• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Territorios indígenas. Entre los reconocimientos de papel y la garantía de un derecho‏

22/08/2013

jtlo_pachamama.jpg

Os recomendamos la lectura de este libro que reflexiona sobre la implantación real de los derechos ya reconocidos de los pueblos indígenas, de Mikel Berraondo López.

– La publicación puede ser descargada libremente desde internet.

¿Cómo lograr que los derechos territoriales de los pueblos indígenas u originarios reconocidos en el derecho internacional puedan ser realmente implementados y respetados? Esta es una de las cuestiones que se plantea el libro: Territorios Indígenas. Entre los reconocimientos de papel y la garantía de un derecho, de Mikel Berraondo.

De reciente aparición el volúmen ha sido editado en el marco del Programa para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas (PIDPI), que desde hace años impulsan el Instituto Promoción de Estudios Sociales (IPES – ELKARTEA) y el Grupo Intercultural Almáciga; con la participación del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

El libro destaca cómo el derecho a las tierras y territorios de los pueblos indígenas estuvo negado por algunos Estados durante mucho tiempo hasta que la Corte Interamericana lo afianzó con su jurisprudencia.

A partir de la jurisprudencia de la Corte IDH no se niega la existencia de esos derechos pero «tampoco ha contribuido como cabía esperar (…) en la disminución de los conflictos que sufren los pueblos indígenas» en el ejercicio de sus derechos territoriales.
Berraondo plantea la difícil situación de cómo realizar nuevos esfuerzos «para lograr que todo este reconocimiento generado en diversos ámbitos, se traduzca realmente en procesos de implementación de derechos» en un contexto en que la presión sobre los territorios no disminuye, sino que se incrementa.

Mikel observa que la región de América proporciona elementos diversos «que permiten aventurar, a modo de banco de pruebas, el futuro que puede deparar el desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en la cotidianidad del ejercicio diario de los derechos».
La fuerte presencia pueblos indígenas, el sistema regional de protección de derechos humanos y su jurisprudencia, la labor de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son algunos de los elementos que han configurado avances que parece «haber tocado techo».

El libro busca desenmarañar el reconocimiento internacional en torno a los derechos territoriales, aportar una propuesta de contenidos desde este marco y despejar cualquier duda sobre cómo se tienen que reconocer los derechos sobre las tierras, territorios y recursos para mantener coherencia con dichos ámbitos internacionales.
Además analiza la labor desarrollada por la Corte IDH a través de las seis sentencias más importantes en las que la Corte Interamericana establece una doctrina jurídica primordial para garantizar el reconocimiento y la vigencia de los derechos territoriales de estos pueblos.

En una primera parte analiza el concepto «territorio indígena» desde la óptica de los derechos humanos; y en la segunda parte, analiza la evolución de los derechos territoriales en el contexto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

El Programa para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas (PIDPI) que patrocina la publicación pretende contribuir a reducir la brecha de implementación de los derechos de los pueblos indígenas a través de procesos de fortalecimiento, asesoría y acompañamiento a organizaciones inmersas en procesos de reivindicación y ejercicio de sus derechos humanos.

Gracias a él ha sido posible que representantes indígenas accedan a mecanismos internacionales de protección de derechos humanos; se asesore y acompañe procesos de defensa y se fortalezcan organizaciones indígenas.

Sobre el autor:

Mikel Berraondo López (Pamplona, 1973) es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, Master en Derechos Humanos y Procesos de Democratización por la Universidad de Padua (Italia) y Diplomado en Derecho Internacional Criminal por la Universidad de Turku (Finlandia).

Es expecialista en derechos humanos, derecho medioambiental, justicia internacional, sistemas democráticos y derechos de los pueblos indígenas. Coordina el Aula de Derechos Humanos de la asociación IPES.

Asimismo, colabora con otras organizaciones internacionales privadas y otras públicas como la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) o la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

jtlo_pachamama.jpg
81cf366b114e8cc41d395ac373b79578_XL.jpg
Argentina-ONU-exige-reconocer-territorios-indigenas-y-suspender-desalojos.jpg
beto_070608_2-3.jpg
ImageProxy-mvc.jpg
indigenas_1.jpg
libro.jpg
Los-indigenas-plantan-cara-a-la-globalizacion1.jpg
mural-derechos-ezln.jpg
peru-2.jpg
Pueblos-indigenas.jpg
Sin_titulo-1.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Publicaciones

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo