orozco (Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia de Colombia) concluye definiendo al Consejo Local de Solidaridad como: “un espacio de participación y los premios de Derechos Humanos hacían que Siero fuera conocida en los países de origen de las organizaciones que eran premiadas porque eso tenía cierta repercusión, la entrega de premios tenía una alta participación de la ciudadanía local, salía en los medios de comunicación, Siero se iba ganando una imagen de un municipio solidario, de un municipio que era mucho más que una aldea o una provincia, por un municipio que estaba interesado en lo que pasaba en el mundo y de esa manera como que le iba dando una chapa de ciudadanía global a sus habitantes” A lo que Yolanda, de ONG Jóvenes y desarrollo añade “se buscaba que se conociese la realidad porque bueno, lo que pasa en estos países a veces no todo se refleja en los medios de comunicación o nos dan una idea de lo que quieren que sepamos de la verdadera realidad que hay detrás de todo esto… era una forma de sensibilizar a la gente”. En torno a esa sensibilización, hace una reflexión muy interesante: “lo que se trataba, era de sensibilizar a la gente y de que se conociese la realidad que había en otros mundos. ¿Por qué la gente viene a España como inmigrantes? Una tierra a la que fuimos a su vez inmigrantes… nadie se marcha de su tierra por gusto, si no, ¿cuáles son las verdaderas causas que hacen que la gente venga a España? y encima, pues a veces como los recibimos que… parece mentira que no fuésemos nosotros inmigrantes en otras épocas. Como todo, tienes que evolucionar con el tiempo, las circunstancias y la realidad que estamos viviendo, y es lo que tratábamos de hacer que se viera como es el mundo de verdad, no solo como lo percibimos desde aquí, que es muy distinto.” Y “cómo cambia la situación y los derechos humanos tanto… bueno, a nosotros a veces aquí tampoco se respetan tanto como se respetaban, pero hay sitios que a veces ni se tiene en cuenta lo importante que es que el ser humano es igual haya nacido donde haya nacido, y en qué circunstancias. Tenemos los mismos derechos y deberíamos tener las mismas oportunidades.” María José, del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe, nos anima a seguir construyendo solidaridad a pesar de en esta situación de crisis socio sanitaria y socio económica en la que nos encontramos: “a pesar de la crisis aquí actualmente, que hay alguna gente que cree que son contradictorias cuando aquí hay necesidad y pobreza ayudar a otras causas del tercer mundo, nosotros creemos siempre que son complementarias. Que, si allá están mal, aquí estamos también mal, y nos ayudamos mutuamente y ahora también por los Derecho Humanos, o sea Solidaridad y en favor de los Derechos Humanos.” María José, del CSCA, termina su entrevista haciéndonos entender todo lo que aporta ese Consejo de Solidaridad a Siero y a la propia población: “aporta a la sociedad asturiana una idea de unidad de todas las Organizaciones y principios de colaboración, de todas las Organizaciones que están por la Solidaridad y por la ayuda a los graves problemas que nuestras sociedades arrastran: de injusticia, de falta de recursos y de oportunidades para las mujeres y niños, sobre todo, y eso, los proyectos en común siempre son un aval, aprendemos unos de otros además. De primera mano, conocíamos todos los proyectos de los demás y nos implicamos también en ellos, ayudando en la medida de nuestras posibilidades. Creemos que es lo que necesitamos, no estar cada uno en nuestra torre, sino colaborar entre todos, que no digamos enemigos a la hora de recibir los recursos, sino que aportemos o ayudemos a otros a visibilizarse y ver que era oportuno.” Yolanda concluye su entrevista con un consejo de vida muy enriquecedor que merece la pena compartir: “tenemos que tener esperanza, hay mucha gente que no saldrá en los periódicos, no son primera noticia porque no interesa pero hay mucha gente con sensibilidad hacia los otros, hacia la gente que está en situación distinta a la nuestra y eso da la esperanza de que, bueno, podemos cambiar este mundo, si queremos, poco a poco, y yo creo que tampoco, si podemos hacer grandes cosas bien, pero si no, con nuestro alrededor: tener los ojos abiertos a la realidad, el hacer una lectura, no dejarse embobar con lo que nos cuenten, si no reflexionar lo que está pasando, ¿por qué está pasando? y el tener esa actitud crítica sana, no critica por criticar, si no de cuestionarnos las cosas, el por qué se están haciendo o qué pretenden, es muy importante”. Mari Camporro, de la Asociación Mujeres con Tiempo Propio, se muestra emocionada y agradecida por todos estos años, y por poder formar parte de esto, deseando que pueda reanudarse: “Estoy muy agradecida de que estuve en ese Consejo, aprendí, fui aprendiendo mucho de qué son los Derechos Humanos, y estoy al mismo tiempo bastante triste de que se haya parado, porque nosotros, todos los que estábamos allí, siempre tuvimos respeto a todo el mundo (…) A lo mejor habría gente que no le daba importancia, pero aportaba, porque la gente que venía, era gente muy involucrada en todo esto, de todas las naciones, y salía en la prensa, y a la sociedad asturiana le aportaba, como está aportando ahora los otros Consejos que hay.” Luego de hacer este interesante recuento por la historia del Consejo Local de Solidaridad de Siero, uno de los mensajes que buscamos dejar en palabras de Ana García Calleja de Soldepaz Pachakuti es el siguiente: “yo creo que lo que queda es decirle a la sociedad civil asturiana que hay que acercarse a las Organizaciones, que hay que acercarse a los movimientos sociales (…) hay que tratar de recuperar todos esos espacios de la calle, de los movimientos sociales porque son necesarios y en el caso nuestro de la solidaridad con América Latina”. Ana, finaliza su entrevista reflejándose una vez más qué es para ella el Consejo de Solidaridad, y nos transmite un mensaje de esperanza y de ganas de su retorno: “Yo creo que era muy importante, o sea es un organismo, primero, un organismo social, no ligado a la Administración, aunque formara parte de ella, si no que ligado a la sociedad civil que daba altavoz a todas esas denuncias, a todas esas irregularidades que se están viviendo en el mundo, pero también, a todas esas propuestas de vida (…). “Bueno, lo lógico y lo bueno, será que el Premio de Derechos Humanos esté en Langreo, que se pueda dar en Siero, y que la sociedad tanto de Siero, como de Langreo, de Gijón, etc.; podamos pues eso, visibilizar que hay otra forma de vida, que la sociedad es la ternura de los pueblos y hay que luchar por ella.” DESTIERRO En cualquier patria mi cielo tiene mil colores: El gris amargo de la angustia, la esperanza hecha brillo, la vida, la muerte, la luz y las sombras, el azul rutilante de estrellas lejanas, de besos ausentes y abrazos distantes… En cualquier patria se tiene también la ausencia fría con baños de dolor indiferente, el fervor de las luchas conclusas e inconclusas y millones de gritos por la vida… Gijón, octubre 26 de 2003. A L F O N S O R I N C Ó N R O A EDUCADOR Y ESCRITOR COLOMBIANO que estuvo protegido en Asturias.