MODERA:
TERESA – COLECTIVO DE REFUGIADOS-AS COLOMBIANOS EN ASTURIAS
INTERVIENEN:
– ANA VILLA – PUEBLO EMBERA CHAMÍ
– AIDA QUINATOA – PRESIDENTA DE CONADE – ECUADOR
Damos la bienvenida a la tercera mesa que vamos a trabajar esta tarde. Mi nombre es Teresa y quiero agradecer a Soldepaz Pachakuti el que me tuvieran en cuenta para moderar esta mesa bajo el título de Planes de Vida.
Yo estoy aquí en Asturias gracias a un programa de acogida temporal. Estoy aquí temporalmente por seis meses debido a la guerra que estamos viviendo actualmente en Colombia por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Van a estar con nosotros en esta mesa de Planes de Vida: la compañera Ana Villa y la compañera Aída Qinatoa. Ana Villa es una compañera de Colombia, está aquí en España, en Valencia, es líder comunitaria. Ha trabajado durante muchos años en el cabildo urbano en Medellín, desplazada llega a Valencia a finales del 2004 y sigue en su dinámica comunitaria y colabora con la Asociación Humanitaria de Alicante y la Asociación Camino de Valencia.
La compañera Aída Quinatoa es coordinadora nacional de los ecuatorianos en España, fue maestra de primaria en su país, Ecuador. Llegó a España hace cuatro años. Ha luchado por el derecho a la tierra en la zona de Quito, fue secretaria del Comité de los Quinientos años de la Conferencia Nacional de Indígenas y Campesinas de Ecuador.
Lo que vamos a hablar en el tema de hoy es sobre identidad, cultura y patrimonio. Dentro de las cosas que las mujeres hacen es un pilar fundamental del desarrollo de la comunidad de los pueblos indígenas, su trabajo en relación a la familia y esto no es reconocido socialmente como aportación en el desarrollo del trabajo que ellas hacen, son expulsadas de sus territorios y eliminadas de su hábitat.
Y esto va engordando los cordones de miseria que hacen en diferentes sitios donde llegan. Están creando y dejando las multinacionales unos círculos que son aislados del entorno social donde están llegando los megaproyectos a los territorios y los pueblos indígenas para la explotación y exploración del petróleo, la minería, la pesca… y se está perdiendo lo cultural que es la identidad, solidaridad y complementariedad para la liberación de ellas y su madre tierra. Empezamos con Ana Villa.
-ANA VILLA – PUEBLO EMBERA CHAMÍ
Agradecimientos a Soldepaz por haberme brindado la oportunidad para hablar un poco de mi comunidad embera.
Soy descendiente Chamí o Embera-chamí un grupo étnico Colombiano. Chamí quiere decir «Cordillera” y embera significa «gente»; los Chamíes son entonces la gente de la cordillera, pertenezco al Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, su nombre se debe a la abundancia de la caña de azúcar en la zona; a la memoria de uno de nuestros mejores guerreros el cacique «Momo» y a su topografía fuertemente empinada («lomas prietas»), comprende geográficamente los municipios de Riosucio y Supía en el Departamento de Caldas.
El resguardo Cañamomo y Lomaprieta es una organización que lucha por la defensa, la unidad, la tierra, la cultura y la autonomía de la parcialidad existente.
Ubicación
El Resguardo está situado en las estribaciones de la cordillera occidental, al costado occidental de la vertiente del río Cauca; en lo que actualmente se denomina alto occidente del departamento de Caldas. La comunidad tiene una población de 21.074 habitantes según censo levantado por el cabildo en el año 2007. Su extensión es de 12.000 Ha; posee un clima templado en la parte alta y cálido en la parte baja, la temperatura varía entre los 14° y 28° C.
Está comunicado con las capitales de Manizales, Pereira y Medellín, a través de las carreteras Panamericana y Troncal de Occidente.
Está constituido por 32 comunidades, distribuidas entre el municipio de Riosucio y Supía. En el se encuentran ubicadas las comunidades de: Tumbabarreto, La Unión, Sipirra, Miraflores, Pulgarín, Amolador, Cañamomo, Jagual, Tabuyo, entre muchas otras.
Principios organizativos
Los principios, son aquellos valores innegociables e irrenunciables que fueron heredados de nuestros mayores como fundamentos éticos que orientan objetivamente nuestro accionar comunitario, garantizando la defensa y el ejercicio de los derechos ancestrales colectivos.
Políticas
Las políticas corresponden al horizonte permanente al que hay que dirigirse como organización Indígena a través de una serie de estrategias que pueden cambiar en el tiempo. Son los caminos por recorrer; las orientaciones fundamentales para definir proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo; son los mandatos que legitima la comunidad cuando son apropiados como parte de su vida cotidiana. Las políticas que rigen nuestro Resguardo son las siguientes
1. Defensa integral del territorio ancestral como derecho colectivo.
2. Construir Soberanía Alimentaría.
3. Ampliación del territorio.
4. Planificación participativa y sustentable del territorio para la vida.
5. Construir y ejercer autonomía en el territorio.
6. Consolidar el ejercicio de la autoridad tradicional.
7. Desarrollo de la Justicia Integral Indígena.
8. Fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural.
9. Consolidación y defensa del sistema de Educación Propia.
10.Construcción, consolidación y defensa de la Salud Integral Indígena como derecho propio.
11.Protección y fortalecimiento de nuestros saberes, conocimientos y prácticas ancestrales.
Objetivos
• Luchar por la defensa, la unidad, la tierra, la cultura, la autonomía de la parcialidad que existe en el Resguardo.
• Luchar por el fortalecimiento de la organización de acuerdo a los principios fundamentales que nos rigen.
• Luchar por el rescate y ampliación del Resguardo.
• El fortalecimiento de la cultura existente en el Resguardo.
• Conocer, respetar y darle aplicabilidad a todas las normas especiales.
• Investigar sobre los grupos étnicos presentes en el Resguardo y afianzar nuestros principios de identidad aborigen.
• Promover y realizar talleres de capacitación a los integrantes del Cabildo y Comunidad en general.
• Promover la protección de los recursos naturales renovables y no renovables.
• Gestionar recursos técnicos y económicos a nivel municipal, departamental, nacional e internacional para el sostenimiento y pervivencia de la Organización.
• Apoyar programas que vayan en beneficio de las comunidades.
• Representar las comunidades Indígenas ante las instituciones.
• Exigir a las autoridades civiles y militares el libre ejercicio y desempeño de las funciones de quienes laboran en la Organización.
• Impulsar la Organización de la Mujer.
• Promover procesos propios que vayan en desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
• Mantener y / o aplicar la jurisdicción especial.
• Apoyar los procesos de reconstrucción Económica – Política – Cultural y ambiental que adelantan los pueblos Indígenas de Colombia
Históricamente de las Comunidades Indígenas
Esclavitud, expoliación, explotación, desconocimiento histórico, persecución, la intromisión y expansión evangelizadora que preferían ver a los indígenas muertos a dejar disfrutar de sus culturas, usos y costumbres
El indígena es caracterizado por defender la vida en todas sus manifestaciones, conservar y proteger el equilibrio y la armonía con la naturaleza, defender su cosmovisión de la estrecha relación de la tierra con su esencia. Rechazar toda forma de esclavitud; así como respetar el Estado social de derecho.
Nuestras reivindicaciones siempre han estado ajustadas al derecho y la legalidad vigente. “Nunca hemos reclamado, quitado o recuperado nada que no nos pertenezca”.
Nuestras luchas están orientadas a defender y hacer respetar lo propio que se ha heredado de los ancestros de los pueblos originarios.
Nuestras propuestas se resumen en una: el respeto a la vida de todos:
hombres y mujeres, la Pachamama y todo lo que ella alberga.
Para ello
recogemos nuestros principios y prácticas ancestrales de equidad,
complementariedad y reciprocidad, para construir Estados Plurinacionales
Comunitarios que expresen y promuevan nuestra diversidad como uno de
nuestros mayores valores. Y ofrezcan el Buen Vivir como garantía de
supervivencia para toda la Humanidad.
Hoy las comunidades indígenas colombianas vivimos en Expectativa por el desarrollo de la construcción de un Estado plurietnico y multicultural, incluyente y tolerante, igualitario y respetuoso de los derechos humanos y que de alguna manera ha sido plasmado en la constitución del año 1991.
Lograr participación con garantías en la vida económica, política, social y cultural de la nación, todo claro, desde las particularidades y derechos colectivos que les referencia.
Alcanzar solución política al conflicto armado, social y político que vive el país; concepto integral de Paz con Justicia Social como condición para la reconciliación nacional y para superar las causas estructurales del conflicto.
Construir un modelo de desarrollo para la nación que no se base en la entrega a las compañías trasnacionales de nuestros recursos naturales, de biodiversidad y genéticos. Luchamos por la seguridad alimentaria, el bienestar, la protección social y las garantías de futuro para todos los colombianos.
A nivel de tierras, puede afirmarse que más o menos hasta 1980 hubo un casi total desconocimiento de la ley protectora de los resguardos, que se continuaron fragmentando y dividiendo sin cumplir los requisitos legales para que ello fuera posible.
La división de los resguardos se generalizó durante el gobierno de Santos, a partir del cual se reforzó la imagen de los indígenas como parte de un patrimonio histórico de escasa influencia en la definición de la nacionalidad, en principio mestiza pero idealmente «blanqueada».
En esencia, se trata de una permanencia histórica: el Estado en Colombia ha defendido por ley el régimen de resguardos, pero lo ha combatido de hecho por sus implicaciones económicas. La progresiva división de los resguardos ha sido facilitada con no poca frecuencia por el Incora, así como por la continuidad de las ventas clandestinas por falta de un sistema adecuado de supervisión. La potestad otorgada al Gobierno y a las autoridades eclesiásticas para intervenir en el gobierno de los pueblos indígenas contraría el artículo 330 de la Constitución Política, que prescribe: «de conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades».
En este precepto se consagra el autogobierno indígena, cuyo ejercicio puede ser limitado sólo por las disposiciones de la Carta y las expedidas por el legislador, que a su vez deben ser conformes a ellas. Ni el Gobierno Nacional ni las autoridades eclesiásticas están autorizados por la Constitución para intervenir en la esfera del gobierno indígena.
Aunque en verdad ni este articulo ni ningún otro que vaya en pro de las comunidades indígenas son aplicados en Colombia.
Según las fuentes oficiales, la población indígena o amerindia en Colombia, en los inicios del siglo XXI, es de 1’378.884, lo cual quiere decir que los indígenas son el 3,4% de la población del país, sin embargo hoy en día hay mas de 400 mil indígenas desplazados en Colombia.
En el 2007, al menos 190 personas indígenas fueron víctimas de desaparición forzada a manos de fuerzas de seguridad y de los paramilitares, un 5% más que en 2006
Las cifras de homicidios también alejan al gobierno de los indígenas.
“En este contexto de conflicto, se deriva el genocidio que enfrentamos y la tragedia humanitaria que nos corresponde sobrellevar. Sin embargo para el Gobierno Nacional y así lo pregona ante la comunidad internacional, los pueblos indígenas disfrutamos a plenitud de nuestros derechos y tenemos garantizado y protegido nuestro futuro. Por eso califica nuestra protesta y movilización social como actos de terrorismo que buscan desestabilizar el estado”.
Consideramos que el Estado colombiano y el Gobierno Nacional, no protegen, ni garantizan nuestros derechos y se erigen como nuestros victimarios o cómplices de terceros.
Así caracterizamos los pueblos indígenas colombianos al Estado que se vende a nivel internacional para atraer capitales de inversión:
niega a reconocer a la totalidad de los pueblos indígenas del país, por desgreño institucional y para no reconocer nuestros derechos territoriales y sobre nuestros recursos naturales.
En Colombia perviven 102 pueblos indígenas debidamente ilustrados por fuentes documentales. Algunos de estos pueblos son reconocidos por el Estado a través de instituciones como la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa, el Instituto colombiano de desarrollo rural y el Departamento administrativo nacional de estadísticas, a partir de relaciones propias que incluyen y excluyen pueblos indígenas de acuerdo a intereses y políticas de gobierno.
Cabe señalar que en este momento no existe un acuerdo institucional a ningún nivel del Estado sobre el número de pueblos indígenas que honran la diversidad étnica del país.
En 1998, la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, entidad encargada de determinar para el Estado quien es indígena en nuestro país, avalaba la existencia de 81 pueblos. El Ministerio de Defensa en el 2002, establece una relación donde determina que son 83.
El DANE, a partir del Censo General de 2005 determinó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados.
El problema a nivel institucional es un coherente reconocimiento de los derechos territoriales y colectivos de los pueblos indígenas. Sin reconocimiento étnico, no hay derechos territoriales, ni colectivos.
Desconoce la pertenencia étnica de una comunidad integrante de un pueblo indígena reconocido, dependiendo de la presencia de recursos naturales en sus territorios ancestrales.
Esto les ha ocurrido, entre otros, a los Bari, los Sikuani, Siona y Awá cuando estas Comunidades se han visto enfrentadas a la Empresa Colombiana de Petroleo y a las multinacionales vinculadas con la explotación de hidrocarburos y son desconocidas por el gobierno colombiano.
Los pueblos indígenas que en la actualidad no existen para el Estado son: ANDAKIE, HUPDU, JUHUP, JUJUPDA- JUPDA, KICHWA, MACUSA, MOKANA. PACABUY, QUILLACINGA, TAMA, TANIGUA, WIPIWI, YAMALERO, YARÍ y YARURO.
Incapaz de establecer de manera transparente y confiable el censo nacional de población indígena, a pesar de las demandas que al respecto han efectuado la Corte Constitucional, el sistema internacional de los DDHH y los mismos indígenas.
Caos en la información demográfica sobre pueblos indígenas hecho que beneficia a quienes política, económica o militarmente se lucra de estas inconsistencias para expropiarles sus territorios y apoderarse de sus recursos naturales.
El Censo General de 2005, presenta una población indígena total para Colombia de 1.378.884 personas y una población indígena asentada en resguardos de 933.800 personas que incluye resguardos contemporáneos y los históricos de origen colonial y republicano.
De acuerdo con esta información institucional en Colombia existen 445.084 indígenas que viven por fuera de resguardos o no poseen un territorio colectivo reconocido.
Desconoce o se dice desconocer la localización de los pueblos indígenas en nuestro país.
concerniente a los indígenas andinos y de las macro regiones de Occidente y Centro Oriente. lo mismo sucede con los pueblos de la Amazonía y la Orinoquía, casos aquellos ubicados en zonas de frontera. Al pueblo Yeral asentado en el departamento del Guainía, en la frontera trinacional entre Venezuela, Brasil y Colombia, se le suele dar un carácter de extranjero en sus territorios ancestrales, pues a nivel institucional los consideran brasileros.
no existe una base de datos nacional sobre pueblos indígenas que con claridad y rigor señale cuales son, cuantos y donde estamos ubicados en nuestro país.
Negativa a realizar y reconocer los derechos territoriales y colectivos del 27% de la población indígena nacional. Esto es, los 445.084 indígenas que viven por fuera de resguardos, pero el estado con el pretexto que los pueblos indígenas son propietarios de 1/3 del territorio nacional; cifra que supera dotación de tierras a los pueblos indígenas y por lo tanto en la presente administración nacional no se les dará un centímetro de tierra más, tal y como lo reitera el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Por otra parte, la constitución de resguardos, es tan solo uno, entre los derechos territoriales de los pueblos indígenas, quienes también demandan ampliación, saneamiento y reestructuración de los resguardos indígenas existentes.
Negación a reconocer aproximadamente 100 títulos coloniales y republicanos de propiedad colectiva sobre territorios indígenas de resguardo. Cabe señalar que conservamos títulos históricos de propiedad territorial sobre nuestros territorios ancestrales y que el Estado colombiano se ha negado de manera sistemática a reconocerlos en su integridad. En esta condición tenemos 64 resguardos que aún esperan el reconocimiento de los títulos que acreditan nuestra propiedad. Su reconocimiento y la garantía de nuestros derechos sobre estos territorios hacen parte de nuestras luchas y exigencias al Estado.
Engaño a la comunidad nacional e internacional cuando señala que las demandas y derechos territoriales de los pueblos indígenas están completamente satisfechos y garantizados.
En síntesis los pueblos indígenas que tienen territorio reconocido poseen 3.12 millones hectáreas de tierras susceptibles de ser utilizadas en labores agropecuarias.
La inmensa totalidad de los territorios que han sido titulados, el 99.35% son un reconocimiento a la ocupación histórica como titulo originario de propiedad territorial en América de los pueblos indígenas.
Estas tierra serán nuestras, nosotros somos los pueblos originarios del país y estos territorios son parte de nuestro patrimonio colectivo, nadie nos los ha regalado o nos hizo favores, son la herencia de nuestros mayores.
Además, para lograr el reconocimiento de estos derechos territoriales hemos desarrollado más de quinientos años de lucha y resistencia.
Incumple y omite sus responsabilidades, competencias y funciones en materia de reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos territoriales y sobre los recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas de Colombia.
Para la pervivencia de nuestros pueblos es fundamental la titulación de los territorios indígenas como propiedad privada, colectiva, imprescriptible, inembargable e inalienable, reconocida a nivel constitucional y legal.
Evita el castigo para los victimarios de los pueblos indígenas impidiendo que paramilitares y genocidas respondan por sus crímenes en nuestro país.
El Gobierno Nacional con sus maquinerias y componendas se dedica a obstruir la función de la justicia que investiga los delitos que se cometen contra las Comunidades por el narco-político-paramilitarismo, sus asociados y cómplices.
Durante los últimos siete años han sido asesinados en Colombia 1.244 indígenas. En el último mes fueron asesinados 33 indígenas. Entre el 2002 y octubre de2008, han ocurrido 22 masacres de indígenas que han dejado 135 víctimas.
¿Dónde están los responsables de estos crímenes? No existe hasta el momento una sola persona judicializada por estos asesinatos y ningún pueblos indígena ha obtenido verdad, justicia y reparación por los mismos.
Incapacidad para brindarle atención humanitaria diferenciada e integral a 75.000 indígenas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado, la seguridad democrática, los mega proyectos y las trasnacionales.
Regreso a sus territorios con todas y plenas garantías.
Negativa inexcusable desde el Estado Social de Derecho que rige, para aprobar sin reservas la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y adoptar en su integridad la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA.
Demandamos el compromiso político del Gobierno Nacional de no denunciar el Convenio 169 de la OIT.
Desacato a las recomendaciones de los sistemas universal y americano de los derechos humanos, para la protección de los derechos humanos, especiales y colectivos de los pueblos indígenas.
Incapacidad para cumplir a cabalidad las medidas cautelares y medidas de protección efectivas para alertas tempranas.
Obstaculizar, negar y criminalizar nuestros derechos a la Libre Asociación, Opinión y Expresión, y el derecho a la protesta social.
Estigmatización de nuestras autoridades y procesos reivindicativos, así como la manipulación de la opinión pública por parte de agentes del gobierno comprometidos con el unanimismo presidencial.
Además porque califica a nuestras autoridades como delincuentes y ofrece recompensas económicas por ellas cuando en su pleno derecho actúan para proteger, defender y restituir nuestros derechos territoriales.
Señalamiento de autoridades y líderes indígenas por gobierno nacional como terroristas, por el hecho que nos oponemos a una represa hidroeléctrica, al establecimiento de cultivos extensivos destinados a la producción de agro combustibles, a las exploraciones y explotaciones petroleras o la explotación de minas en nuestros territorios ancestrales y de resguardo, proyectos que afectan nuestra integridad cultural.
Por todo esto, me uno al llamamiento que ha hecho la compañera Lola cuando decía que de estos eventos deben salir comunicados o propuestas que se envíen a diversas naciones e incluso al estado Colombiano para que se conozca la situación actual de nuestras comunidades indígenas.
-AIDA QUINATOA – PRESIDENTA DE CONADE – ECUADOR
Quiero agradecer profundamente a la Asociación Soldepaz por ser un espacio de la vida, de estos continentes que están construyendo, que están luchando porque la vida continúe, la vida siga fortaleciéndose por estas tierras y dando la mano de esa forma a nuestra América, a nuestra Amerindia.
También quiero agradecer a las compañeras que desde muy adentro de ser indígenas son realmente compañeras de un proceso que están compartiendo acá, muchas gracias de corazón.
Para nosotras, para las mujeres indígenas, realmente es un desafío el nuevo milenio el estar luchando, seguir en el proceso junto a nuestra Pachamama, a nuestra pachamamita y la gran fuerza de la vida que nos va dando ahora que nos ha tocado emigrar pero también es el reto que tenemos con nuestra tierra, en este caso con Ecuador, que estamos siempre de la mano en comunicación con nuestras hermanas que están en las comunidades.
Ahora mismo el compañero vicepresidente de la asociación CONADE está en Ecuador porque nos pidieron desde la ECUARUNARI y la CONAIE que tienen que estar allá a cumplir ciertas misiones que tienen que realizar.
Eso para mí como mujer y como parte del proceso organizativo me siento orgullosa de estar liderando, de seguir hacia delante con todo el proceso. Cuando era adolescente decidí optar por la vida y esa vida ha sido una lucha constante del día a día en diferentes aspectos de avanzar y de construir. Siento que todavía nos queda mucho camino.
A continuación quiero compartir con ustedes el proceso de nosotras, la lucha que sobre todo hemos enmarcado es justamente por la biodiversidad, por la vida.
Para nosotros como decíamos anteriormente en otra conferencia todo lo que está sobre nuestra madre tierra, tanto el hombre, la mujer, los abuelos, los niños… hasta los animalitos, las plantas, todos tienen vida y eso es lo que tenemos que proteger, es nuestra obligación.
Como mujeres que damos y engendramos la vida parte de esta cosmología es importante el tener día a día y tener la conciencia clara. Nosotros hace unos veinte años hemos planteado, hemos reflexionado luego de unos ocho años, hace muy poquito también han estado reflexionando en Perú, tuvieron un encuentro a nivel latinoamericano de mujeres indígenas y en la cual se retomaba puntos que hace quince años atrás habíamos empezado.
Muchas de las cosas que hemos conseguido cambiar, lo hemos conseguido en base a una lucha organizada, no nos han regalado nada. A veces nos toca llorar en el camino junto los cadáveres de nuestros compañeros, pero la sabiduría de la mujer, la fuerza de nosotras también es un desafío a la vez acompañar en esos dolores y saber visualizar cuál es el camino, por donde hay que guiar a nuestros compañeros.
Yo creo que la mujer ha sido muy sabia en luchar por el poder en la participación dentro de las organizaciones, de tener un liderazgo que nos oigan, que nos escuchen pero también tener unas definiciones claras para poder llevar una organización. Nos ha costado mucho, nos ha costado lágrimas, muertes de algunas compañeras que en el camino han matado o han fallecido, pero otras que hemos quedado porque es nuestro deber de nuestras abuelas, de nuestras compañeras que nos han dejado.
Un mensaje de alguna abuela que nos decía en las asambleas y todavía está viva tiene 90 y pico años, fue una de las líderes que empezó con el movimiento indígena en la CONAIE, se llama Tránsito Amaguaña que dice: yo he caminado por muchos lugares, pero nunca he negociado con la sangre de mis hermanos.
Les decía compañeras y compañeros que para nosotras ha sido un reto de hace muchos años de comprometernos, de luchar por la biodiversidad.
Los pueblos indígenas y territorios estamos en foro permanente por la soberanía y ecología política de nuestro estado. Es así que elementos de contexto como es el acuerdo de libre comercio de las Américas ALCA, el Tratado de Libre Comercio, el TLC de los Estados Unidos que a través de la reunión estratégica sobre la ley de biodiversidad era el objetivo, estratégicamente lo armaron, plantear una estrategia de cabildo a alto nivel donde se designe los roles y tareas de las organizaciones sociales del TLC y de la embajada americana con el fin de presionar a los gobiernos, al Congreso Nacional, y la aprobación del segundo debate de la ley de la biodiversidad.
Las temáticas acordadas en el proyecto de ley, conservación y manejo sustentable de la biodiversidad esto ha sido justamente la tenencia de tierras, es decir, en las tierras militarizar el agua, los páramos, los bosques y áreas protegidas son derechos nuestros, pero eso lo quieren privatizar y ahora mismo, hace unos días que tenía noticias desde Ecuador, tenía ya estratégicamente armado para poder continuar con ese proceso.
Ni siquiera la nueva constituyente no nos va a salvar, no nos está salvando porque ya lo tienen preparado anteriormente.
Acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual. Servicios ambientales, bioseguridad, financiamiento y privatización de la conservación, es decir, la biodiversidad de los derechos colectivos prácticamente nos los roban, siempre nos han querido controlar.
Los pueblos indígenas hemos considerado que: como sujetos jurídicos, políticos en un estado plurinacional coordinadora con otras distancias haciéndonos respetar el artículo 3 que podrá contar con el artículo 21 de la Constitución que es la biodiversidad de derechos y colectivos.
A la participación y decisión de su territorio es decir, la participación en la elaboración del plan de manejo y actividades de gestión que se reconoce el derecho de PI a realizar actividades de subsistencia en las tierras habitadas ancestralmente que dice el artículo 22 de la Constitución.
Que las autoridades e instituciones propias que son sitios sagrados, es decir no pueden, no deben entrar a la fuerza como siempre suelen hacerlo.
Los sitios sagrados y rituales serán declarados por el MAE a petición de los pueblos indígenas que dice el artículo 38. La biodiversidad de los derechos colectivos que es el derecho a la consulta previo a la toma de decisiones que forman parte de la entidad competente se requerirá de consulta previa a las comunidades.
Las comunidades involucradas y propias sobre actividades que entrañen impactos de la biodiversidad o relacionados con exploración y explotación de recursos biológicos y genéticos derivados y componentes intangibles asociados que se hallen en sus tierras artículos 75.
También quiero decir que en la Amazonia ha habido tierras que se han hundido porque las petroleras han sacado todo el petróleo, todo lo que hay sobre nuestra madre tierra y han dejado sólo un caparazón que fácilmente se hunde y el agua que va por debajo de esas tierras, unas cinco cuadras hacia abajo, hay niños que están bebiendo esas aguas.
Es una mezcla de químicos y esos niños tienen la piel con sarpullidos, se están envenenando y matando nuestra Amazonia. Es así como nos tratan las petroleras.
En cuestión de minerales que existen en Loja en la parte de la Sierra hay muchos sitios en Quito , han servido de esa forma que nos han dejado comunidades enteras que se hunden en la pobreza y no puedan sobrevivir por esas contaminaciones.
La biodiversidad de derechos colectivos también es el conocimiento tradicional. El MAE es una institución que pedirá que se regule los derechos sobre conocimientos tradicionales, sobre la biodiversidad se trata de promover el mantenimiento de atributos culturales específicos y de los conocimientos tradicionales de las poblaciones locales.
Hay medicinas, o habido personas indígenas o no indígenas con una capacidad intelectual muy avanzada y siempre han venido a parar por acá, están produciendo por estas tierras, igual nuestra medicina está patentada en nuestros países, en Estados Unidos para luego ir a venderla a nuestros países más cara y mezclados con no se sabe que.
La CPE no reconoce y donde no son tierras comunitarias y las actividades que no sean de subsistencia que quien determina que no atenten el artículo 22 de la Constitución dice: el estado reconoce el aporte de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales al manejo y conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas del sistema nacional, de áreas naturales protegidas en donde existen tierras comunitarias los pueblos indígenas afro ecuatorianos y comunidades locales participarán en la elaboración de un plan manejo y en las actividades de gestión y luchas varias pero lo cual nunca nos consultan.
Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y comunidades locales que habitan dentro del sistema natural de áreas naturales protegidas a realizar actividades de subsistencia, en las tierras habitadas ancestralmente siempre y cuando se realicen con métodos tradicionales que no atenten la sostenibilidad del recurso.
En base de lucha de un proceso mancomunado y organizado se logró esos artículos pero no se cumplen. La biopiratería, en el artículo 60 se prohíbe la cacería, captura, recolección, tenencia, transporte y comercialización interna y exportación de especimenes, exportación de elementos constitutivos y subproductos de especies silvestres amenazadas de extinción que conste en la lista SITES y aquellas que emite periódicamente el Ministerio de Medio Ambiente excepto para actividades de investigación, de conservación debidamente autorizadas por el Ministerio de Medio Ambiente.
Es decir, inventar, tratar comunidades locales lo que ahorra años de prospección, recoger muestras y llevarla a países o a laboratorios del norte que patentan, venden e investigan cada vez que a ellos les parece bien.
Y es así que por ejemplo tenemos entre múltiples variedades de elementos que existen por ejemplo la sangre de drago; la sangre de drago es una planta silvestre de nuestra Amazonia que la llevaron hace poco tiempo a Estados Unidos y desde allí nos la están vendiendo en Ecuador, públicamente.
Significa abrir oficialmente las áreas protegidas y usos extractivos para transnacionales, no sería problema lograr autorizaciones presidenciales, áreas protegidas que sobre ellas no se pueden constituir derechos reales, dice el artículo 69, aquí hemos hablado mucho de la OIT.
En el 78 la ley del forestal serían derogados por este proyecto de ley, no se cumple. Desnaturaliza áreas protegidas solamente con la autorización presidencial accederían los grupos de poder transnacionales o ONGs grandes.
La privatización de áreas protegidas interesa a un sector de ONGs y constituye un peligro para la seguridad nacional y por la inversión extranjera se podría justificar la intervención por la defensa de sus intereses.
Es decir, todos estos contenidos que nosotros los hemos estudiado, los hemos trabajado, muchos de ellos han sido justamente a través de la biodiversidad, de la lucha constante de que se respete y en la parte de la Sierra lo hemos logrado pero en la Amazonia, en la parte de la costa es donde no podemos todavía avanzar.
El plan de nuestra misión es frente a toda injusticia, frente a toda esta desnaturalización del ecosistema, de destruir la vida justamente el planteamiento de las comunidades es rotunda y real de luchar constantemente donde estemos por la vida y en este reto tanto nuestra tierra como en España también creemos aunar esfuerzos a estas ONGs están luchando por construir este proceso.
En este caso Soldepaz que creemos que son nuestros aliados, nuestros compañeros que van a seguir construyendo.
Ahora mismo en nuestra organización la lucha es por el problema de las hipotecas, por los papeles que a nuestros compañeros ecuatorianos, emigrantes los están considerando como delincuentes, a eso nos están sumando y esa no es la realidad, por lo que ahí tenemos un reto, un desafío de estas ONGs que nos apoyen porque estamos preparando una movilización, estamos trabajando sobre una estrategia bien consolidada y ojala que con los sectores de emigrantes que es con los que hemos podido coordinar con mejor facilidad pero tenemos fe y confianza en estas ONGs que son solidarias, positivas y sé que de alguna manera buscarán estrategias para apoyarnos.
Mientras estemos en esta tierra porque damos la vida como mujeres, es nuestro deber y nuestro compromiso aunar esfuerzos para seguir luchando y ahora que sistema capitalista, desde nuestra misión es que ha llegado a su tope, a Europa, Estados Unidos ha llegado a su fin y han perdido la cabeza ahora y claro ahora somos culpables los emigrantes, porque siempre buscan culpables… yo creo que América Latina se ha puesto en marcha a partir del 2000 cuando nosotros hemos venido a estas tierras expulsados por tanta injusticia y ahora desde acá también vemos nuestra tierra y estamos apoyando de alguna forma pero nuestra familia, nuestros compatriotas nuestra gente que ha quedado allá, está en pie de lucha y no van a descansar.
Estoy tán segura que América ahora más que nunca no se va a dejar, a excepción no sé dónde andará Colombia y Perú, pero yo veo que está afuera, como digo yo fuera del pilchi y si no las nacionalidades de Colombia, Perú… y como dicen acá, si no se despabilan creo que están quedándose, pero Ecuador no tendrá a más tarde de un año creo que va a haber otro movimiento, estoy tan segura de que va a haber otra fuerza que tomará el poder y Bolivia por supuesto que nadie la va mover.
Estamos en muchos sitios para defenderlos, al compañero Evo Morales, estaremos de pie donde quiera que esté para defender al compañero. Muchas gracias
-JAVIER ARJONA
¿Si puedes compartir con Irene Vilches del Colectivo de Solidaridad con los Pueblos Indígenas allá en Sevilla. Parece que hay una alianza buscando que se encuentre el título en el archivo de Indias del resguardo Cañomomo-Lomaprieta.. Si esa tarea, cuando se encuentre el título , de la época de la colonia, cómo va a ser útil, qué utilidad va a tener en el presente.?
-ANA VILLA
No sé muy bien como responder a la pregunta. En este momento el resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta no tenemos documento público de las tierras o sea, las tierras están siendo heredadas, es decir, de los mayores pasan a los hijos es por eso son inalienables, son inembargables, no tienen documento alguno. ¿Es esa pregunta la que me estabas haciendo? o cuando se recuperarán esos documentos públicos, esa es la lucha de las comunidades indígenas el recuperar lo que nos pertenece y tener la seguridad de que ahora todo se demuestra con un documento, necesitamos los documentos para demostrar que es lo nuestro.
-IRENE VILCHES
Yo tengo una duda. ¿En los 64 resguardos no hay ningún papel que atestigüe esa propiedad que habéis venido históricamente disfrutando de ese territorio, no hay ningún papel…?
-Ana Villa: si sí, hay algunos resguardos. Si, tienen documentos públicos de las tierras
Irene: ¿son reconocidos por el estado?
-Ana: si, son reconocidos
Irene: pero no es total del territorio
-Ana: el total no
Irene: es decir falta lo que es el título de tierra…
-Ana: si como la escritura pública del territorio si, algunos si tienen escritura pública pero la mayoría de los resguardos indígenas no, por eso no se pueden vender
Irene: y una duda… el estado a raíz de esos títulos ¿habéis hecho una solicitud al estado o algún tipo de organización de limitación y demarcación de territorios o haya un proyecto?
-Ana: algún proyecto de limitación. En los territorios indígenas todo es porque se sabe, yo sé hasta dónde llega mi tierra, hasta dónde llega mi parcela y hasta dónde llega la parcela del vecino. Y si, a veces hay algunas discrepancias de que me estoy pasando o se está pasando, pero se resuelven dentro del mismo consejo indígena, dentro de la misma comunidad india. Los que tienen documento público están delimitados y hasta dónde quieran o no llega los que no tienen documento público.
-HABLA EL PÚBLICO
-Yo conozco más o menos el asunto porque soy abogada titulada y conozco más o menos lo que se tiene que hacer. De los pueblos indígenas cuando no tienen documentos públicos pero es demostrable que han pasado de descendencia de herencia a hijos, nietos, biznietos…Existe un proceso y se puede adquirir por prescripción, para ellos hay una jurisdicción especial y después de diez años extraordinario que sin título que demuestra la propiedad pero cinco años con título ya ellos y lo demuestran e incluso se les rebaja por un proceso de prescripción se adquiere la propiedad y es posible una forma de gobierno de tratar de resarcir esos derechos que ellos tienen, lo están haciendo, es cuestión de que estos pueblos indígenas, como decimos en nuestro argot popular, se ponga las pilas, que inicien los procesos y logren demostrar que esas tierras han venido y están siendo aplicadas por ellos desde hace mucho tiempo y la tierra se les da. Bien es cierto que antes de la colonización la mayoría de los pueblos sudamericanos eran indígenas. Por toda la colonización luego las otras razas que han ido llegando, las mezclas, yo soy mezcla indígena, blanca y negra. Mi madre, su padre tiene descendencia indígena, su madre era blanca, mi padre es de descendencia totalmente afro, entonces es un poco el conocimiento de todo pero es posible. Colombia está tratando de resarcir todos estos problemas con los indígenas, de devolverles sus tierras. Es imposible dar la totalidad o toda la extensión de terreno que quiere, somos más personas y la tierra está mal o bien repartida pero es posible resarcir esos derechos mediante procesos judiciales que ellos pueden iniciar.
-JAVIER OROZCO
Hay dos temas, el de la mesa que es Planes de Vida e Identidad Cultural sobre esto en el transcurso de las intervenciones hemos escuchado y queda claro que hay dos planes sobre el territorio de los pueblos indígenas y de los territorios de los afros americanos.
Por un lado están los planes de Vida de las comunidades que se han expresado con planes de vida para la conservación del territorio y su cultura y de la biodiversidad y por otro lado, están los planes de las multinacionales y de los latifundistas como es el caso en Colombia de los narcotraficantes que no son planes de conservación, son planes de apropiación y explotación del territorio a cualquier costo, humano o ambiental.
Como evidentemente hay dos planes centrados sobre los territorios, hay dos planes distintos, un plan de vida y un plan de exterminio.
Entonces cabe una pregunta ¿Qué se puede hacer desde aquí para enfrentar los planes de exterminio que hay sobre territorio ajeno, con mayúsculas AJENO?, son territorios afro y son territorios de los pueblos indígenas.
¿Qué se puede hacer? Sería muy bueno que después de esa concentración que hubo en la Plaza del Parchís en Gijón y que hay tanta gente joven aquí, y que es una de las mejores cosas de estos Encuentros cada año, se aborde ese tema de qué se puede hacer pero por ahora hay un discurso muy engañoso que quiere vender como necesidad de toda la humanidad la apropiación de los territorios, es decir, que quieran hacernos creer que los planes de las multinacionales son de interés de la humanidad, y la mentira es que son los planes de unos cuantos empresarios, no son planes en realidad, no está en juego el futuro de la humanidad, lo que está en juego son otras cosas, las tasas de ganancia de ellos, la avaricia que tienen…
y esto lo digo para entrar en un segundo asunto que es el siguiente, lo digo como que fui funcionario del Instituto Colombiano de Reforma Agraria: no es cierto que el gobierno colombiano esté haciendo todo lo posible para devolverle las tierras a los indios y lo digo de otro modo, eso es radicalmente falso y tampoco a los afro americanos y les voy a decir porque hay dos formas en Colombia de acceder al territorio, la primera es la que históricamente han usado, es el uso de la violencia para apropiarse de las tierras ajenas y así entraron hace quinientos años y así se sigue haciendo todavía hoy.
Entran con violencia, les quitan las tierras a los indios, les quitan las tierras a los negros y luego el estado titula, legaliza el despojo violento, por eso no es cierto que la prescripción adquisitiva del dominio esté trabajando en favor de las comunidades.
Acaba de aprobarse la Ley Agraria que se llama Estatuto Rural, y el Estatuto Rural transformó la ley 136, la 135, la 131 y la 90 del 84, al cambiarse esas leyes lo que hicieron en Colombia es una legalización del despojo en favor del narcolatifundio que encabeza Álvaro Uribe Vélez cuyos intereses representa ese hombre.
En las tierras del Chocó, en las tierras del Curbaradó y en casi todo Urabá le ha despojado a la comunidad afroamericana, afrocolombiana y comunidades en Embera-Katío, una extensión que supera las 50.000 ha de tierra mediante el terror. Cuando las comunidades han ido al estado a pedirles que les devuelvan lo que legítimamente este ellos, tanto por vía judicial, como por vía de presentación de peticiones al gobierno, la respuesta siempre ha sido la misma, la respuesta del estado es dilatoria y a los dirigentes indios y campesinos que van a reclamar lo que les quitaron, los terminan asesinando como está ocurriendo en la zona del Curvaradó.
Para terminar estos comentarios, en América Latina como pocas excepciones se están imponiendo legislaciones a favor de los planes de las multinacionales y para eso están cambiando todo el código civil y todo el derecho agrario.
Están cambiandolo hasta tal punto que la prescripción de dominio implicaba que los latifundistas que no trabajaban la tierra, la extinción del derecho al dominio para aquellos que no trabajaban la tierra era de tres años o la prescripción adquisitiva de dominio para las personas que fueran poseedoras durante diez o más años de los territorios, lo ha invertido y como ahora las tierras han quedado en manos de los narcomilitares, el gobierno colombiano ha posibilitado un mecanismo por el cual los que le quitaron las tierras a los indios y a los negros, hoy van ante el estado, ante los notarios de la mafia que les hagan escrituras públicas, según ellos, legítimas de propiedad sobre territorio ajeno.
Termino diciendo que ese método de despojo legalizado es una infamia.
Aparece como un método legal pero es una forma de eternizar las guerras porque no les queda otro camino a los indios y a los afros a levantarse como los que están haciendo en la “minga” indígena para que saneen los resguardos donde se metieron colonos y multinacionales para que amplíen resguardos que quedaron en manos ajenas y donde ya la gente no cabe o simplemente para que se compren nuevas tierras.
El ministro de colombiano dijo y lo vimos esta mañana todos en un video, que no se iban a comprar más tierras para los indios, que los indios ya tienen suficiente tierra y que ya no cabe repartir más tierras a los indios porque los colombianos somos muchos más que ellos, a eso me refería como la falsa democracia, y era aquí en otro escenario diciendo que utilizan el cuento de las mayorías para enfrentar a los indios y a los negros por tierras.
Y termino estos comentarios porque me duele muchísimo que ese método no solamente se está aplicando en Colombia sino también en Perú y en otros lados y le contestó a la compañera de una forma muy fraternal, los indios están despabilados en Colombia muy despabilados, lo que pasa es que están luchando contra un régimen del terror y están en medio de unos planes de guerra muy grandes, los indios con flechas y con piedras están enfrentándose como en Palestina a tanques y aviones bombarderos que se mandan desde Estados Unidos y a un ejército muy bien entrenado para matar civiles como el colombiano que cada vez se cuelga más medallas por matar civiles.
Aquí habría que recoger un poco con indignación un par de versos de un poeta muy nuestro que decía: hay que hacer algo por esta tierra, porque en esta tierra nos parieron. Hay que hacer algo por esta tierra porque no somos ni pájaros y perros.
-AIDA QUINATOA
Si, quiero contestar al compañero que acaba de tomar la palabra. Compañeros realmente es una pregunta tan interesante de que nosotros desde acá que hacemos por nuestra tierra, como ayudamos a salir. Pienso que estratégicamente, por Colombia no sé cuál sería el mecanismo, pero yo hace unos meses me invitaron desde la embajada de Colombia para hacer un evento, un programa por el día de Colombia.
Yo vi muchísima gente convocada por la embajada colombiana. Yo creo que ahí está el reto donde los compañeros que están aquí con esa dura realidad de venir, por sobrevivir acá y prácticamente dejar todo allá, la tierra la familia…. haber llegado hasta acá y como aquí sobrevivir.
Yo creo que el reto está de juntarse. Como pueblo colombiano ustedes que saben la realidad aunar esfuerzos y cuando hay que manifestarse en caso de que los compañeros indígenas estaban en marcha en Colombia, aquí también pueden ustedes movilizarse a la embajada de los Estados Unidos, la embajada de España, a la embajada de Colombia mismo hacer acto de presencia de solidaridad por lo que allá están en marcha.
Yo creo que con un número importante de participación y con una voz de protesta se hace sentir, el pueblo organizado creo que históricamente nadie nos ha dado las libertades, sino que un pueblo organizado de lucha y que está en las calles y en las mesas de debate.
Yo de esto estoy plenamente segura. En mi país Ecuador es la pura y dura realidad, los emigrantes que hemos venido hasta estos países realmente hemos sido sometidos a múltiples estrategias de absorber tanto por vía de trabajo como por el tema de la vivienda, las viviendas, la hipoteca estamos ahora mismo con un terrible problema porque muchos hemos sido captados a través de asociaciones y han sido cómplices de este sistema de inmobiliarias y de banqueros y con el apoyo de alguna institución pública de cada espacio, en este caso comunidades de Madrid, no se como está en Cataluña… pero si pasó por ejemplo que en Murcia he estado con mis compañeros, con las asociaciones reunidas, en Valencia los compañeros de no poder más, de no poder pagar las hipotecas han tenido que entregar las llaves al banco y marcharse para Ecuador.
Pero han pagado diez años, quince años de esas hipotecas y al final le han dado las llaves al banco y se marchan al Ecuador. Pero el señor sigue con deudas porque el banco saca a subasta, vende a precio demasiado barato y la cantidad que falta por cubrir que ha firmado el de la hipoteca queda con deuda.
Realmente se está viviendo una situación muy difícil, muy complicada ahora mismo en el colectivo de inmigrantes. El colectivo del país de aquí de origen mucha gente también le están pasando muchas cosas terribles pero a lo que voy es que estratégicamente yo creo que por el idioma, por la forma de expresar las muchas de las veces es mejor organizarnos como colectivos, como pueblos.
El caso de los ecuatorianos nosotros nos sentimos más en familia con los ecuatorianos, el caso de los compañeros dominicanos, nosotros nos entendemos con los dominicanos son ustedes muy distintos de los ecuatorianos en ese escenario yo creo que la lucha va a ser por ahí, juntarnos entre pueblos armar una estrategia y movilizarnos solidariamente.
Por ejemplo si Colombia está ahora mismo en un estado de movilización desde acá habrá que manifestarse con presencia física y también con cartas, con cartas de denuncia y anuncia, es decir donde haya que enviar. El reto está en las movilizaciones y estar en permanente claridad de que tenemos que apoyarnos tanto allá como aquí y no dejar que nos maltraten más de los 516 años hemos sido objetos de usurpación y de una exclusión total.
Ahora que hemos ganado espacio podemos luchar. Aquí en España hay gente realmente buena, yo he visto y conocido algunas personas y yo quiero agradecer a alguna gente que está en el gobierno del PSOE muy buena, muy constructiva… Pero también hay gente del otro lado, hay de todo.
Aunar esfuerzos con esas personas positivas, con las ONGs que buscan la vida, con ellos apoyarnos y caminar juntos. Yo creo que por ahí algo conseguiremos.
-HABLA EL PÚBLICO
Yo quería preguntar cuando dices esto de las ONGs, yo digo que las ONGs son un arma de doble filo y hay que tener mucho cuidado.
Esto es como el cura que confiesa y luego dice por otro lado lo que pasó. Si bien es cierto que hay ONGs que trabajan pero existe un riesgo. Y lo que yo también digo cuando decías que Perú no se despabilaba, en Perú hay muchos movimientos, lo que pasa es que no se ve mucho en estos foros o como están participando.
En Perú hay dos departamentos de ONGs que justamente hace meses atrás se reunían en Nueva Zelanda y ellos están moviéndose bastante. Pero últimamente hubo cuando lo de los Estados Unidos mandaron militares para que puedan compartir conjuntamente con los militares supuestamente entraron diciendo que iban a ser una ayuda humanitaria, pero ayuda humanitaria entre comillas, porque detrás de eso van muchas cosas por eso la gente se levantó, hizo sus protestas y dijo que no se quiere ayudas humanitarias.
Hicieron de muestra unos centros de salud como si fueran con unas bases. En primer lugar se está yendo hacia las zonas donde está la minería, entonces lo que hacen es entrar dicen que van a construir canales de riego, que en estos lugares no hay puestos de salud y que van a ser construidos, cosas así.
Esto ha sido en la parte de la Sierra, pero últimamente en la parte de la Selva la gente se levantó y Alan García sacó como 36 decretos a favor de las grandes multinacionales y la gente se levantó y se enfrentó con las fuerzas del orden.
En la cual se deroga dos artículos, uno de ellos todavía está por aprobar porque Alan García todavía dice que no, que esto todavía va a estar en consulta y ahí está en pie de lucha.
Y otra cosa que quería decir es que esto de los indígenas que se están reuniendo con cada país cuando se sale también sería, es una opinión, de reunirse y exponer una unión de todos los indígenas. Y aunar para que hubiera más fuerzas frente a ellos por todos los atropellos que se están viendo.
-JUANJO
Yo quería hacer una apreciación. En América a los indígenas y en muchos sitios todavía los siguen cazando, los matan. La apreciación que quería hacer después de la concentración que ha habido hace un momento, es que aquí no hace falta que nos maten porque ya estamos muertos.
Aquí hay una tristeza ambiental que para superarla hay que hacer esfuerzos de raciocinio muy grandes. Aquí la gente vive en sus cajoncitos de hormigón viendo el gran aparato condicionador de las conciencias que es esa televisión omnipresente, que no se puede ver porque es una fábrica de mentiras y de manipulación y potenciación y hay una tristeza ambiental que no se si los indígenas que venís de América lo captáis, yo creo que sí. Aquí, hay tristeza ambiental.
Yo creo que hay dos concepciones ahora mismo en el planeta. Una que debe de ser muy antigua que viene de aquel Caín que mató a su hermano, yo no sé si Caín existió… pero es un símbolo. El que le gusta abusar y apropiarse de lo del hermano y la filosofía que ha transformado todo en una mercancía que ahora ha llegado a su culminación en esa forma plástica de multinacional que ya es una depredación absoluta que está acabando con el mismo planeta, es decir, si el capitalismo no lo paramos el capitalismo está acabando con el planeta.
Y lo de las ONGs desde luego es otro negocio que se ha montado en occidente con las ONGs. Está muy bien que uno se meta en una ONG y de comer a veinte niños en África pero eso no va a cambiar la estructura depredadora que hay en el planeta. El enemigo es el capitalismo y es el enemigo de todos los seres humanos.
No solamente de los seres humanos, sino también de todos los seres vivos, incluso del mundo vegetal. Y el capitalismo hay que tirarlo para abajo, no va a caer sólo, no se va a derrumbar, pero es que nos lleva a todos por delante. Hay que tirarlo conscientemente. Hay que tener conciencia anticapitalista.
Lo de la hipoteca es que mucha gente está jodida con ella pero es lo que demuestra que el capitalismo es muy listo. El capital se basa en la explotación. Ya había un señor que se llamaba Carlos Marx y que me parece que se va a poner de moda otra vez, que explicaba muy bien que era eso de la explotación y de la plusvalía. La hipoteca no es más que otra forma de como la inflación se apropia, de que el pueblo que cree que tiene algo suyo se lo quitan otra vez. El capital siempre le quita al explotado lo que acumula.
-RAQUEL GUTIÉRREZ
Yo quiero hacer una acotación a lo que dijeron las compañeras y en particular a Aída y una acotación a la persona que acaba de hablar.
Yo estaría dispuesta y diría al compañero que habló que me parece perfectamente claro que pongamos en el centro de la discusión la pelea contra el capitalismo y que volvamos a recuperar una capacidad de dirigir, lo que pasa a partir de estudiar el antagonismo social que antes le decíamos lucha de clases en la pelea pasada luego nos quitaron esa palabra y ahora hay que volverla a poner pero que no nos vayamos con una máscara y una etiqueta porque eso ya nos pasó, por lo menos a mi generación yo peleé guerras civiles en América central y nos ganaron.
Peleé guerras civiles en El Salvador planteando que íbamos a instaurar un socialismo a partir de destruir al capitalismo y no supimos cómo se hacía ¿porque? Porque si, y es un poco como lo que digo a veces en México, si podemos entender como vamos a destruir al capitalismo, vamos y lo matamos a todos entre palos, pero si simplemente decimos la palabra como una especie de fetiche etiquetado queriendo plantear las luchas concretas reivindicativas, pequeñas no son importantes y entonces establecemos la cosa como un lamento entonces es una tomadura de pelo y es una impostación.
En esta discusión me parece que hay un problema muy grande, es un problema masculino.
Es un problema masculino de incapacidad de reelaborar la frustración en vez de sentarse a ver cómo lloró la compañera que tiene todo mi respeto, a sentir su dolor, a sentir lo encabronada que está y lo triste que está, pero entonces al mirar a los ojos al resto y decir qué hacemos.
Cuando ella plantea la cuestión de centralidad por ejemplo, de la pelea por la hipoteca, eso que está viviendo una parte del proletariado español. Y de los trabajadores originarios de los pueblos indígenas con otro patrón cultural que están trabajando también en el estado español y yo creo que ahí hay una lucha en potencia y de asociación y que eso en algún momento puede brindarnos una posibilidad para pensar cómo superar al capital y también lo creo porque al capital lo supera la lucha, lo niega la lucha, lo niega que levantarse en comunidad en posibilidad de comprenderse y en recuperación de la decisión y del control y del armado del destino propio.
Seamos de pueblos indígenas, seamos mujeres o seamos hombres. Con total respecto al otro compañero pero a los compañeros llorones y quejosos a mí me parece y trataría de plantearlo como una mujer todavía un poco joven, aunque ya bastante jamoncita, es importante transmitir la experiencia pero no trasmitamos una experiencia culposa, trasmitamos la experiencia que hemos tenido nosotros, la generación nueva tratando de decirle en que no lo hicimos bien, en que sí lo hicimos bien y tratando de entender los problemas que ellos mismos tienen porque esta ruptura en la capacidad de transmitir la experiencia es otra parte de lo que nos está debilitando a todos. Gracias
-IRENE VILCHES
Yo creo que la oportunidad que nos ha brindado Soldepaz de reunirnos aquí todos es muy bella, la tenemos que aprovechar. Ya nos han contado todos los problemas que hay tanto en Bolivia, Ecuador, Colombia… todos, creo que nos vamos aquí con un compromiso en la maleta, en el macuto a partir de lo que nos han dicho. A partir de ahí empezar el trabajo. Me gustaría irme con una sensación de optimismo, más allá del problema, el problema existe y España lo está viviendo día a día pero hoy en el encuentro me gustaría irme con esa esperanza y esas ganas de trabajar en equipo desde un lado y otro del charco. Agradecer tanto a Soldepaz como a los invitados la presencia y la oportunidad de poder a juntarnos todos. Gracias
-TERESA
Yo creo que la movilización que se está realizando en Colombia que empezó el 2 de noviembre hacia Bogotá es una de las experiencias, es una de las fortalezas y es uno de los estímulos y es una de las enseñanzas que de una u otra forma los indígenas están haciendo allá en Colombia y también otra experiencia de los cañeros, de los corta cañas en Colombia que también fue una lucha de unos trabajadores que estaban en cooperativas y que se sublevaron contra el régimen y lograron muchas reivindicaciones a favor de ellos.
Este es uno de los entusiasmos que tenemos para salir de aquí bien fortalecidos en este proceso. Los compañeros indígenas en la lucha que están librando y los cuales están movilizando ellos tienen unos puntos centrales por ejemplo en esa declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas .
Otro es sobre la entrega de tierras pendientes, los títulos de los resguardos, otra es la firma declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, derogar el estatuto rural, no a la insistencia del TLC y que retiren de sus resguardos y todo lo que están haciendo la fuerza pública allá.
Y, de lo que hemos hablado aquí uno de los principios que tienen las comunidades indígenas es las organizaciones heredadas de sus abuelos, el derecho al territorio, el derecho a la diversidad cultural, el derecho a la educación… el respeto a la forma de consejo de acuerdo a las costumbres de sus comunidades, los títulos a sus resguardos y el respeto a la biodiversidad, algo que como decía la compañera Aída lo que nos debe de quedar a nosotros claro es no acompañar el dolor ni la negociación por la sangre de los muertos de los hermanos indígenas.
No a la extinción de las especies, las plantas que Estados Unidos está patentando y que luego vende a los países. Y otra de las luchas es el respeto a la vida.
Y algo importante que decía Aída es salir de aquí hoy con algo muy claro, es la motivación y la denuncia pública, los comunicados al presidente de las diferentes organizaciones, tanto a la defensoría como la procuraduría allá en nuestro país y la solidaridad internacional que nos ha ayudado mucho y los municipios para que se sentara Álvaro Uribe Vélez con los indígenas, no se logró ningún acuerdo, pero se logró reunirse con ellos y algo que veíamos en el video, al colocar la bandera del himno nacional ellos mismos se sentaron y esa es una de las luchas que los compañeros indígenas están liderando.
Ese es el llamado de tanto de los compañeros como mío de la solidaridad, de la lucha, de hermandad entre los pueblos para seguir adelante, porque sabemos que en un futuro no muy lejano los movimientos políticos de izquierda y democráticos y alternativos que hay en Colombia somos capaces de derrotar esas políticas tan nefastas que están haciendo en el pueblo colombiano como es el asesinato, como decía el compañero allá de pronto estamos muertos en vida, pero allá lo que nos están es matando la dirigencia sindical, llevamos 41 compañeros asesinados este año, porque en Colombia es un delito ser dirigente sindical, es un delito ser dirigente social, es un delito ser dirigente político, y a Álvaro Uribe Vélez todo aquel que no esté de acuerdo con él es que está a la contra, es subversivo y nos tilda de lo que él quiere.
Gracias por haber estado en esta mesa a todas. Muchas gracias