INTERVIENEN:
-MESSILENE GORETE DA SILVA – DIRIGENTE DEL MST
-DAVID MENDOZA – PERIODISTA – BOLIVIA
-MARCELA MONTOYA – COMUNIDADES DE RESISTENCIA – COLOMBIA
MODERA:
-ELISA GARCÍA GARCÍA – ACSUR – LAS SEGOVIAS
Buenos días. Con esta pregunta que planteábamos ¿Plurinacionalidad de los Pueblos Indígenas, frente a la Internacionalización de la Amazonia? La Amazonia es el campo de varias batallas en los primeros años del siglo XXI.
Batallas que van a condicionar las posibilidades de sostenibilidad de un mundo cada vez más agredido y explotado por el modelo social y capitalista.
Algunas de estas batallas son las que libran los movimientos ambientalistas en todo el mundo que luchan por la preservación de la selva. Con los gobiernos de la zona que reivindican la soberanía sobre las tierras.
Otra es la lucha de los pueblos indígenas contra los grandes proyectos de infraestructuras o energéticos, que mercantilizan la vida y los recursos ambientales y que agreden el concepto de vivir y respeto y armonía con la tierra.
La internacionalización de la Amazonía no debe de ser una internacionalización, una explotación de los recursos naturales por parte de las trasnacionales o el capital extranjero. Sino de la solidaridad y la necesidad de darnos cuenta de los bienes y recursos naturales del Amazonas son un bien de todos para sostener la vida y plantearnos otra manera de vivir.
Es importante que reflexionemos para poder contestar muchas de las preguntas que se están haciendo en este Encuentro y también las que vamos a lanzar en esta mesa.
Interesante pregunta que nos van a ayudar a contestar Messilene Gorete da Siliva, David Mendoza y Marcela Montoya.
-DAVID MENDOZA – PERIODISTA – BOLIVIA
Primero quiero agradecer a Soldepaz Pachakuti por la invitación que me han hecho. No soy experto en este tema que estamos tratando hoy, sin embargo tuve la experiencia de poder ver de cerca algunas cosas, algunos acontecimientos importantes que han sucedido en mi país y que lógicamente esto ha trascendido al mundo entero.
Podríamos decir que Bolivia es uno de los países que ha servido de punta para decirle no al imperialismo. Para decirle no al sangrado del medio ambiente, al destrozo del Amazonas y a la humillación, a la vejación, que por los siglos de los siglos ha ido sufriendo los indígenas y los campesinos.
Quiero compartir con ustedes algunos pasajes de la historia de Bolivia en los últimos años, los cuales he vivido y he sido testigo. Para las personas que no conocen Bolivia, decir que está dividida en nueve departamentos, nueve provincias. De las cuales tres provincias o departamentos son San Cruz, Beni y Pando forman parte de la Amazonía y parte del departamento de la Paz y Cochabamba. Esto comprende el 65% del territorio nacional de la Amazonía.
Y el 11, 20% de toda la cuenca amazónica continental. El 11,20% frente al 50% de Brasil parece insignificante, sin embargo es importantísimo porque esta región es una región estratégica, tanto para los explotadores, la gente que se aprovecha de sus recursos naturales; pero también es importante por allí viven personas igual que nosotros.
En estos territorios lo que se está haciendo este de conocimiento público, pero hay que repetirlo hasta la saciedad ya que se están haciendo grandes explotaciones, se está explotando el oro de los ríos de los diferentes lugares y regiones del Amazonia de Bolivia. Pero lo peor es que están utilizando el mercurio.
Y el mercurio lo están vertiendo a los ríos, a la tierra del Amazonas, lo que está ocasionando una erosión en el territorio amazónico y lógicamente la destrucción de los recursos naturales, la contaminación de las aguas, la mortandad de peces es cada vez mayor. A lo que hay que sumar los desechos de las petroleras. Todos estos recursos se sacan de la tierra, tanto el oro, el petróleo, la madera… terminan generalmente en los países ricos, en los países desarrollados.
El oro termina por ejemplo en las grandes tiendas de España, Italia, Francia… de hecho se ha comprobado que el oro que hay en Bolivia es de mejor calidad que el de Italia. Y en Italia se hacen las combinaciones y lo venden como si fuera un producto italiano. Claro que todo el oro que llega al Italia no es de Bolivia. Pero el oro boliviano se negocia de esa manera.
Generalmente estos productos, estas riquezas naturales terminan en los países ricos. Hay gente que ostenta por la apariencia usando muebles de primera calidad como el roble que es muy poco lo que queda en Bolivia. Ante esta situación lo peor es que estos países que explotan, estas empresas que pertenecen a los países ricos, se quedan con la riqueza y lo que queda es para el indígena que vive en el lugar, para el campesino que trabaja la tierra, que trabaja la tierra para sobrevivir, queda en condiciones infrahumanas.
A los campesinos les hacen trabajar con sueldos míseros, les pagan una miseria. Pero ellos son empleados de estas empresas y tienen que trabajar cada día y noche, no importa las condiciones de cómo están trabajando. Las empresas les ofrecen un trabajo a cambio de escuelas, hospitales, caminos y nada de eso se cumple.
Y los indígenas quedan renegando, se quedan en la nada, cada día más pobres y con menos recursos. Ellos contaminan el agua, el agua que tienen que beber los indígenas. Y ¿qué es lo peor?
Lo peor es el latifundio. Muchas personas han empezado a comprar terrenos, tierras de la selva, estamos hablando de la selva de Beni, Pando y Santa Cruz.
Estos hechos desde 1825, desde la fundación de independencia de Bolivia siempre ha habido gente que se ha aprovechado de las tierras. Hace 25-30 años o quizás un poco más, las cosas han empeorado, han sido más graves.
Esto empezó sobre todo en la época de la dictadura, ya que los militares eran gobierno y ellos gobernaban y entre ellos se repartían la tierra. Prueba de ello por ejemplo es el señor, que en paz descanse, Hugo Banzer Suárez, era el hacendado más grande de Bolivia. Tenía en la localidad de San Javier que está en Santa Cruz de la sierra boliviana. El era el dueño y se daba el lujo, el gusto de andar en los mejores caballos que traía de Arabia y tenía los mejores ganados del mundo y lógicamente la carne.
Nosotros abastecemos con la carne del consumo interno de Brasil, porque Brasil vende la carne a los Estados Unidos. E incluso al Perú se ha estado llevando carne. Porque el ganado que crece en Beni, Santa Cruz, es de primera calidad.
En la época de la dictadura se empezaron a repartir las tierras de esa manera. Y en la época de la democracia que estamos hablando de hace 20 o 25 años atrás sucedieron los favores políticos. ¿Y qué pasó con los favores políticos? Resulta que entre ellos tenían sus partidos políticos, ADN, MIR FSB…Y ellos eran los políticos, ellos eran los ministros, ellos eran los diputados… y entonces se hacían favores políticos. De esa manera se fueron adquiriendo terrenos y fue creciendo el latifundio.
Y llegaron a tener personas que en este momento, y aún lo tienen, hasta 100.000 ha para una familia. A eso lo llamamos favores políticos. Y esto al fin el cabo nos ha llevado al enfrentamiento con nosotros mismos. Porque ellos son cada vez más ricos y el campesino, el indígena es cada vez más pobre. Mientras, los ricos andaban en coches de último modelo y nosotros a pie o en bus. Generalmente a pie porque en el campo el campesino con mayor razón.
Para que sus hijos vayan a la escuela tienen que caminar dos o 3 km. Esa manera es como el latifundio ha ido socavando en la población en general, en el campesino, en el indígena y en la gente de la ciudad que nos ganamos el pan de cada día trabajando en lo que podemos. Estos empresarios se han convertido en ganaderos, madereros, petroleros… han empezado organizarse, han creado sus organizaciones. En Santa Cruz se creó la CAIN La Cámara de Industria y Comercio y esta organización aglutina a todos los empresarios de Santa Cruz, Beni, Pando y algunos del occidente boliviano como la Paz y Cochabamba.
Y ha formado una organización que se llama el Comité Cívico,el comité pro Santa Cruz. Supuestamente para defender los intereses de la región. Pero en realidad no es tal defensa de los intereses de la región, sino que esta organización era para defender los intereses de estos empresarios, estos ganaderos, que forman parte del Comité Cívico y que tienen su brazo derecho que es la Unión Juvenil, un grupo de choque que son un grupo de chavales que van a patear a los campesinos, a pegar a los indígenas y hacerles un montón de atrocidades.
La apropiación de grandes extensiones de tierra ha generado pobreza en los indígenas, los campesinos y los campesinos no tienen agua potable, energía eléctrica, alcantarillado… viven en condiciones infrahumanas. Y todo esto hay que denunciarlo porque es verdad.
Las escuelas, los hospitales… no tienen el equipamiento necesario para cualquier tipo de eventualidad que se presente. Están violando los derechos humanos tanto en la ciudad, el campo y también donde viven los indígenas.
A raíz de esta situación, a raíz de esta problemática la gente empieza a darse cuenta. La gente se empieza preguntar por qué nos pasa esto sí somos dueños de la tierra, dueños entre comillas. Porque en realidad los dueños no somos nosotros, ni son los campesinos que son los indígenas, los dueños son estos potenciados empresarios, estos ganaderos…
No nace con la idea de una revolución, la revolución empieza aquí. En el año 1990 empieza una marcha de la Amazonía rumbo a la sede de gobierno. En ese entonces, si mal no recuerdo, Evo Morales era diputado y participa en la marcha. Aquí surge la idea de que había que hacer algo. Que no podemos quedarnos con los brazos cruzados.
En la marcha los indígenas, los campesinos, pedían un pedazo de tierra para poder vivir, para poder cosechar sus alimentos y con ello alimentar a su familia. Pero la Constitución política del estado no preveía aquella situación. Claro que la Constitución política del estado la habían hecho ellos siempre a su favor.
Hasta 1952 por ejemplo la mujer no tenía derecho de participar ni en elecciones ni en nada. El campesino peor, porque era un indio y como era un indio, tiene que estar detrás de la pared donde estaba el patrón. Eran las servidumbres y en algunos casos ni siquiera.
Tengo un recorte de periódico católico que se llama Presencia que hoy en día no existe, pero hay un anuncio en que decía: se vende Taquia con su pongo de llapa. ¿Qué es la taquia? La taquia es el excremento del ganado de la vaca, de la oveja, que en ese tiempo se utilizaba para combustible para las cocinas. Y la llapa es el regalo, es decir, si tú me compras esto, de regalo te doy esto otro.
Vendían el excremento del ganado y de regalo le daban al pongo y ¿que era el pongo? Era el indígena, el campesino. Y así fue hasta al año 1952. De el año 1952 en adelante será reformada la Constitución en varias oportunidades, pero en esa reforma de la Constitución nunca participó el campesino, nunca participó el indígena, nunca se le tomó en cuenta. ¿Por qué? Porque como decían los curas que fueron de aquí allá, el indio no tiene alma, el indio no siente y así se les trataba de esa manera, se humillaba a la gente.
Ante esta situación nace la reforma a la Constitución política del estado. Había que cambiar las leyes del país, había que cambiar las leyes del estado. Y nace la constituyente. Y por primera vez en la historia de Bolivia en la reforma de la Constitución, en el grupo de personas que se encargó de reelaborar la Constitución política del estado participan los campesinos, participa el indígena, participan también al mismo tiempo como era de esperar las mujeres, los profesionales y los empresarios.
Pero aquí quienes más chillaban, más lloraban, los que más protestaban, eran los campesinos porque se estaba tocando un tema candente, un tema vital para su economía. ¿Cuál? El tema de las tierras.
Ellos sabían que con la modificación de la ley, los grandes afectados iban a ser ellos, los empresarios. Y lógicamente a nosotros, a los campesinos, a los indígenas nos favorecían porque se divisaba luz al final del túnel.
Que por lo menos podíamos tener la esperanza de tener algo que desde ese momento no teníamos o no tenían. Se hace la reforma la Constitución y lógicamente los empresarios se oponen.
Usan toda su artillería y la asociación a la que estaban afiliados todos los empresarios empiezan a adquirir medios de comunicación, empiezan a comprar canales de televisión, periódicos, radios… para manejar y manipular a la población como a ellos les venía en gana.
Y por eso les digo que no debemos de creer lo que dicen los medios de comunicación,en general todos los medios de comunicación. La información pasa por muchas barreras aunque el director o el periodista por más demócrata que sea, la información nunca va a llegar tal y como es. Los medios de comunicación son instrumentos para esta gente. Y en Bolivia pasó lo mismo.
Esta gente creó sus propios medios de comunicación, como el Mundo de Santa Cruz, Crucella de TV… Y a través de los medios de comunicación empiezan a manipular a la gente, a distorsionar la información y suceden hechos muy lamentables como por ejemplo el tema de Sucre.
En Sucre los campesinos fueron humillados y ¿quiénes eran los que golpeaban, humillaban a los campesinos? Eran gente de la misma raza, eran ellos mismos contra sus mismos hermanos. Claro que utilizaron los medios de comunicación para manipular su pensamiento. Pasó lo mismo en la golpiza en el plan 3000.
El Plan 3000 es un barrio, es una zona grandísima donde la mayor parte de la gente es pobre y con pocos recursos económicos. Y esta gente se reveló y dijo que aquí ya no entraba la Unión Juvenil y aquí no entra el Comité Cívico.
Ellos mismos hicieron su propio Comité Cívico de rechazo, de defensa a estos señores. ¿Y qué pasó? Al amanecer las mujeres, los hombres y los niños estaban durmiendo, había dos o tres personas haciendo guardia y entraron y les dieron una paliza que ni se lo imaginan.
Y el otro suceso importante que se dio fue el 11 de septiembre en Pando del año 2008 donde hubo 18 muertos.
Y el cinismo de este señor que se llama Leopoldo Fernández, que felizmente ahora está la cárcel, dijo que era el gobierno de Evo Morales que había mandado a los marxistas a crear convulsión.
Cuando lo único que en ese momento estaban haciendo los campesinos era trasladarse de su región donde vivían, a la capital de Pando para manifestarse y pedir tierra ya que el problema eran las tierras. Como Leopoldo Fernández se enteró de esto, ya que era el Prefecto de Pando entonces mandó a su gente y se armó lo peor.
Estos campesinos no iban armados pero se los tildó de que si. Ya que luego se comprobó que no iban armados. Y la gente tuvo que escapar al río y ellos tiraron como al tiro al blanco.
Y así mataron a los campesinos y a los indígenas en Pando.
Evo Morales estaba en el gobierno y podría haber reprimido todo aquello, pero Evo Morales que yo no hablé con el, pero yo creo que parte de ese principio de la no violencia del cual estoy de acuerdo y comparto.
Solamente con la no violencia vamos a conseguir muchas cosas. Y Evo Morales lo ha demostrado y a los trosquistas, porque los trosquistas decían que para tomar el poder de revolución y la revolución con armas.
Y Evo Morales ha demostrado que no es así. El problema no es con las balas, sino que entra por el estómago. Cuando hay crisis no hay formas de vivir, si no puedo alimentar a mi familia y tengo que buscar las formas. Todo este problema ha desencadenado en la emigración interna y externa.
Mucha gente se ha ido a Argentina, Brasil, España… y la gente que ha venido España ha sido por esas crisis de las que estamos hablando.
Felizmente las Naciones Unidas han intervenido en el asunto y en las investigaciones.
Se ha comprobado de que Leopoldo Fernández el exprefecto de Pando era el que había mandado matar a los campesinos. Y por esa razón Leopoldo Fernández está en la cárcel con un proceso larguísimo.
Y finalmente el 25 de enero de 2009 se aprueba la nueva Constitución.
¡Han pasado tantas cosas!, golpes de estado, matanzas… Y la peor parte la llevado los campesinos y los indígenas.
Hasta que el 25 de enero de 2009 se aprueba la nueva Constitución política del estado con un 67%. Y aquí el tema más importante de las tierras se aprueba y de aquí en adelante una persona no puede tener 10.000 ha, máximo 5000 ha.
Que desgraciadamente los que estamos exiliados, porque yo me considero un exiliado del siglo XXI por el modelo capitalista que vivimos fuera de nuestra tierra, yo vivo en Madrid, no pudimos sufragar, votar ¿por qué?
Porque también estos señores de la oposición, los que manejan el Senado en el Parlamento se aprobaron el primer mandatario lo aprobó y firmó el decreto pero en el Senado no lo aprobaron porque no les convenía.
Porque la mayoría de las personas que estamos fuera de Bolivia estamos conscientes de la realidad por la que hemos pasamos. ¡Hasta en eso manipularon!
Y por esa razón es por la que no pude votar en ese referéndum para la aprobación de la nueva Constitución.
Las 5000 ha no se pondrán en práctica ahora, sino en los próximos años.
La aprobación de la nueva Constitución nace en la Amazonía boliviana. Toda esta revolución, todo este proceso de transformación que se ha dado en mi país nace en la Amazonía boliviana.
El occidente de Bolivia donde está Oruro, la Paz, Cochabamba y algunas ciudades no hay latifundios y si hay, sería en lo mínimo, porque las tierra no son tan productivas como en el oriente boliviano de la Amazonía.
La Amazonia es una riqueza. En la tierra no es necesario sembrar nada, con poner una semillita de lo que sea, a las dos o tres semanas eso ya está creciendo.
Y por eso del valor que tienen ese tipo de tierras. Pero para conservar esto, y continuar con esta revolución, con esta transformación que ha empezado, el gobierno de Bolivia de Don Evo Morales debemos unirnos todos.
A través de eventos de estas características, a través de los medios de comunicación… en todos los lugares donde estemos, debemos decir la verdad, debemos decir lo que hemos visto y lo que hemos escuchado.
Algunos pueden pensar que Evo Morales nos ha pagado los pasajes y para nada. No soy masista. Pero estoy de acuerdo con el proceso de transformación de mi país. Y a dónde voy digo lo que he visto, lo que me ha tocado vivir, lo que me ha tocado sufrir.
En el tema de la coca les comentaba que he visto con mis propios ojos, no me lo han contado, ni lo he leído, yo he visto los helicópteros llevarse la coca.
En el tema de la madera lo mismo, un día estuve por el río Mamoré. Yo vine a España en el año 2006. En el año 2005 yo estuve allá haciendo ese viaje y me hice pasar por fotógrafo medioambientalista y yo fui hasta el lugar donde quería llegar.
He visto sacar la madera. La madera la sacan y es madera mara que en otros lugares no hay y si la hay es de 50 cm. de diámetro el máximo grosor, pero la madera que yo vi tenía como 1 metro y medio de diámetro. Están deforestando la Amazonía boliviana. Y no hay quien diga nada. Ahora con el gobierno de Evo Morales no sé si en ese lugar han parado.
Y ¿que me hicieron esos señores a mí cuando me vieron con la cámara? Yo les dije que era fotógrafo del medio ambiente, que retrataba paisajes. ¡Ah si!, te vamos hacer una demostración y me enseñaron un juguetito que era una ametralladora de esas que utilizan los narcotraficantes y tiraron una ráfaga al aire para amedrentarme.
Y yo les pregunté que para que utilizaban esa metralleta. Y me dijeron que era por si venían un grupito de indígenas, campesinos o de las organizaciones que trabajan por la zona. Y me estaban amedrentando por si acaso era periodista y para que yo no vaya y cuente lo que visto.
Así se maneja y se ha estado manejando. Nosotros tenemos que ver la forma de hundir esto y de hacer conciencia en la gente para que la gente no se deje engañar. Hay muchos bolivianos que no vemos más allá de nuestras propias narices. Ellos son víctimas del modelo económico y de los medios de comunicación. Lo que queda finalmente es vencer en el próximo round.
Nosotros hemos vencido a estos señores en tres oportunidades que yo les llamo rounds. El primer round, y utilizo este término porque cuando yo era joven practicaba boxeo a los 12 o 15 años. El primer round lo hicimos en el año 2005 con las elecciones y el 54% que ganamos con Evo Morales.
El segundo round no me acuerdo de la fecha, pero fue cuando se hizo el referéndum para ver si el pueblo boliviano quería que Evo Morales siguiera en el gobierno y también lo ganamos.
Y el tercer round fue finalmente el 25 de enero de 2009 con la aprobación de la nueva Constitución política del estado y les ganamos con el 67%. Y ahora viene el cuarto round que va a ser en diciembre.
En diciembre se van a realizar las elecciones para presidente y yo deseo particularmente que continúe Evo Morales aunque muchos españoles me dicen: ¡pero si ese tío no tiene ni el bachillerato! ¡Si ese tío no ha ido al colegio!
Es verdad le dije. Usted tiene toda la razón del mundo. Es verdad, pero hemos tenido dos presidentes de la Universidad de Harvard, la mejor Universidad del mundo, Don Gonzalo Sánchez de Losada y Don Tuto Quiroga y los dos ha sido grandes y potenciales delincuentes, ladrones de primera línea. Y este señor que no ha pisado la escuela el no necesita robar.
Aquí en España vemos el tema de la corrupción todos los días y eso habría que cambiarlo. Y Don Evo Morales dice hablando del modelo económico, del modelo capitalista: el que defiende al capitalismo son enemigos de la humanidad.
Y yo estoy de acuerdo con el. ¿Por qué? Porque el modelo económico del capitalismo ya no permite que nosotros podamos vivir en condiciones humanas. ¡Fíjense en las condiciones en que vivo yo en Madrid!
¡Ustedes no saben en las condiciones en las que yo vivo en Madrid y muchos bolivianos y muchos latinoamericanos! ¡No vivimos en condiciones humanas!, ¡los campesinos, los indígenas no viven en condiciones humanas! producto del modelo económico.
Y ahora esos señores se reúnen entre ellos para arreglar al mundo y ¿nosotros que? ¿Que es que no somos seres humanos? ¿No pertenecemos a este mundo? ¿Acaso la riqueza que tienen estos señores no la acumularon con los recursos naturales de nuestros países en vías de desarrollo? Y algunos nos dicen que somos un país del tercer mundo. Acaso ¿la riqueza que acumularon no es nuestra?
¿Acaso no nos ha convertido en sus potenciales consumidores? Entonces, ¿por qué no nos tienen en cuenta? Porque no les importamos, no les interesamos. Solamente somos un instrumento de consumo. Y por eso yo estoy de acuerdo con lo que dice Don Evo Morales.
Quien defiende al capitalismo son enemigos de la humanidad.
-MESSILENE GORETE DA SILVA – MST Brasil
Buenos días a todas y a todos. Yo no soy especialista en el tema de los indígenas.
Vengo de una región en que todos son indios y negros. Por eso en Brasil las comunidades indígenas están distribuidas en todo el país y la mayoría en la región amazónica. Yo vengo de una región del noroeste de la región amazónica. quiero hablar de lo que se ha conseguido en la región amazónica con respecto a la unidad.
No es solamente la lucha de los indígenas sino también la lucha del pueblo que vive en la región amazónica, de indios sin tierras.
La diversidad que hay en la región amazónica del pueblo indígena es un bien común de Brasil y de la humanidad.
El pueblo indígena ha sido los verdaderos guardianes de aquella región, porque defienden aquella región como su padre y su madre.
Y no entendemos eso como un modelo de enfrentamiento de lo que se fortalece en la región amazónica. Y decir a los estados que ahogan a los trabajadores sin tierra que es necesario hacer una alianza con esas comunidades de resistencia de cada región.
Los indios, los negros y los ribereños que son los que habitan en la región desde principio.
Y para nosotros que hacemos la lucha junto aquellos que no tienen tierra y que durante muchos años está concentrada en las manos de unos pocos.
Y para nosotros es importante ese proceso de unidad. Es un territorio donde se habita, donde se vive y con perspectivas de futuro.
Esta región tiene iniciado un proceso de unidad de los trabajadores, sobre todo de los trabajadores del campo.
Y yo quiero hacer la lectura de un documento que presenta la Unidad de los Trabajadores en la región en torno a la Vía Campesina donde se juntan todas las luchas de la región amazónica.
La Vía Campesina en la región amazónica congrega los principales movimientos, los movimientos de los trabajadores sin tierra, el movimiento de los pequeños agricultores, el movimiento de los ribereños, el movimiento de las mujeres campesinas, asociaciones de comunidades indígenas y comunidades de campesinos y pescadores de la región, los Jóvenes de la Pastoral de la Tierra, Caritas, Conferencia de Religiosas de Brasil, Consejo Pastoral de los Pescadores, Consejo Indigenistas Misionario y la Comisión Pastoral de la Tierra.
El proceso de la construcción de la Vía Campesina en aquella región se dirige con directrices principales a esas organizaciones que presentan sus luchas como la defensa de la región amazónica.
Primero con respecto a la biodiversidad de nuestro planeta que incluye los bienes naturales, ecosistemas y los conocimientos tradicionales de los pueblos.
La democratización del uso de la tierra. La constitución de una Reforma Agraria digna. La soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos y países. Y definir su propia política de producción.
El derecho de los campesinos a producir sus propias cosechas con la mejor forma de preservar la biodiversidad. Igualdad de género. La promoción de la justicia y los derechos humanos en todos sus contextos.
Y una propuesta común en defensa de la región amazónica.
Los movimientos de la Vía Campesina defienden sobre todo el movimiento definitivo contra ese modelo de sumisión capitalista, depredadora de los bienes de la naturaleza– potencializando la agricultura y la base ecológica.
La economía extractivista se valorizan los recursos de la naturaleza y diversas actividades productivas desarrolladas por la base familiar. Al mismo tiempo la democratización del estado. Y el estado que viabiliza los intereses de los sectores ligados agronegocios y el gran capital.
Las inversiones públicas tienen que ser dirigidas a esos sectores marginalizados con seguimiento social principalmente ligadas al campesinado de la región amazónica.
La Administración del Estado también ha sido centralizada en la capital del estado de aquella región. En la ciudad de Belem . Es considerando la dimensión geográfica y las diferentes realidades de nuestras microregiones.
Defendemos la democratización descentralizada de la administración del estado con respecto a los movimientos sociales y la definición de políticas públicas y ordenamiento del estado.
Defendemos también los derechos humanos y la seguridad del pueblo de la región.
Los sucesivos gobiernos que siempre gobernaron la región amazónica trataron la Reforma Agraria como casos de represión.
En el año 2006 más de 4000 familias fueron despojadas por la policía militar de sus tierras y más 50 de campesinos fueron encarcelados en un proceso de criminalización.
Defendemos la suspensión inmediata de las operaciones comandadas por la policía militar. La redefinición de un papel de las instituciones para investigar las amenazas contra los derechos humanos.
Garantías de protección por las amenazas de muerte en la región que han sido marcadas sobre todo por los líderes de los movimientos.
El caso más sangrante fue la masacre del año 96 y que todavía permanece impune. También el caso de Mandoriti es un caso que marcó la región como una región de grandes conflictos de la tierra y por los liderazgos que tienen encabezadas los movimientos de lucha.
Denunciamos y defendemos que el estado nunca apoyó una política de reforma agraria. Siempre se negó a invertir en los de asentamientos en paz con el gobierno federal. El Instituto de Tierras de Para fue saqueado y nunca más tuvo una política efectiva de combate.
Es necesario que un gobierno federal sobre todo, coloque una máxima política estatal de Reforma Agraria que priorice un combate que ha tomado las tierras públicas.
La titulación pública de tierras apenas hace 500 ha. La regulación de las tierras quilombolas. La suspensión de grandes proyectos de capital. Las obras proyectadas para el estado de Pará por ejemplo obedecen a los negocios del agronegocio de las trasnacionales del capital.
Su implicación tiene provocados impactos ambientales sobre todo y perjuicios incalculables para las poblaciones civiles y los pueblos indígenas y campesinos.
Por eso estamos contra la construcción de las hidroeléctricas. Por ejemplo la hidroeléctrica de Belo Monte y otras muchas.
La pesca extractiva en el corazón de los recursos pesqueros principalmente en las áreas de producción.
En el estado de Pará ha estado marcado por extracción de riquezas minerales y causando serios problemas para la población tradicional y construyendo más pobreza.
Los movimientos sociales de la Vía Campesina defienden el fin del financiamiento público para la implantación de la monoagricultura de la plantación del eucalipto, soja y la suspensión de licencias ambientales para la siderúrgica con trabajo esclavo.
Estamos haciendo una campaña por la retomación de Vale que era una empresa estatal, una empresa que tiene un papel estratégico sobre el país y fue privatizada fraudulentamente.
Tenemos la lucha y la denuncia por la educación en la región por una ausencia de políticas públicas. Existe un alto índice de analfabetismo y una baja escolaridad en función entre otras cosas, por la precariedad.
Necesitamos estructuras y materias didácticas adecuadas para la realidad del campo. Así como educadores preparados en la realidad agrícola que es un tanto compleja.
Estas y otras cuestiones son factores que influyen en la degradación de la integración familiar causando intensas emigraciones hacia la ciudad en busca de escuelas y oportunidades de empleo.
La Vía Campesina defiende la mayor participación del estado para combatir el analfabetismo del campo así como potenciar iniciativas de escolarización e incentivos para permanecer en la escuela.
Ampliar y fortalecer la Universidad estatal y establecer cursos para los campesinos y organizaciones de los campesinos y escolarización a todos los niveles fundamentalmente superiores.
Denunciamos la construcción de hidroeléctricas en la región y la distribución de la energía producida porque está a merced del capital.
Miles de familias viven sin luz. En Bora se ha instalado la mayor hidroeléctrica y la decisión de la empresa estatal Electro Norte que controla y administra la energía concentra la electricidad en Brasil siguiendo los intereses de las empresas privadas y dificultando la relación directa de los movimientos sociales y los movimientos populares.
La Vía Campesina propone que el Estado presione a las trasnacionales para la desaparición de Electro Norte. Ampliación de la luz para todas las familias y la implantación de la tarifa social.
Por fin los territorios indígenas en nuestras áreas de la región, hay territorios sagrados de los pueblos y que representan las raíces de nuestra formación y de nuestro pueblo.
Condenamos la constante violación de los derechos con la invasión de sus áreas y la explotación de sus maderas y riquezas minerales.
Condenamos la construcción de hidroeléctricas que afectan a los territorios destinados para atender al capital. Existe energía de sobra para la demanda del pueblo de la región.
Defendemos el derecho constitucional de medidas urgentes para nuestras tierras indígenas y la preservación de su cultura.
Este es un documento y una carta que presenta la Unidad de los Trabajadores del Campo de la región amazónica y tiene como base una alianza principal con las comunidades originales y sobre todo con las comunidades indígenas.
Muchas gracias.
-MARCELA MONTOYA – COMUNIDADES DE RESISTENCIA – COLOMBIA
Buenas tardes. Yo soy Marcela Montoya. Vengo representando a las comunidades en resistencia que hay en Colombia. Yo formo parte de una de ellas que está en Antioquia, al occidente de Colombia pero vengo representando también a las comunidades del Bajo Atrato, a las comunidades del Cacarica, del Curbaradó, igual en el Meta a la comunidad CIVIPAZ, en el Cauca a las comunidades indígenas, en el Naya ,en Buenaventura.
Más o menos hemos vivido la misma historia, compartimos la resistencia. Hemos construido un proceso muy parecido porque nuestra lucha es la misma.
La foto que ven es donde yo vivía hasta el año 1997 antes de que llegaran los paramilitares.
Yo voy a compartir con ustedes la experiencia que yo he vivido y la construcción en la que he ayudado hacer.
Estamos hablando de la Amazonía de toda la biodiversidad y la riqueza que está en peligro.
Yo les voy a hablar desde Colombia de la riqueza que tiene y de una biodiversidad que está siendo amenazada y que está siendo destruida por megaproyectos y por las grandes empresas multinacionales como está pasando en la Amazonía.
Compartir con ustedes las formas de como las comunidades en medio de los asesinatos, en medio de la persecución, en medio del desplazamiento hemos intentado sobrevivir y nuestra lucha principal que es el territorio y la vida de la biodiversidad.
Ahí vivíamos nosotros mi papá, mi mamá, mis hermanos, los vecinos, las vecinas… hasta noviembre de 1997 cuando llegaron los paramilitares.
Aquí vemos las tierras del Bajo Atrato, como pueden ver son hermosísimas, es una belleza impresionante. Luego llegaron los paramilitares y empezaron a asesinar campesinos y campesinas, a desaparecer, torturar… a mi tierra llegaron por ejemplo y quemaron las casas.
Nos dijeron que teníamos tres días para desocupar el territorio. Y que ellos iban acabar con la guerrilla, que iban a matar a todos los guerrilleros y nosotros teníamos que salir y a la gente que mataban, los mataban porque decían que eran guerrilleros.
Nosotros no éramos guerrilleros ni éramos guerrilleras. No entendíamos por qué nos ocurría eso porque no lo éramos.
En el caso de mi comunidad, nosotros nos desplazamos hacia el casco urbano y estuvimos cuatro años metidos en unos albergues que nada tienen que ver con el albergue en el que estamos estos días, estos son unos súper albergues, nosotros teníamos que dormir en el suelo todos amontonados y sin nada porque todo lo dejamos.
Después fuimos entendiendo porque se realizó el desplazamiento y porqué nos mataban, porqué nos torturaban y porqué nos desaparecían, ya que el interés era sobre nuestro territorio, sobre esa biodiversidad y sobre esa riqueza que teníamos.
Vinieron las máquinas acabar con lo que teníamos. Como pueden ver es la destrucción de la vida, además de la vida humana, la del territorio, de la naturaleza. Nos dimos cuenta que esas destrucciones estaban avaladas y estaban protegidas por la instituciones del estado, por el ejército, por el INCORA… vino la extracción de la madera en el caso del Bajo Atrato sacaron madera y después entendimos para que destruían, porque venían los grandes megaproyectos de la palma.
En el caso de Curbaradó y del Jiguamiandó la palma, también la extracción minera del Cerro Cara de Perro es un lugar sagrado para las comunidades indígenas y que en este momento quieren explotar y dañar todo lo que hay allí.
En el caso de Cacarica por ejemplo, era la interconexión eléctrica y la carretera panamericana y la siembra de plátano.
En Dabeiba, mi comunidad, era la construcción de una represa. En el Naya un corredor biológico, en el Putumayo la extracción de petróleo.
Como pueden ver todo era por grandes megaproyectos que están girando alrededor de esos territorios.
Vemos en la foto la palma en los territorios colectivos de las comunidades del Curbaradó. Existe una institución del estado, que se supone que es la encargada de velar porque a la tierra se dé buen uso y que los campesinos y campesinas estemos viviendo nuestras tierras avalando y protegiendo los intereses de las empresas y la siembra de los megaproyectos.
¿Ante eso que hacemos las comunidades? Nos organizamos con mucho dolor por todo lo que nos ha ocurrido, pero vemos que tenemos que luchar, tenemos que organizarnos para defender esa tierra, para defender esa vida y para tratar de recuperar otra vez el territorio.
Nos organizamos con un proyecto comunitario que es construido por niños y niñas, por jóvenes, por ancianos, por ancianas, por hombres y mujeres optando por una educación propia en la que nuestros hijos y nuestras hijas aprendan lo que nosotros queremos que aprendan no lo que gobierno quiere imponer. Y ya lo estamos intentando.
Yo soy profesora en una de las comunidades en el Meta y a partir de eso también construimos la resistencia. Optamos también por una medicina alternativa aprovechando los conocimientos de las matriarcas y patriarcas de las comunidades.
Tratamos de que no tengamos que depender del mercado, de lo que nos ofrece el mercado, sino que nosotros nos podamos curar con nuestras plantas haciendo uso del saber que tienen los abuelos y las abuelas. Como les decía, es una construcción de todas y todos.
También optamos en esa construcción de resistencia por el buen manejo de la tierra, es decir, la producción agroecológica porque nuestra lucha es la defensa de la vida, de la naturaleza y de la biodiversidad. En ese ejercicio tratamos de que los productos que comemos y entendemos que sean limpios, sin que tengamos que depender de los químicos, de los abonos que nos impone el mercado, que lo que nos hace es ser más dependientes.
En el trabajo comunitario participan también los niños y niñas. Todo este proceso lo hemos tenido que hacer en medio de todo el conflicto, en toda esa construcción, han servido las incursiones, los asesinatos, las amenazas…
En el caso de Dabeiba nosotros en el año 2001 nos reubicamos en una tierra que no es la nuestra mientras se daba las condiciones y garantías para regresar a nuestro propio territorio.
Vivíamos en un asiento que le llamamos el Paraíso. En el año 2004 a este lugar el ejército vuelve a desplegar las armas. A raíz de esto, tuvimos que declarar este lugar como una zona humanitaria.
Ya en Cacarica lo han hecho y nos dimos cuenta que es otra forma, otra estrategia que hemos encontrado para poder protegernos en medio de la guerra. Las zonas humanitarias o un territorio exclusivo para la población civil y no permitimos el paso de actores armados. Aunque lo han hecho pero eso tiene un costo más alto.
Ya se detienen un poco antes de hacerlo. Porque es algo simbólico. Como ven hay una valla en la zona humanitaria pero a ellos no les cuesta nada arrancarla y romperla pero tiene un costo más alto.
Desde las zonas humanitarias nosotros continuamos construyendo nuestros proyectos de vida y desde ahí resistimos sin olvidar todo el daño que nos han causado, es decir, la memoria para nosotros y para nosotras es un pilar fundamental. También como la dignificación de las víctimas de las personas que fueron desaparecidas.
En Dabeiba son más de 300 las personas que asesinaron y desaparecieron. En el Cacarica muchísima gente y en el Curbardó igual. En el Meta ustedes ya han escuchado que allí, ha sido muchísima la gente que han asesinado y que ha desaparecido.
Lo que hemos hecho es que en cada zona humanitaria hacemos distintos monumentos. Monumentos para reivindicar las luchas de las personas que nos han quitado y que ellos lucharon también por un país mejor, lucharon para que tuviéramos una tierra para todos y todas.
Aparte de los monumentos que son lugares sagrados para nosotros, en Dabeiba el monumento se llama Árbol de la Vida y hacemos las conmemoraciones.
En la foto vemos los 10 años de desplazamiento en Dabeiba en el 2007. Lo que hicimos fue ir a nuestro territorio de donde nos desplazaron y adonde no hemos podido regresar y fuimos con varias personas internacionales y nacionales para que nos acompañaran y visitamos algunas de nuestras fincas a las que no hemos podido regresar.
En la valla que vemos en la foto fue degollado un joven en la época del desplazamiento.
Todo este proceso de resistencia y de lucha lo hacemos con un propósito principal, que es la defensa del territorio. Porque nosotros y nosotras somos campesinos y campesinas pero sin la tierra no somos nada.
Un campesino, una campesina viviendo la ciudad no tienen nada que hacer. Nosotros somos lo que somos por la tierra. También para defender el territorio de los megaproyectos y de todo esto que lo está amenazando.
Hemos encontrado una estrategia que es la zona de biodiversidad, declarar estos territorios como zona de reserva de la biodiversidad, donde no se permite el desarrollo de megaproyectos. Es algo simbólico como las zonas humanitarias donde delimitamos y le colocamos vallas también para que ellos no digan que nosotros no sabíamos. Dabeiba fue la primera zona de la biodiversidad.
Ya en Cacarica y en el Curbaradó estaba, pero entonces a partir del 2007 nosotros declaramos nuestra finca como zona reserva de la biodiversidad y a partir de ahí mi papá volvió para trabajar pero con mucho miedo, porque la región está militarizada y han vuelto las amenazas y han torturado algunos campesinos y algunas campesinas; pero mi papá y mis hermanos, nosotros nos sentimos más tranquilos.
Nos sentimos como más protegidos y más protegidas allí. Ya estamos cultivando otra vez. Estamos con muchas amenazas porque puede volver a ocurrir otro desplazamiento pero allí estamos. Igual en el Curbardó, en el Cacarica y las distintas tierras que se han declarado como zonas de reserva de la biodiversidad.
Cultivamos en esas tierras de forma agroecológica, sin usar químicos y la estamos protegiendo porque la declaración de estos territorios se hace con presencia nacional e internacional.
Cualquier cosa que pase tanto en las zonas humanitarias, como en las zonas de biodiversidad, es denunciado y las denuncias las mantenemos constantemente a través de nuestros acompañantes.
En el Curbaradó es donde más palma se ha sembrado, la palma aceitera. Y como parte de la recuperación de este territorio nuestras zonas de biodiversidad y nuestras zonas humanitarias hacemos actos como el corte de palma, llamamos a mucha gente a la solidaridad a nivel nacional e internacional, a las comunidades y nos juntamos en el Curbaradó y fuimos a cortar palma con todos los riesgos que eso implica, porque todo está militarizado, lleno de paramilitares por toda la zona, policías, empresarios…
Cortamos palma para sembrar arroz, maíz, fríjoles… y para sembrar los alimentos que nosotras y nosotros necesitamos como parte de la soberanía alimentaria.
También hemos hecho distintos actos, pero en febrero del 2009 se hizo una consulta de los pueblos para que todas las comunidades indígenas y afro descendientes y campesinos dijéramos no a la explotación del Cerro Cara de Perro que como decía al principio, es un lugar sagrado para los indígenas y para las indígenas.
Hay algunas empresas que quieren destruir este lugar porque hay muchos minerales.
Lo que hicimos en febrero fue una consulta para que diéramos un no, un no a esta explotación, porque después viene la destrucción de este lugar. Así como han hecho con otros territorios.
Yo soy campesina, nuestras raíces también están en los indígenas y en las indígenas y nos identificamos también con esas luchas y nosotros desde otro lugar lo estamos haciendo.
Estamos defendiendo esa riqueza y esa biodiversidad está siendo amenazada por las grandes empresas y por los grandes megaproyectos que lo que quieren es acabar con todo.
Muchas gracias.
-Elisa García Garcí
Muchas gracias. Abrimos ahora el turno de preguntas.
-Participa el público
Primero felicitar a Marcela por esta objetiva y hermosa exposición sobre las comunidades de las zonas humanitarias y de las zonas de biodiversidad. Sin ser experta en el tema de la Amazonía colombiana, pero si como defensora de los derechos humanos hay en Colombia una comunidad indígena que es una de las últimas comunidades nómadas que todavía existen.
Esa comunidad a está en Amazonia colombiana hasta hace más o menos dos años estaban libres de lo que llamamos la civilización pero en año 2006-2007 han tenido que desplazarse a los altos. Y por supuesto ese contacto que para ellos es duro porque ahora están en un área sedentaria algo que no formaba parte de su cultura.
No sé si entre los expertos del tema del Amazonas mayor información sobre el tema. Hombres y mujeres que han perdido a sus niños en esos desplazamientos y como no sabían lo que era el sedentarismo ha sido muy difícil para ellos sobrevivir.
– Participa el público
Yo soy muy pesimista con el futuro de nuestra querida Europa. Sin embargo vemos que en vuestros países se está actuando diferente.
-DAVID MENDOZA – PERIODISTA – BOLIVIA
En primer lugar la pregunta sobre el Movimiento Sin Tierra que hizo la compañera, yo no soy dirigente campesino, no soy dirigente indígena entonces no conozco en profundidad, pero sin embargo por la información que manejo, es que la central indígena del oriente boliviano y otras organizaciones más están en permanente contacto con organizaciones a nivel de otros países y de hecho los acontecimientos sucedidos en Bolivia como la primera marcha que fue en 1990.
A raíz de esa marcha se hizo la primera marcha en Ecuador en el 1994, y hubo otras marchas más. Todo esto se está coordinando porque el problema no es de Bolivia. El problema no es de los indígenas de Bolivia, ni de los brasileños, ni de los ecuatorianos, el problema es universal.
El problema es de cada uno de nosotros en el cual están incluidos cada uno de ustedes también. Porque a fin de cuentas se trata del pulmón del planeta, que desgraciadamente y lamentablemente, hay gente que se está sirviendo de aquello para enriquecerse, pero en detrimento del resto de la humanidad.
Y desde aquí debemos crear conciencia en la gente de que debemos preocuparnos por esto y que a la hora de votar debemos decir a nuestros gobiernos lo que pensamos y lo que creemos que debemos hacer. Es la única forma en que podemos salvar el planeta.
Esto suena como un discurso medio poético ya que todo el mundo dice salvar el planeta, pero cada uno de nosotros ¿qué hacemos?
Nosotros qué hacemos, el cambio debe empezar en cada uno de nosotros. Cada uno primero debe de ser consciente de que al ver las fotografías que hoy aquí vimos y al oír las cosas que estamos comentando y las cosas que hemos visto ayer, ser conscientes y en esa medida proyectaremos, pero empezaremos por nosotros mismos, en la casa, en la familia… y solamente de esa manera podremos cambiar el problema.
Y con relación al señor que tenía un gran pesimismo. En relación a esta parte de Europa decirle que todo lo contrario. Había un escritor que decía: hay que pensar, actuar y hablar positivamente aunque las circunstancias sean negativas.
Yo me quedo con esta frase de que tenemos que tener una actitud mental positiva, de que podemos cambiar esto y que a nuestros gobiernos les podemos dar un tirón de orejas y decirles que no queremos que vayan por ese lado, pero sí que vayan por este.
Y evitar lo que está haciendo en estos momentos el presidente Zapatero.
¿Sabéis lo que está haciendo Zapatero? Zapatero está vendiendo millones y millones de euros en armamento a Chile.
¿Para qué? Sigue con quien tiene problemas, con nosotros, porque nosotros tenemos el problema territorial marítimo. Los grandes empresarios los gurus de la economía, saben que a través del armamento siempre hay países que van a ganar.
Sabemos quiénes son los grandes ganadores y los grandes perdedores en las guerras de Irak y en las demás guerras. El armamento, el narcotráfico son los dos negocios más grandes del mundo.
Nosotros tenemos que decir a los gobiernos que no queremos esto. No al armamentismo, no a la violencia, porque con la violencia no vamos a conseguir absolutamente nada. La violencia genera más violencia. Y me viene a la mente lo que decía el señor Rajoy, hay que endurecer las leyes contra los violadores, contra los que matan a las mujeres.
Con leyes no vamos a solucionar el país si no son con actitudes y comportamientos. Esto señores de arriba creen que con leyes vamos a solucionar el problema. La violencia genera más violencia y está comprobado que en los Estados Unidos han hecho muchos estudios con ese tipo de proceder y el mal sigue ahí.
En el tema medioambiental, en el tema del Amazonas, en el tema del campo, del indígena, va a ser igual. Es hora de que nos unamos, pero para unirnos primero tenemos que quitarnos esa herencia de egoísmo, hipocresía, maldad… y pensar que el señor que tengo enfrente es mi hermano. ¿Por qué? Porque si le corto el dedo le va a salir la sangre roja y si yo me corto también será la misma sangre. No hay diferencia. Así sea un asiático, un alemán… somos lo mismo. Si pensamos desde ese punto de vista de que la humanidad, los humanos, somos todos iguales, vamos a conseguir mejores cosas y vamos a vivir y construir un mundo de paz. De lo contrario caeríamos en el pesimismo. Muchas gracias
-MESSILENE GORETE DA SILVA – DIRIGENTE DEL MST
La lucha de los trabajadores del Movimiento Sin Tierra de la tierra amazónica es diferente de las otras regiones.
Primero porque es una región de gran extensión y la mayoría de las tierras son públicas y están en manos de pocos.
Son tierras públicas y apropiadas por los grandes latifundistas. Extracción de madera, monocultivos… y la lucha por la tierra en aquella región, la lucha del MST es la lucha por la reforma agraria que es destruir las tierras para el conjunto de los campesinos sin tierras que viven en la región.
Para que esos campesinos sin tierra pobres puedan producir y al mismo tiempo puedan preservar la región amazónica.
Nuestro trabajo consiste sobre todo en organizar a estas familias y ocupar tierras productivas que estén en aquella región y transformar esos asentamientos de esos campesinos en un espacio de resistencia y de preservación de la región amazónica.
Es un espacio de resistencia y de defensa de la región amazónica. La región amazónica como espacio importante para la humanidad. Y para eso es importante la esperanza. Igual que la lucha de los trabajadores, campesinos, indígenas… para todos los pueblos que viven en esta región y el conjunto de la clase trabajadora en esos países que tienen un proceso de resistencia muy grande.
Esto consiste mucho más que la esperanza de poder transformar. Por eso es importante la lucha de los trabajadores y la organización del pueblo.
Y consiste en la esperanza y en la resistencia, porque si no hay esperanza no hay lucha.
Y la lucha es un espejo de la esperanza.
Y al mismo tiempo es un proceso grande de solidaridad para todos los pueblos que viven en aquella región. Por más que vivamos en un país y un mundo capitalista en que el poder del capital es el que predomina es un conjunto, un desmoronamiento de la sociedad y de la humanidad más nosotros tenemos que tener esperanza en transformarlo.
Aquí en España, Europa y en cualquier parte del mundo, del continente latinoamericano, quien tiene esperanza en transformar es quien cree que un día vamos a luchar.
Por eso desde el Movimiento Sin Tierra tenemos la esperanza de que vamos a conseguir la Reforma Agraria en el país y eso nos motiva cada día para luchar cada día con él y enfrentando modelos de agronegocios y enfrentando al capitalismo.
Y creemos que es posible la trasformación de ese modelo. La esperanza es el motor de cualquier lucha social en el mundo.
-MARCELA MONTOYA – COMUNIDADES DE RESISTENCIA – COLOMBIA
En cuanto a lo que el señor preguntaba de si hay esperanza. En Colombia personalmente yo veo que parece una sociedad dormida.
Un día sale el presidente diciendo yo soy un paraco y soy un narcotraficante, diciendo yo me equivoque y la gente no pasa nada.
Pero yo creo en lo que estamos haciendo. A veces nosotros en medio de todo vemos que no vamos a poder, yo sí que tengo mucha esperanza en las construcciones nuestras.
Porque hemos visto que poco a poco vamos destapando ese mar de injusticias y de impunidad de que hay en Colombia.
Nosotros formamos parte del Movimiento Nacional de Víctimas y Crímenes de Estado y reunidas más de 200 organizaciones y lo que hacen es reivindicar y al mismo tiempo denunciar.
Poco a poco todas esas organizaciones van tomando fuerza y poco a poco se va viendo que si se pueden ir logrando cosas. Hay esperanza de que algún día, aunque sea lejano, haya justicia y que se pueda lograr muchas cosas, pero yo tengo mucha esperanza en lo que nosotros y nosotras hacemos.
Esa esperanza crece también cuando sentimos el apoyo de las organizaciones y de la gente a nivel nacional e internacional.