MODERA:
Diana Patricia. Fensuagro
Intervienen:
MONICA CHUJÍ – De la Comunidad kichua de Sarayaku. Fundación Tukuishimi (Todas las Voces)
ADRIANA METAUTE – Asesora Jurídica de la Asociación Regional del Chocó.
-Diana Patricia
Buenas tardes. El tema que nos convoca en esta tercera mesa es Extra activismo versus Conservación: el accionar de las mujeres. Es un tema muy importante en torno a lo que estamos tratando.
En primer lugar porque la realidad del extractivismo es una realidad común en muchas de las historias de quienes nos encontramos aquí que cuando escuchamos a una de nosotras hablar estamos reconociendo la situación de cada uno de nuestros países.
Por ser una realidad común a muchos países, a muchas localidades es importante que discutamos, para saber lo que queremos en el futuro de nuestros países si la conservación o el extractivismo.
Y esta es la convocatoria y para ayudarnos están nuestras compañeras.
¿Que entendemos por territorios? Qué entiende por territorio quien aboga por el extractivismo. ¿Qué se entiende allí por el territorio? Existe una concepción del territorio que simplemente se trata de recursos, de materias primas, de objetos que hay que extraer, que hay que explotar, o bien vamos por una visión integral del territorio como nos proponía ayer las compañeras.
El territorio no está compuesto solamente por objetos, cosas, sino por relaciones, personas, culturas y pueblos. Es muy importante pensar en este tema de la conservación o el extractivismo porque es fundamental para pensar en la relación norte sur que es uno de los temas que nos convoca este encuentro.
En la respuesta que haremos a esta pregunta sobre si conservamos o extraemos está fundamentalmente planteado lo que vamos entender nosotros por el buen vivir , ese estilo, esa forma que queremos.
Es un tema fundamental muy importante para nosotros, para pensar en las relaciones norte sur. Pero también para pensar cuál es el papel de las mujeres tanto en contra del extractivismo o a favor de la conservación. Este es el tema que nos convoca hoy y para eso tenemos a dos compañeras luchadoras. Mónica que nos está acompañando a lo largo de este Encuentro. Ella es de nacionalidad kichua del Amazonia ecuatoriana, es dirigente indígena, ha sido asesora de organizaciones indígenas, es comunicadora social, especialista en derechos humanos. Tiene estudios de maestría en ciencias ambientales y es activista de derechos humanos y políticos. Ella nos ayudará en este encuentro.
-Mónica Chuji
Buenas tardes a todos y a todas. Me es grato compartir una vez más con ustedes. Vengo de una provincia petrolera, una provincia que está ubicada en la Amazonia ecuatoriana, al norte de la Amazonia ecuatoriana.
Una provincia en donde llevamos 40 años con explotaciones petroleras en la cual crecí y soy parte de una organización que está asentada en esta provincia por lo cual puedo hablar con conocimiento de causa y como parte de un proceso en el que desde muy pequeña estoy involucrada.
Hablar del extractivismo realmente es una situación preocupante y gravísima. En nuestros países de América Latina definitivamente no han cambiado para nada y el extractivismo es hoy una amenaza tremenda y sobre todo para los pueblos indígenas implica realmente cada día la reducción de la vida.
Las economías rentistas de nuestros países impulsadas por los gobiernos sean de izquierda o de derecha, no han cambiado absolutamente para nada.
Como contexto para compartir el tema del extractivismo y como lo vemos y qué proponemos desde el punto de vista de las mujeres indígenas decir que creemos que América Latina, al igual el resto del países colonizados tenemos una larga data como espacio donde se han extraído una serie de materias primas.
Efectivamente, empezamos con el oro, la plata, la madera, pieles… y finalmente cuando se independizaron nuestros países empezaron con otro tipo como es la agroindustria, el cacao, café,… y esto ha ido evolucionando hasta que llegamos a la década de los 70 donde empieza el boom petrolero.
Eso significó obviamente una amenaza con nuevas estrategias de intervención en las comunidades indígenas. Pero ¿de qué estamos hablando cuando hablamos del extractivismo? Estamos hablando de las grandes empresas que explotan gas, petróleo, minas, madera. Y todas estas actividades extractivas sacan los recursos naturales y los exportan para los grandes mercados de Europa y de Estados Unidos y traen consigo una serie de efectos colaterales y están asociadas con otras actividades como por ejemplo la agroindustria.
Y ¿a que me refiero particularmente con la agroindustria? Es decir, primero a las empresas compran grandes extensiones de tierras y posteriormente están las empresas que se dedican al cultivo de palma africana.
Como dato decirles que en Ecuador hay una zona verde en la costa muy grande pero que ahora más del 40% está destinada al cultivo de palma africana.
Según la conferencia internacional sobre industrias extractivas que tuvo lugar en Filipinas en el año 2009, los datos es que el 60% de los minerales se encuentran en los territorios indígenas, por lo tanto pueden imaginarse todo lo que implica esto.
Es un atractivo para las empresas y las industrias extractivas. Pero ¿cuáles son los impactos hacia la población? Obviamente la reducción de los territorios, la desarticulación de los territorios y esto implica la reducción también de la posibilidad de seguir existiendo como pueblos, como culturas.
Y aparte de todo el desplazamiento, y todo lo que implica el desplazamiento forzado.
Y esta es la tónica común cuando empiezan a introducirse empresas extractivas en nuestros países.
Como ejemplo concreto, en el caso de Ecuador, toda la zona del Yasuní tenemos a dos pueblos en aislamiento voluntario, que es como lo denominan, ellos habitan allí y están ahora mismo con el riesgo de desaparecer porque no les queda otra opción al estado que empezar a explotar petróleo en esa zona.
Aparte de la destrucción de los territorios, aparte de empezar a quitarles el territorio a los indígenas, otro de los efectos y través como resultado del extractivismo es precisamente la desaparición de la biodiversidad.
Estamos hablando de la desaparición de ecosistemas, estamos hablando de la desaparición de muchas variedades de animales, plantas etc. y todo esto como efecto del impacto que tiene la industria extractiva. Por ejemplo cuando se talan hectáreas, miles de hectáreas de bosques para plantar banano, palma, soya… Ahora con la nueva tendencia de generar combustible ecológico se está implicando la ampliación de los cultivos a nivel de todos los países.
Otro de los efectos que nosotros y nosotras donde las mujeres han sufrido un mayor impacto de la ampliación del modelo extractivista es la destrucción de las economías locales, de las economías comunitarias, de las economías familiares.
Es decir, ¿qué es lo que ocurre cuando llega una empresa o cuando el estado empieza a implementar programas de proyectos de monocultivos?
básicamente lo que las comunidades hacen por la necesidad y sobre todo por la presión es acceder a vender esos territorios y se quedan con un pequeño espacio de territorios y empiezan a depender del mercado, empiezan a perder una práctica que tenían de economía y empiezan a meterse en el juego del mercado.
Este es uno de los problemas que en este momento creo que significa un desafío para los pueblos indígenas. Otro de los efectos es el debilitamiento cultural.
Hay una realidad latente a la que tenemos que enfrentarnos todos los días que es un proceso paulatino y en algunos casos bastante drástico de la pérdida cultural. Y esto está asociado a todo un modelo extractivista.
Otro efecto es el tema de la salud. Decía que vengo de una provincia donde llevamos más de cuatro décadas con extracción petrolera y allí uno de los efectos es la salud. La salud entendida primero como falta de sistemas de saneamiento, higiene, no hay agua, no hay servicios públicos, no hay educación…
Esto nos demuestra una de vez más que es falso aquello de que la industria extractiva, la minería en este caso, es sinónimo de progreso, desarrollo, de salir del subdesarrollo.
Yo les puedo contar con ejemplos concretos que esto no es así. La Amazonia ecuatoriana es una de las regiones más empobrecidas de todo el país a pesar de que aporta con más del 50% del presupuesto nacional a través de la explotación de la minería, del petróleo particularmente.
También tenemos ejemplos como Perú, Bolivia. El argumento principal en Ecuador era:
– no pueden los pueblos indígenas oponerse a la extracción de la minería porque en Bolivia tiene un presidente indígena y no se ha opuesto a la extracción de la minería y le parecía paradójico que en Ecuador nos estemos oponiendo.
Y ¿cuál fue nuestra respuesta? Bolivia lleva más de cinco siglos explotando minería y es uno de los países más pobres de América Latina y no ha surgido, no han progresado desde el punto de vista económico.
Al contrario, se han abierto las brechas. Otro ejemplo es Perú, de las investigaciones y estudios que hemos hecho sobre Perú. Pero el hecho concreto es que las zonas donde se extrae la minería son zonas despobladas, son zonas que carecen de todo los servicios básicos y eso está demostrado, no es una cuestión teórica, es una cuestión muy práctica.
En el caso ecuatoriano nosotros somos un país pequeño con 13 millones de habitantes de los cuales el 30% pertenecemos a pueblos y nacionalidades con 14 nacionalidades en las tres regiones.
Sin embargo nos hemos caracterizado como un país agrícola, petrolero, pero resulta que ahora la nueva apuesta del gobierno es entrar a la economía y estos yacimientos están en territorios vírgenes, son bosques primarios, territorios milenarios de las comunidades indígenas.
Incluso hay una ley aprobada que abre las puertas a la minería lo cual va implicar más conflictos sociales. Una lucha más fuerte como la que se ha venido viendo en el último año.
Como casos emblemáticos que se han hecho a las empresas extractivas. En Ecuador mismo por ejemplo, la compañía Texaco estuvo 30-40 años en la Amazonia y se calcula que se han derramado millones de tóxicos al medio ambiente y el juicio todavía sigue en pie, lleva más de una década y se continúa con el juicio. No sabemos cuál va a ser el destino final del juicio que se le sigue a esta industria petrolera.
Pero también en estos 40 años de explotación petrolera desde 1972 al 2010 por ejemplo se calcula que se han extraído 100 mil millones de dólares como producto de la explotación petrolera.
Pero sin embargo el país sigue endeudado más que nunca y las condiciones de vida de los pueblos indígenas han empeorado en términos generales.
Sin embargo la última evaluación que hemos hecho en un libro y que hemos publicado, Los 10 años de los Derechos Colectivos, la situación de los pueblos indígenas ha empeorado.
Ahora bien, ¿como vemos y qué opinión nos merece a los pueblos indígenas dentro de los cuales están las mujeres indígenas, sobre la situación de América Latina con la presencia de los nuevos gobiernos en algunos países?
Yo creo que hay destacar dos cosas, por un lado particularmente destaco iniciativas como la integración regional que me parece positivo, lo negativo es que hay una excelente relación. Inminentemente lo siguen haciendo los estados a un nivel muy jerárquico pero la propuesta de los movimientos siempre ha sido una respuesta de integración de los pueblos.
La integración de todos los sectores. Y eso básicamente no ha cambiado. Por otro lado la economía sigue siendo el mismo modelo.
La economía capitalista no ha cambiado y no va a cambiar ni en Ecuador, ni en Bolivia, ni en Perú, ni en Venezuela, al contrario, vive una situación silenciosa porque si bien la imagen que se tiene fuera del país de nuestros gobiernos progresistas, porque definitivamente lo que han hecho es redistribuir los presupuestos a la salud, la educación, pero con respecto a los pueblos indígenas eso ha implicado ampliar la frontera petrolera.
Eso ha implicado la reducción de los territorios y eso ha implicado violar muchos derechos. Ha implicado un retroceso tenaz en nuestros respectivos países por lo cual hemos llegado a la conclusión de que finalmente los gobiernos han hechos cambio de forma pero no de fondo.
Y mucho más en la situación económica. Por eso decía que la situación es grave, en una economía súper rentista que siempre están pensando en vender, vender, vender hasta que no haya nada y después veremos qué hacemos.
La propuesta de los pueblos indígenas no es en este momento cerrar las llaves del petróleo, cerrar todo. Yo creo y quisiera poner énfasis en esta parte, cuál es la propuesta de los pueblos indígenas en el tema económico, en materia económica, porque no solamente defendemos los derechos indígenas, no defendemos una pequeña parte y nos olvidamos del resto, primero partimos de que las propuestas son integrales y son propuestas de cambio radical en los estados.
En el tema económico hay varias alternativas que hemos propuesto a que se impulsen. Hemos puesto a disposición nuestros conocimientos ancestrales, ¿para qué? Para darle un valor agregado a la producción nacional, para no seguir siendo exportadores de materia prima hemos visto posibilidades de un turismo responsable manejado desde los pueblos indígenas, desde una visión diferente.
Racionalizar o manejar los bosques, la territorialidad de una manera sostenible. No creemos y no consideramos que la opción es dejar de aprovechar lo que existe en los bosques, el tema es cómo lo hacemos o cómo no lo hacemos, es decir, en el caso de los pueblos indígenas ¿cuál es el quiz del asunto?
Tenemos en nuestros territorios oro, plata, petróleo… si un pueblo indígena, su relación indígena es consultada y le dice cuáles son los pros y los contras y cuáles son los beneficios, cuáles son los efectos que va a tener esa explotación y si vale la pena o no.
La nación indígena tiene derecho a decir si está de acuerdo o no está de acuerdo o como vamos hacer un mecanismo de participación real, es el pueblo indígena quien decide que no, y que habrá que respetar esa decisión.
A veces cuando hablamos del tema económico y cuando hablamos de la conservación se cree la posición indígena y lo hablo de el tema de Ecuador porque lo hemos debatido muchísimo, no queremos hablar de dejar los bosques intactos, nosotros hemos vivido de una forma muy equilibrada.
Tener para hoy, pero pensar en el futuro y seguir regenerando. Porque hay muchas prácticas propias de cómo se regeneran los bosques, como se regeneran naturalmente los espacios. No estamos viviendo en este momento volver a la época de las cavernas.
Estamos diciendo de hacer un trato, intercambiamos nuestros conocimientos, nuestras prácticas y pensemos más allá del mañana. Pensemos en el futuro y pensemos en realidad en lo que queremos para nuestros pueblos.
Y en esa perspectiva desde los años 90 propusimos el estado plurinacional que más allá del discurso para nosotros es una cuestión siempre. Se trata primero de hacer un nuevo contrato social y llegar a un nuevo acuerdo en un estado donde estemos incluidos todas las naciones indígenas, donde estén incluidas las mujeres, los trans, los estudiantes… en fin, toda la diversidad social.
Y que esa diversidad tenga la posibilidad de participar, tenga la posibilidad de decidir sobre el futuro del país.
De modo que la plurinacionalidad significa el respeto de la diversidad y las diversas formas economías que existen también en cada una de los pueblos y comunidades indígenas.
La plurinacionalidad implica la valoración, el diálogo intercultural, el diálogo de saber.
La plurinacionalidad implica diversas formas hacer democracia.
La plurinacionalidad implica el reconocimiento y el respeto y dar la posibilidad a que cada nación indígena pueda constituirse con sus propias constituciones políticas, económicas, de justicia…
Esta es la propuesta y la apuesta que nosotros como pueblos y nacionalidades indígenas traemos desde el sur.
Frente a todo ello ¿qué hemos hecho las mujeres indígenas? De hecho aquí hay una cuestión fundamental, y con esto quiero terminar, que es la resistencia y la lucha.
Estoy de acuerdo con la compañera que dijo que no hablemos sólo de la resistencia. La lucha emprendida por los pueblos indígenas tiene una presencia activa de las mujeres absolutamente activa, de hecho, las primeras marchas en el Ecuador en la década de los 90 cuando se empezó a posicionar el tema indígena, por primera vez en el escenario político fueron las mujeres indígenas las que encabezaron la marcha.
Fueron las mujeres indígenas las que estuvieron delante, fue una mujer indígena la que le dijo al presidente en ese momento: Señor presidente escúcheme. ¿Cuál es el rol que definitivamente jugamos?
Es un rol muy importante de ahí que hacia dentro en nuestras organizaciones haya también un debate.
¿Por qué? Por pedir un espacio. Por un lado tenemos una agenda común de nacionalidades indígenas de cuestionar al estado, pero por otro lado nuestras organizaciones también hemos dicho que queremos un espacio más, queremos más participación y visibilidad y eso creo que implica una autocrítica de modo que nuestras agendas a nivel nacional es de continuar y ojala poder tener una presencia más activa de las mujeres y encontrar un punto en el que hombres y mujeres tengamos equidad en las responsabilidades y podamos terminar con la discriminación, con la exclusión en la cual somos parte.
La cuestión económica, étnica y por el hecho de ser mujer. Creo que hemos caminado y estamos las mujeres presentes y de hecho en todas las movilizaciones somos las primeras que estamos y que decimos que hay que salir. Muchas gracias
-Diana Patricia
Muchas gracias a Mónica. La segunda compañera que nos acompaña y que nos va a ayudar en esta discusión es Adriana Metaute. Ella es integrante de la organización regional indígena del Chocó. Luchadora por los derechos de los pueblos indígenas.
-Adriana Metaute
Buenas tardes. Aclarar que no soy indígena pero que acompaño a los procesos de los pueblos indígenas en Colombia. Esperamos que la próxima vez esté sentada una mujer indígena en este lugar y sea directamente la voz de las mujeres indígenas la que ustedes escuchen.
De la mesa anterior me quedó un tema y es el tema de la beligerancia y el tema de la insurgencia. Esta discusión no es una discusión moral, es una discusión política.
Y es un derecho legítimo de los pueblos el derecho a la beligerancia y la insurgencia en los pueblos de los que tenemos estados como el nuestro que no responden y que no están acordes con las necesidades de todo un pueblo.
Aunque no es una opción de los pueblos indígenas en este momento la lucha armada porque los pueblos indígenas han optado por la movilización, por la palabra, por la lucha, por la resistencia…
En Colombia cuando los pueblos indígenas se movilizan son atacados como si estuvieran armados.
Hemos visto a los escuadrones antidisturbios del estado disparar a mujeres, niños, mayores, porque allí se movilizan todos y todas, dispararles como si estuvieran armados. Los hemos visto con balas intentar reprimir una manifestación pacífica por la defensa de un derecho legítimo, es el derecho a la tierra, es el derecho a la autonomía, es el derecho a la alimentación, es el derecho a la libre circulación.
Si te están violando todos los derechos es un derecho también el poder manifestarse. En Colombia hay más de 30 empresas trasnacionales en todo el territorio de extracción de recursos mineros, petroleros, energéticos, las empresas españolas están presentes en el tema bancario, eléctrico, incluso en el tema del conocimiento tradicional con las patentes y la comercialización de estos conocimientos.
A veces se oye decir que los indígenas no quieren el desarrollo, es que los indígenas se oponen al desarrollo pero ¿a qué desarrollo?
Al desarrollo desmedido y extractivista de un sistema que los está acabando, exterminando.
Porque los indígenas tiene su propia noción de desarrollo. Después de la Constitución del año 1991 se empezó a denominar Planes de Vida pero ya existía antes un modo de ser y de estar en armonía con la naturaleza.
Esos planes de vida son la propuesta que los pueblos indígenas hacen de desarrollo. La discusión está, y Mónica lo planteaba, ahora no se trata de que no se extraiga nada aunque hubo casos de experiencias que hemos tenido de cómo se extraen los recursos, a costa de quien y de quienes y para beneficiar a quien.
Tenemos territorios arrasados, tenemos una lógica en la que siempre fuerzas oscuras paramilitares, que ahora no son paramilitares sino que son delincuencia común, entonces entran los paramilitares y sacan a la gente de los territorios y después llega la empresa obviamente hablar con las comunidades en unas condiciones bastante sucias, desiguales y bastante truculentas.
Donde nos agarramos es a la consulta previa que es un derecho legal, reconocido en la Constitución pero que ha sido un derecho conocido porque los pueblos lo han peleado durante décadas y décadas.
Está el proceso de consulta previa, hemos dicho que es una consulta libre, previa e informada para que los pueblos tengan suficiente información y que participen en todos los procesos de estudios de impacto, ambientales. Que ese proceso de consulta se haga no solamente con los líderes, sino con todas las comunidades porque serán procesos de corrupción.
Se compran líderes, se cooptan líderes, se les da dinero, se destierra de la tierra a la gente, es un proceso de consulta previa que no se está dando como debe de ser.
Muchas comunidades incluso, han dicho que no quieren consulta. No es una consulta previa acordes a los pueblos lo digan sino que hay algunos que ya están diciendo no, no tenemos ningún proceso de consulta aquí.
Queremos que las trasnacionales salgan, se vayan. Hay toda una historia de extracción de recursos no solamente en Colombia sino en toda América Latina.
En Colombia desde la casa Arana y Las Caucheras en el Amazonas con la extracción de caucho hasta hoy y hasta hoy seguimos con la misma lógica.
Ayer una de las compañeras me preguntaba cuáles eran las empresas que estaban presentes en Colombia , esas más de 30 empresas las voy a nombrar. En Colombia tenemos a CocaCola, Nestlé, CHIQUITA Brand ,la CHIQUITA es una de las empresas a la que se le ha podido comprobar, porque a veces lo difícil se vuelve bueno y ¡deme las pruebas! en el caso de la Chiquita logramos que colectivos de abogados y defensores de los derechos humanos de Colombia comprobar que realmente había una alianza con estos grupos para desplazar, asesinar y perseguir comunidades enteras.
Y la condena es que la empresa haga una indemnización, pero realmente no hay un juicio contundente. Pero es un avance pequeño. DRUMMOND, CEMEX, MURIEL MINING COORPORATION, GLENCOR EXTRATA, ANGLO AMERICAN, BHP, HOLCIM ,ANGLO GOLD ASHANTI, que está en alianza con la KEDHAPA, porque imagino que ustedes saben cómo operan las trasnacionales son recursos de varios países y llegan a un país como el nuestro y hacen alianza con empresa nacional en el caso de la OXI por ejemplo, sería con EcoPetrol y desde ahí se empieza el proceso de expropiación y explotación de recursos. SMURFIT KAPA, se alía con CARTON de Colombia, MADERAS DEL DARIEN, MONSANTO que está implicada en todo el tema de la fumigación con glifosato en Colombia.
Todo el tiempo nos han dicho que con el Plan Colombia va a disminuir el tema de la coca que se fumiga porque va a desaparecer Con el tema de la siembra de coca lo único que hemos logrado es que se muevan los cultivos de coca en toda la región y que tengamos miles indígenas en la zona de la Amazonia enfermos por el efecto del glifosato.
La aspersión con glifosato no solamente mata la hoja de coca, sino que también mata a las personas.
Entonces lo que tenemos son comunidades indígenas enteras con sus aguas, con sus suelos envenenados y contaminados y con enfermedades como la diarrea, vómitos y con malformaciones genéticas que estamos empezando a ver ya .
Llevamos más de 10 años con el tema de la fumigación. OCCIDENTAL PETROLIUM, BRITISH, REPSOL, UNIÓN FENOSA, AGUAS DE BARCELONA, TELEFÓNICA, ECO PETROL,
GRAN TIERRA ENERGY, BRISA S.A.
En el tema de las aguas BRISA SA tiene todo un proyecto en la Sierra Nevada de Santa Marta que los indígenas de la tierra han declarado territorio sagrado, pero allí hay todo un proyecto de hacer una represa en la Sierra y está implicada esta empresa. Estas son algunas de las empresas que tienen presencia en Colombia. Además de todo lo que nos ha contado Mónica sobre los impactos para los pueblos indígenas en Colombia están en todos los niveles la violación reiterada y sistemática de los derechos colectivos, es y sigue siendo una estrategia de estas empresas.
El tema de la militarización, el tema de la libre circulación de acceso a territorios arrasados, el tema de la alimentación, el tener acceso a cultivar, pescar, cazar en el monte…
El tema de ejercer dentro de sus territorios de manera autonómica su gobierno y su justicia propia también está siendo violado por este tema de extraccionismo desmedido de recursos.
El debilitamiento organizativo también porque obviamente esta extracción desmedida se hace bajo modalidades de guerra sucia dentro de las comunidades.
Obviamente se hace con todo el aval del estado. Tenemos un código minero que a quién beneficia es a las empresas. El código minero lo que garantiza es que estas empresas puedan llegar y hacer su exploración y su explotación sin ningún problema.
Si empezamos desde el norte del país está la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo y allí hicieron una concesión hace 100 años con el gobierno colombiano y las comunidades wayúu que están en el norte las han desplazado, perseguido y obviamente han contaminado todo el medio ambiente de la región.
Lo que pasa es que los medidores de contaminación los maneja la empresa y entonces no pasa nada. Y todo el tema de la paramilitarización de la Guajira tiene que ver con la vía férrea de la entrada y salida de carbón.
Y si seguimos bajando por todo el país nos encontramos en toda la cordillera, en el centro del país toda la explotación minera. Tenemos dentro de los territorios indígenas pozos petroleros y hay una legislación que protege y lo que han hecho es abrir los pozos y si el resguardo acaba aquí, lo que hacen es abrir el pozo unos metros más allá y por lo tanto ellos dicen que no es territorio indígena.
Y el que se abra un pozo petrolero en una comunidad indígena tiene los impactos que todas las compañeras nos han comentado.
Como la prostitución, proliferación enfermedades, ruptura de las economías propias.
El tema minero desde la colonización hasta hoy, antes era el oro hoy es el coltan, la plata. En el Chocó que es la zona en que yo trabajo hay más de 24 concesiones mineras.
Pero también hemos ganado algunas cosas. Por ejemplo en el caso de los uwas. Los uwas son un pueblo indígena que está en Arauca y son binacionales incluso los uwas consiguieron sacar a la petrolera del territorio y los mayores uwas cuando toda esa lucha decían que el petroleo es la sangre de la tierra y si sacamos el petróleo vamos a crear un desequilibrio que no vamos a poder remediar nunca.
Y cuando ellos hablaban de ese desequilibrio hablaban del cambio climático y del calentamiento global.
Si sacas todo lo que hay dentro de la tierra obviamente vas a mover tierras y pasa a desequilibrar porque no lo estás haciendo de forma equilibrada.
Entonces los uwas dieron una lucha tan grande que si la petrolera no se va lo uwas nos suicidamos todos y hubo una gran movida internacional de apoyo y solidaridad de manera que sacaron a la petrolera del territorio.
En el caso de la mina Caraeperro lo alcanzamos lograr por la vía legal y fue con colectivos de abogados en la corporación jurídica sobre derechos humanos, organizaciones regionales, a punta de poner demandas, de reunirnos con la gente de allí, se logró también separar a el tema de la explotación minera en la mina Caraeperro.
Y uno lo que ve a medio y largo plazo son los efectos y lo que se ve son un montón de indígenas desplazados a las ciudades. Algunos dicen que los indios acostumbraron a pedir limosna y que por eso están en las ciudades.
No, si tu revuelves en la historia te das cuenta que son montón de indígenas desterrados que no tienen adónde ir y que no tienen ninguna garantía de que retornen.
Caso es que ha sido ganancia para las comunidades pero que la pelea continua porque de todas maneras aunque tengamos la vía legal, así tengamos convenios y tratados nacionales e internacionales, así tengamos una constitución política que garantiza y defiende la diversidad cultural, toca recurrir a las vías de hecho.
En muchos de los casos toca por la vía de la organización, de la movilización porque no se está garantizando la práctica, ni la consulta previa, ni una extracción regulada de los recursos.
El tema es que no nos extraiga ningún recurso natural. El tema es como los indígenas también pueden estar beneficiados de este tema de la extracción de recursos.
En el Chocó por ejemplo, es una zona selvática, la extracción es de madera pero como decía un mayor: cuando yo pienso en consulta previa yo pienso en mi río.
Como se pasa a reequilibrar por ejemplo. Desviar el cauce de un río, vender el agua, cortar todo los árboles. Hay cosas que no se negocian.
Hay minería artesanal porque este es otro caso. La minería artesanal también está tendiendo a desaparecer. Todo el código minero y toda la legislación va encaminada a que sean las grandes empresas multinacionales las que puedan explotar los recursos.
Y todas las empresas en Colombia en este momento están privatizadas, ya no tenemos soberanía de ningún tipo, ni económica, ni política, ni ideológica…
Es una autonomía que en el caso de los pueblos indígenas se ha logrado mantener, pero que en el caso de la mayoría de la sociedad colombiana los medios de comunicación son los que han imperado en la mentalidad colectiva. Es un consumo desmedido. Hay una campaña ecológica para utilizar biodiesel, cuando el biodiesel nos ha costado a las comunidades indígenas y afro colombianas desplazadas y desterradas para poner cultivos extensivos de palma.
No sembremos comida, sembremos palma. Entonces empecemos a importar leche o maíz. Es una lógica bastante contradictoria. En el caso del Chocó por ejemplo, tenemos 14 pozos que están en exploración ahora mismo, pero ahora ha llegado la Agencia Nacional de Hidrocarburos a negociar o hablar con las comunidades indígenas para hacer todo lo que es la exploración.
Pero resulta que esa exploración, la van hacer ingenieros militares. Eso para las comunidades tiene unas implicaciones, teniendo en cuenta que sí hay conflicto, sí hay guerra.
En Colombia pasan cosas muy graves. No hablamos de conflictos ni de desmovilización real en ningún momento.
En el caso de las infraestructuras, está el tema de las vías, las vías marítimas, fluviales, las grandes carreteras que benefician obviamente a todo el proyecto de estados comerciales como el ALCA, TLC. Tenemos en el norte del Chocó el caso de una carretera, un tramo de la carretera panamericana que atraviesa por un resguardo indígena.
Allí obviamente las comunidades indígenas han dicho No a la construcción de la carretera, pero las comunidades están en un pedazo de tierra pequeño en medio de unas tierras ganaderas casualmente de un primo del ex presidente.
Les van a poner una carretera en medio de sus territorios, eso ya está hablado por el gobierno de Panamá y el gobierno colombiano, el presupuesto de la carretera ya está aprobado, pero las comunidades han dicho que no queremos la carretera.
Y ahí empezamos toda una pelea jurídica. Pero también han empezado aparecer amenazas, a mujeres, a jóvenes y empieza la presión. Y cuando empieza la presión empieza el miedo.
Y por lo tanto es importante el tema de la solidaridad y del apoyo de los compañeros y compañeras indígenas de otros países.
En el tema de las mujeres: Las mujeres indígenas en Colombia también son parte activa de la lucha y la resistencia indígena. Las mujeres cuando estamos en la movilización también se movilizan con sus hijos que apoyan sus territorios.
En los territorios las mujeres son un eje fundamental de supervivencia de los pueblos indígenas. No solamente porque tengan y tengan hijos, sino que son la cultura viva y transmisora de su cultura como pueblo.
Son una base fundamental. Y si uno vuelve a las leyes ancestrales, al derecho mayor, uno puede rescatar todo el lugar de las mujeres indígenas dentro de sus comunidades. Hay muchos elementos como el tema machista dentro de las comunidades indígenas que también viene de fuera. También son prácticas aprendidas. Gracias.
-Diana Patricia
Muchas gracias Adriana vamos a dar paso a las preguntas del público.
-Participa el público
No contentos con sacar los productos, las materias primas de América Latina, ahora las empresas han hecho enormes convenios y pretenden los territorios en exclusividad. La Unión Europea está a punto de firmar un tratado de Libre Comercio con Colombia y con Perú para sabotear la integridad de los países sudamericanos.
Pero sobre todo para asegurarse todos los bienes minerales y materias que todavía quedan en nuestra región indígena y en todos los demás territorios.
Somos la gente colombiana testigos directos de que el ex presidente de la Unión Europea Rodríguez Zapatero engañó a toda Europa, pero particularmente a los colombianos cuando dijo hace menos de tres meses que España y Europa no iba a firmar un Tratado de Libre Comercio con Colombia si no se respetaba previamente los derechos humanos y dijo que iba haber una clausula de derechos humanos avanzado que condicionaría los negocios al respeto de la vida de los pueblos en nuestro país.
Hoy Zapatero no es presidente de la Comunidad Europea y el proyecto de negocios entre la Unión, Colombia y Perú ya ha sido aprobado, ya fue firmado por los gobiernos y está en trámite parlamentario y tendrá que ser votado en cada uno de los parlamentos de los países que conforman la Unión Europea.
El tema es gravísimo porque todas las empresas que compró más otras de la Unión Europea son empresas depredadoras muchas de ellas que se dicen de capital español van a tener autorización sin haber consultado con las comunidades.
De ingreso a todos los territorios donde hay petróleo, oro, maderas, aguas, biodiversidad, suelos fértiles, en fin, todas las materias primas.
Lo peor del asunto no es que el extractivismo que viene encima va a arrasar pueblos y territorios sino que están haciendo negocios encima de la sangre de los pueblos indígenas llevados al borde del exterminio.
Más de 38 pueblos indígenas en Colombia están al borde de la extinción.
Y justamente van a hacer negocios de la Unión Europea. Más de 4 millones de refugiados internos, gente que le quitaron la tierra con métodos extremadamente violentos.
Y en esos territorios van hacer negocio la Unión Europea.
El asesinato de más de 2700 sindicalistas para dejar a los obreros sin posibilidades de reubicación laboral a los poquísimos que van a trabajar en las empresas europeas que van a entrar con el Tratado de Libre Comercio ya no hay unas normas mínimas de derecho laboral porque han matado a la dirigencia sindical y sobreviven unos cuantos.
Igual hay una situación extremadamente grave con la destrucción de bosques, aguas, selvas… Una situación que pintamos dramática porque lo es.
Y hago esta denuncia en esta mesa sobre el extractivismo porque ningún medio de comunicación de España quiere darle cobertura a esto, no porque no tengamos documentos, porque hemos ido particularmente el que les habla, con personas refugiadas aquí a tocar puertas de medios masivos de comunicación y no nos han recibido, no nos quieren dejar mostrar cómo ni El grupo PRISA ni grupo PLANETA que controlan prensa, radio y televisión aquí y también en Colombia no nos dejan ver las consecuencias enormes sobre los pueblos, la biodiversidad y sobre el futuro del planeta que quieren que se arrase los países con selva en el Amazonas como es Colombia y Perú y que recursos que hasta ahora sabemos que no le pertenecen a la multinacional.
Esta es una denuncia que queremos por oponerse al Tratado de Libre Comercio en la Unión Europea porque estamos poniendo muchos muertos en Colombia. Algo hay que hacer desde aquí.
-Participa el público
Mujeres tenían que ser las que traigan esta energía.
La reflexión va un poco encaminada con qué podemos hacer desde aquí. Cuando venimos a estas mesas que se habla de términos muy elevados de gobiernos, multinacionales y que nosotros nos sentimos pequeñitos ante todo eso. Mi reflexión es la siguiente: creo que esta bestia que todos conocemos tiene muchas cabezas y es muy difícil luchar contra ella. Tiene muchos frentes y muchas maneras de luchar pero una básica es nuestra responsabilidad para no fomentar y ser cómplices de las trasnacionales. Los que vivimos en esta parte del mundo estamos sometidos, estamos en un estado de hipnosis y no nos damos cuenta que un nivel de vida no se está dando un desnivel en la vida de las personas.
Qué tiene que ver con algo tan básico que hacemos cotidianamente, nuestra forma de consumir. El consumo de cada uno de nosotros está provocando que las trasnacionales y estos gobiernos y es la pelea por conseguir más y más. Por crear más comercio, más economía, más negocio, más negocidio. Aparte de movilizaciones, parte de solidaridad hay que tener una práctica de vida que hace años algunas personas sentimos que era necesario. Hablábamos en aquel entonces de la simplicidad voluntaria. Los pueblos indígenas nos muestran que es una forma de vivir, que es una forma sencilla del buen vivir. Ayer alguien comentaba que nos podíamos confundir con el buen vivir, aquí era tener muchas cosas pero si vamos un poco más allá vemos que el buen vivir de aquí está lleno de enfermedades, depresiones, de problemas personales… Eso no es buen vivir.
Y agradecemos a la gente que venís de allá para contarnos vuestra experiencia.
Simplemente esa reflexión como una acción a ejercer en cuanto a darnos lo que consumimos, es lo que consumimos, como consumimos, porque es muy difícil dentro de este mundo no ser cómplice. Yo he visto y veo constantemente a nuestro alrededor por ejemplo los ordenadores portátiles. Y muchos de nosotros sabemos que eso está provocando y provocó muchas muertes infantiles por el tema de la extracción del coltan entonces tenemos que estar muy al acecho, muy atentos a la forma de vivir.
-Participa el público
Un saludo a todos. Antes de decir lo que pienso hay una invitación mundial para el día 24, 25, y 26 en Oviedo sobre el Tratado de Libre Comercio, Unión Europea Colombia.
Es una invitación cordial que hacemos a todos y a todas. Lo que quiero plantear es un interrogante, es una nota a lo que las dos compañeras han planteado frente al tema de los pueblos indígenas. ¿Qué tipo de mundo nos están dejando quienes dirigen?
La realidad de los pueblos indígenas hace parte de esa tragedia de la humanidad. Esa tragedia que nos han puesto de manera desmedida, de manera irracional. La lógica del extractivismo se enmarca dentro de la lógica del lucro, del lucro irracional. Ahí está el consumo.
La pérdida de valores, la mentira, el engaño, la guerra. ¿Qué tipo de mundo tenemos en este momento? Un mundo totalmente en caos, un mundo en guerra, un mundo con cientos de millones de hambrientos, un mundo con un nivel de consumo que si se mantiene en 30 años vamos a necesitar otro planeta.
Un mundo que en una de sus partes han asesinado a más de 2 millones de personas en una guerra absurda por la riqueza energética como es el caso de Afganistán.
Y el caso de Colombia hace parte de esa realidad trágica. Es importante que España y Europa visible en su realidad. España y Europa no están al margen de la realidad del modo de producción capitalista.
Solamente en este año el nivel de desempleo en España ha ascendido al 11%, la huelga nacional en Francia frente a la reforma pensional de Nicolás Sarkozy lo evidencia. Las múltiples protestas en Grecia. Tenemos a una Europa en convulsión. ¿Y qué alternativas están planteando desde el pueblo europeo frente a eso? ¿Qué alternativas está planteando el pueblo latinoamericano frente a eso? ¿Qué alternativas está planteando el pueblo norteamericano frente a eso? Más de 59 millones de personas no tuvieron seguro médico. Entramos en la pregunta del millón ¿que hacemos? ¿Qué hacer? Antes una compañera hablaba de la posibilidad de empuñar o no empuñar las armas. Yo creo que cada pueblo es hábil y cada pueblo sabrá encontrar el camino adecuado para dirigir la sociedad.
Los que la han dirigido nos la han entregado totalmente desangrada. En los países progresistas como Bolivia, Ecuador, Venezuela… si esos gobernantes, si esos procesos no se han atrevido a romper con el capitalismo, los pueblos tienen la obligación, tienen el derecho a que rompan con el capitalismo y si se oponen tiene un derecho al arreglo como tenemos el derecho y la obligación nosotros.
En el caso de Colombia de barrer a gobernantes arrodillados para poder dirigir esta sociedad. Ya está demostrando que no la pudieron dirigir, nos toca a nosotros. ¡Rompamos con el capitalismo! ¡Unifiquemos nuestra causa! ¡Unifiquemos las organizaciones! Ese es el objetivo común que es el derecho a la vida.
-Participa el público
Soy ecuatoriano. Bien es cierto que el mundo está pasando por una historia que como todas las historias tiene su curso. La política que se está tratando esta tarde es una política muy buena pero debemos destacar una conclusión y cada uno de los compañeros y compañeras aquí presentes debemos de llevar un mensaje de compromiso hacia las bases populares de nuestros pueblos.
Porque hemos visto que en el caso de Ecuador desde 1830 se ha dado la independencia y han transcurrido algunos gobiernos siempre de la derecha. Habido algunos líderes como Jaime Hurtado González al que le dieron cinco tiros en la puerta del palacio. A esa gente siempre la tratan de eliminar la gente de la derecha.
Ellos van a las universidades, ellos son los presidentes ellos son todos los que manejan el capital político, económico, industrial. Mientras que la mayor cantidad de gente pobre somos los más marginados del mundo, alguna compañera hablaba de las armas para defenderse. Hay mucha gente en el mundo que lo ha hecho y no les queda otro mecanismo más. Porque si a mí me atacan ¿qué es lo que tengo que hacer? tendré que defenderme. Eso es lo que pasa en el mundo.
De esta reunión espero que todos sean solidarios. El día de las elecciones en cualquier país del mundo está específicamente gobernado por la derecha es imprescindible si no hay gobiernos de turno o candidatos de turno en la política de la izquierda es preferible quedarse durmiendo compañeros a que se lleven las elecciones y no dar el voto a la derecha porque así ese partido político de la derecha llegue al poder sólo con el 1% pero No van llegar con el 40,60% entonces para que esos políticos tengan un poco de vergüenza, tengan la conciencia del desprecio del mundo. Ellos hablan del voto popular. Pero lo ganan con una política sucia. Y a los medios de comunicación que es el tercer poder en la política marginal como decía el compañero y es la verdad en todos los países la derecha los periodistas son los más marginados. Muchas gracias
-Participa el público
A ti te pareció muy irónico esta mañana que los autobuses sean ecológicos porque funcionan con biodiesel lo que pasa es que nos han vendido que el biodiesel sale del aceite reciclado porque aquí en España se fríe mucho, ya que todo los pinchos que se comen en un restaurante son de fritura, pero a mí me gustaría que levante la mano el que recicla el aceite de su casa.
Y el que ha visto cuando manda al niño al colegio ver cómo recogen el aceite de la fritura que comen al mediodía en el colegio. Si todos en Asturias por ejemplo recicláramos nuestro aceite la planta que está en Asturias y que produce biodiesel a partir de ese aceite no podría con tanto aceite porque esa planta es diminuta.
Y tampoco compensa El aceite que viene de los colegios o de los restaurantes porque en temporada baja cuando no hay colegios, cuando los niños están de vacaciones no hay aceite de fritura para hacer biodiesel. Entonces ninguna empresa puede vivir dependiendo de si la gente va a freír más calamares en su casa. Por eso necesitan soja, maíz y transgénicos para fabricar ese biodiesel ecológico y para hacer la propaganda y tener a todo el mundo engañado porque nos estamos subiendo a un autobús ecológico y está sufriendo un impacto en otra parte del mundo.
Ninguna empresa petrolera puede permitirse el lujo de decir que nuestros indígenas no quieren que toquemos su sitio su petróleo porque no pueden explotar ese petróleo porque no pueden depender de eso de que vengan a tu casa y te pregunten si quieres y tú digas que no, que no toquéis mi petróleo.
Las trasnacionales se tienen que asegurar sus recursos. Y en España hay 20 millones de personas que viven aquí, que trabajan aquí y que necesitan coger el coche para ir a trabajar y que aquí abajo en este suelo hay carbón, pero no hay petróleo. Y qué decir a 20 millones de personas que no tienen petróleo debajo de su territorio y que necesitan ese petróleo. Y cómo podemos llegar a un acuerdo entre los pueblos indígenas y las personas que no tienen petróleo para poder coger su coche.
-Mónica Chují
Muchas gracias por los comentarios y las reflexiones que han hecho los compañeros y las compañeras que han venido a este evento. Un compañero comentaba las consecuencias de la agresividad con que está presente el extractivismo.
En efecto, ustedes saben más que nosotros que la guerra en ciertos países se ha iniciado precisamente para asegurar el acaparamiento de ciertos recursos naturales, como el petróleo, el gas… y el caso de los 9 países que conforman la cuenca amazónica está la mayor cantidad de agua dulce y todos los minerales que encierran.
Por lo tanto son espacios que atraen muchísimos intereses a las empresas y a los estados. Ahora las empresas cuentan con el aval de los estados. Antes iba la empresa y hacía su papel individualmente, de manera particular, en este momento cuenta con el apoyo político e incluso constitucional y legal para la explotación de los recursos naturales.
Ayer decía que frente a ello los indígenas representan una amenaza para el estado y el estado es el principal enemigo de los pueblos indígenas.
Así es como se presenta la alternativa que los estados presentan frente al cambio climático primero que presenta al cambio climático como un efecto aislado de todo un proceso, de todo un modelo, de toda una praxis económica no ven la raíces de donde vienen el problema de la contaminación, el cambio climático… frente a ello lo que han hecho es la compra de oxígeno.
Ahora esa es la solución. Ahora yo compro a Ecuador oxígeno, su cupo para contaminar, para que el otro país siga contaminando, es decir, para poner un ejemplo gráfico, España no tiene más cupo para ir contaminando pero sí puede comprar a Ecuador o a Perú su cupo para seguir contaminando y esto es lo que hace Estados Unidos.
Todo se reduce una vez más a la compra y venta pero en ningún momento se han cuestionado el parar de contaminar más.
Y frente a ello cuál es la propuesta que viene desde los sectores de las naciones indígenas, es decir superemos el desarrollo, superemos el desarrollismo , un desarrollo que nos está haciendo caer en una situación de riesgo para todo el planeta y apostemos por el buen vivir por él Sumak Kawsay.
Finalmente qué opinión nos merece sobre la expropiación que están haciendo los gobiernos. Yo creo que este es un tema bastante complejo y amplio porque considero personalmente que hay acciones positivas que se hacen a nivel general. La integración en ciertos casos, la expropiación de las empresas, la estatización de ciertas empresas que se han hecho tanto en Ecuador como en Bolivia se ha hecho en Ecuador, en Venezuela se ha hecho.
El problema es la estatización ¿para qué? Para yo seguir con la misma práctica sin variar absolutamente nada, sin alterar una práctica que se ha hecho cuasi natural y si ninguna posibilidad de cambiar las relaciones de poder con la gente que está dentro de esos territorios.
El problema radica y es más peligroso porque estamos en una desventaja total a mi juicio, y lo hablo desde la experiencia en mi país porque antes al menos cuando había un discurso, cuando un candidato de izquierda venía y hablaba sobre el derecho de los pueblos, la autodeterminación y lo veíamos con mucha esperanza.
El problema es que cuando alguien con ese discurso llega al poder, lo que hace con ese discurso es continuar las mismas prácticas que han hecho el resto de gobiernos y ahí está el quiz del asunto y ahí está el problema y ahí se nos vuelve cuesta arriba la posibilidad de cuestionar; yo cuestiono que no esté de acuerdo con la política de seguir explotando o ampliando la frontera petrolera y enseguida me dicen ¡uy! se lió con la derecha. Ese es el problema en este momento gracias.
-Adriana Metaute
En cuanto lo que decía la compañera si necesitamos petróleo cómo hacemos para mover nuestro coche. Claro que necesitamos petróleo. Hace 500 años necesitaban oro para hacer una transformación social, política, económica. El punto es si van a extraer los recursos que nos beneficie a todos. Porque es utópico encontrar hidroeléctricas, represas, parques eólicos, comunidades indígenas que no tienen al lado ni agua ni luz.
Todas las regalías de la explotación petrolera la está llevando la empresa y el estado. Las comunidades y los colombianos a pie los que no andamos a coche no nos estamos beneficiando. La discusión va en varias vías.
Por un lado que se regule la normatividad de las empresas trasnacionales desde sus países de origen y que desde nuestros países se regule también desde la legislación el tema de cómo entran esas empresas y cómo se distribuyen los recursos y nuevamente desde la visión indígena el tema del equilibrio y la armonía hay un extractivismo desmedido que no es necesario.
Muchas gracias a todos me encantó estar aquí con ustedes.
-Diana Patricia
Muchas gracias a todos por participar.