• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

tres minutos en la ONU…

01/05/2010

estrella-3.jpg

la ONU está allá arriba….los Pueblos están aquí abajo….mucha distancia,
y diplomacia indígena y movilización para defender planteamientos.

Blanca Chancoso y Monica Chují, que fueron promovidas y defensidas desde CAOI, CONAIE, COICA…no fueron elegidas.

Otras importantes representaciones sí fueron elegidas. Las valoraciones vendrán despacio.

La CAOI lanzó web-diplomacia:

http://www.diplomaciaindigena.org/

En Noveno Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

Nueva York.- “El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas no puede ser como un fusil con disparos al aire, sin muchos resultados” , señaló el Subcoordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Tomás Huanacu Tito, en el Noveno Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que se desarrolla del 19 al 30 de abril en esta ciudad.

Tomás Huanacu, aymara de la Nación Caranga del Qullasuyu (Bolivia), recordó que las organizaciones indígenas vienen denunciando desde hace años
“la discriminación,
el racismo de las élites,
la amenaza,
la persecución,
el acoso,
el amedrentamiento,
las matanzas que sufrimos por parte de los aparatos regulares y no regulares”,
citando como uno de los casos más graves el de los pueblos indígenas colombianos que están al borde de la extinción.

Se refirió también a la criminalización de los pueblos indígenas en Perú y Chile. “Los gobiernos inclinados al neoliberalismo emiten normas de criminalización de la protesta para brindar seguridad a las inversiones extractivas.
Y con ese mismo fin militarizan territorios, vulnerando los derechos de los Pueblos Indígenas”, subrayó el dirigente.

Reiteró también que las organizaciones indígenas
“hemos puesto de manifiesto nuestras preocupaciones por el calentamiento global:
el deshielo de nuestras cumbres nevadas,
la tala de los bosques, de los montes, tupidos y vírgenes,
el genocidio de la biodiversidad,
la desertificación de los suelos,
la intoxicación del aire limpio,
el agotamiento y contaminación de las aguas dulces de los manantiales y de los ríos, que eran destinadas al buen uso de los pueblos indígenas y hoy son utilizadas para depredar los bienes de la Madre Naturaleza”.

Exigiendo mayor efectividad en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y de los Pueblos Indígenas, el Subcoordinador General de la CAOI dijo que
“hoy día, mientras se realiza este noveno período de sesiones,
con más instrumentos internacionales que protegen a los pueblos indígenas, a la biodiversidad y al medio ambiente, con relator especial incluido,
sigue la contaminación del aire, el deshielo de los nevados, el envenenamiento del agua, la tala de los bosques.
La depredación continúa por acción de las industrias extractivas, los monocultivos, las semillas transgénicas, los biocombustibles, el uso de las pesticidas”.

Se refirió a la ejecución de megaproyectos en el marco del Plan Puebla Panamá
y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), entre los que se cuentan hidroeléctricas, hidrovías y carreteras transoceánicas para producir más transgénicos y agrocombustibles, beneficiar a las industrias extractivas y promover el mercado de carbono, lo que alterará aun más los ecosistemas, además de provocar traslado forzoso y masivo de pueblos indígenas, desaparición de la biodiversidad, desertificación de los suelos, una muerte anunciada de la vida mima.

“¿Qué es de la deuda histórica que demandamos los Pueblos Indígenas? Nada.

¿Qué es de la deuda ecológica que demandamos los Pueblos Indígenas? Nada.

¿Qué es de los derechos de los pueblos indígenas? Solo escritura, o nada.

Por eso el Relator Especial debe ver la aplicación del derecho internacional,
por eso el tribunal de justicia climática de los pueblos es importante,
por eso la aplicación del derecho a la consulta, al consentimiento previo libre e informado, es importante.
Y los derechos de la Pachamama son importantes, porque protegen a todos los seres vivos, a sus ciclos y a sus elementos”, enfatizó Tomás Huanacu.

Indicó que las Naciones Unidas deben consultar a los pueblos indígenas antes de lanzar medidas, como es el caso de la prohibición del uso de la sagrada hoja de coca en la alimentación, la salud y la sabiduría de los Pueblos Indígenas de los Andes, “pero no prohíbe la fabricación de la Coca Cola y la Pepsi Cola”.

Antes de terminar, saludó en nombre de la CAOI la nominación del aymara Carlos Mamani Condori como Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Y pidió interceder a las Naciones Unidas para que el gobierno de Colombia detenga la masacre de los pueblos indígenas,
los gobiernos de Perú y Chile dejen de criminalizar nuestros derechos,
y los gobiernos de Ecuador, Chile y Argentina atiendan nuestras demandas.

“Por nuestra parte –añadió- agradecemos al gobierno de Bolivia por visibilizar y socializar la propuesta de los Pueblos Indígenas, el modelo del Bien Vivir”.

“Y tres minutos para los delegados de los Pueblos Indígenas son insuficientes después de quinientos años de colonización”, finalizó.

estrella-3.jpg
cco.jpg
DSC02572.jpg
ind_arg_371673441.jpg
monica.jpg
tata_tom__s_135786870.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo