MODERA:
-IRENE VILCHES – COLECTIVO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS, de Sevilla – CSPI
INTERVIENEN:
-MÓNICA VARGAS – OBSERVATORIO DE LA DEUDA EN LA GLOBALIZACIÓN – BOLIVIA
-AIDA QUINATOA – PRESIDENTA DE CONADE – ECUADOR
-IRANILDES BARBOSA – COORDINADORA DE LA ORGANIZACIÓN DAS MULHERES INDÍGENAS DE RORAIMA – BRASIL
-IRENE VILCHES
Empezamos con la mesa Territorios y Recursos Naturales. Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, reconocen la importancia de la tierra y los recursos naturales para los pueblos indígenas, para la supervivencia de su cultura y por invitación para su autodeterminación.
La propiedad ha sido reconocida como un derecho humano de carácter internacional, eso está en la Declaración de Derechos Humanos, la cual establece que toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectivamente y que nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Enunciados como éste están en otras convenciones como son la Convención Norteamericana de Derechos Humanos, la Declaración Americana sobre Derechos Humanos y Deberes del Hombre y la europea.
Sin embargo más allá de la teoría, la práctica es diferente.
Varios estudios y declaraciones de Naciones Unidas y de la OEA han señalado que una de las manifestaciones más preocupantes de la discriminación racial en contra de los pueblos indígenas a través de la historia, ha sido la falta de reconocimiento de las modalidades indígenas de propiedad.
En este sentido el derecho internacional actual y nociones contemporáneas de: integridad cultural, autodeterminación y no discriminación, se vinculan a las normas de la propiedad para articular un reconocimiento específico de los derechos indígenas sobre la tierra y sobre los recursos, es decir, uno depende del otro y el otro depende del uno.
Por las características especiales de los pueblos indígenas y la historia de discriminación que han sufrido estos hechos son de naturaleza sui.generis, como queda patente en el 169.
Las disposiciones referentes a las tierras en el 169 se resumen en tres artículos: el primero es el 13 párrafo 1 y dice: al aplicar estas disposiciones de esta parte del Convenio los gobiernos deberán de respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios o ambos según los casos, que ocupan o utilizan alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos esta relación.
Los derechos indígenas sobre la tierra y sus recursos son de naturaleza colectiva como ya decíamos y esto constituye una combinación de derechos de posesión, uso y administración.
En el artículo 14 párrafo 1 el convenio afirma: deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además en los casos apropiados deberá tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus tradicionales y de subsistencia. A este respecto deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes
.El artículo 15 exige que a los estados la salvaguarda de los derechos de los indígenas sobre los recursos naturales que se encuentren en sus territorios incluido el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos.
El motivo por el que leo estos tres artículos, es porque los quería resumir en un caso paradigmático, es el caso de la comunidad mayagna contra Nicaragua, la sentencia final se emitió el 31 de agosto del 2001.
Os resumo el caso. La comunidad mayagna de Awas Tingni acudió la Comisión Interamericana porque el gobierno de Nicaragua había cedido la concesión a una empresa extranjera maderera. Esta empresa explotaba parte de las tierras de e Awas Tingni llevaron el caso ante la Comisión, la Comisión lo llevó a trámite, pasó a la corte y la corte dijo: que el concepto de propiedad incorporado en la convención americana de derechos humanos incluye la propiedad comunal de los pueblos indígenas que incluso cuando esa propiedad carece específicamente de un título o de cualquier otra forma de reconocimiento específico por parte del estado.
Es decir, fue un vericueto un tanto complicado pero al final venció.
El gobierno de Nicaragua reconocía el derecho a la propiedad, formaba parte del 169 y a la luz de estos hechos aislados se consiguió en virtud de los artículos 1 y 2 de la Convención Americana que requiere la puesta en marcha de medidas positivas para proteger los derechos reconocidos en la Convención y en el derecho interno la negligencia del estado constituía un violación del derecho de propiedad del artículo 21 de la Convención.
Estos números, un tanto aburridos, lo que quieren decir es que a pesar de todo existen unos estándares internacionales que posibilitan el hecho de que los pueblos indígenas puedan algún día disfrutar de sus tierras y poseerlas, individual o colectivamente, como ellos prefieran.
Primeramente hablará Mónica Vargas de Bolivia que es Miembro del Observatorio de la Deuda de Globalización.
-MÓNICA VARGAS – MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA En La GLOBALIZACIÓN
Buenos días. En primer lugar muchísimas gracias por la invitación a los compañeros de Soldepaz Pachakuti. Cada vez que tenemos la oportunidad de venir acá es un privilegio, es un privilegio porque siempre da la ocasión de Encuentros muy ricos desde todos los puntos de vista, cada año en Asturias se hace una experiencia así y este año no ha fallado.
En las pocas horas que llevó acá he encontrado compañeras con las cuales hemos compartido cosas muy lindas y yo estoy aprendiendo un montón y por eso es un privilegio muy grande. Muchísimas gracias.
Ayer estábamos hablando de la importancia del convenio 169 y hubo un punto que no se tocó mucho y es la cuestión de la posibilidad de que los pueblos indígenas a partir del momento que se les reconoce el derecho dentro de esos territorios puedan oponer un derecho de veto en caso de que existan actividades extractivas, por ejemplo me refiero a explotación o exploración de petróleo, gas… por ejemplo puede ser también actividades mineras, actividades madereras, etc. el caso es que existan esas actividades que son desplegadas y que coinciden con territorios indígenas que son reconocidos.
Existe la posibilidad de que estas poblaciones puedan decir NO, por lo tanto hay una gran diversidad de casos en América Latina.
Y porqué quiero hablar de esto, porqué comienzo con esto.
Porque creo que es muy importante el punto de vista simbólico, ese reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Creo que las principales agresiones que sufren los pueblos indígenas, por eso también se les niega sus derechos, es también porque sus territorios coinciden con tierras que son muy interesantes desde el punto de vista geopolítico, desde el punto de vista económico… existe una valoración de los territorios desde el capital y cada territorio nuestro, esta como en un gigantesco tablero de ajedrez y el capital ha determinado que territorio va a ser usado y para qué.
Lamentablemente los territorios de los pueblos indígenas coinciden con áreas muy ricas, por ejemplo los cinco recursos claves, el agua, la biodiversidad, los hidrocarburos, los minerales y la tierra o los agrocombustibles, con el desarrollo de los grandes monocultivos para alimentar a los coches, por lo tanto la tierra cobra valor.
Cuando el territorio tiene la desgracia de tener estos recursos naturales y además de ser un paso estratégico, como el canal de Panamá, el tapón del Darién en Colombia, etc. es un lugar que va ser militarizado y la población va a sobrar.
Existe un proceso de vaciamiento de los territorios, un vaciamiento del campo…
Ayer Lola estaba comentando en su presentación hablando de la «minga», los indios sobran aquí, y eso es verdad. Esta es la política que se está llevando a cabo. Por eso no se quieren reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
Yo creo que es un debate fundamental pensando en mi país, Bolivia, ahora cuando existe la voluntad de un gobierno que surge de los movimientos sociales, una voluntad de redistribuir mejor las riquezas, de hacerlo mejor, también está la disyuntiva de, lo vamos hacer mejor explotando la selva del Madidi donde hay petróleo, una selva con mucha biodiversidad y donde hay poblaciones indígenas que se oponen a ello. ¿Como lo vamos hacer? Creo que es eso.
Es muy importante considerar el territorio y los derechos de los pueblos indígenas. Ha habido muchísima información que ha circulado sobre el Plan Puebla Panamá, era un Plan que comenzaba en la frontera de Estados Unidos y que descendía hasta la República de Panamá, hoy se llama el Plan Mesoamérica, se vincula con el Plan Colombia…
Para el caso de América del Sur existe también ese plan que se llama el IIRSA, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.
En las imágenes que estamos viendo podemos ver el tipo de integración que nos está proponiendo el capitalismo a los países de América del Sur, carreteras, puentes… desarrollo a través de las infraestructuras, esa es la promesa.
Esto en primer lugar está promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo que es un agente de creación de deuda muy importante en toda América Latina, este banco está trabajando con la corporación de fomento y también con Fonplata, en este banco existe una participación muy importante de los países del norte y también del estado español.
Se está promoviendo la idea de que tiene que haber un nuevo regionalismo, que le llama el banco, quiere decir, que todas las regiones América del Sur que todavía no ha sido integrado al sistema capitalista, ese pueblo perdido donde todavía no ha llegado la Coca-Cola… tienen que estar integrados al sistema de una manera o de otra.
Y esa integración como ya lo sabemos obviamente, siempre es a desfavor de la gente. Esa nueva integración que está proponiendo necesita explotar los recursos naturales estratégicos y necesita utilizar todos los territorios como lugares de paso y tránsito de mercancías.
Y para ello han diseñado este plan que es el IIRSA, que comprende 10 corredores de desarrollo que ellos llaman, que las comunidades se están oponiendo, nosotros lo que queremos es corredores de Vida.
Esta idea de corredores de desarrollo son cosas que todos conocemos y que están activos en todo el mundo, es una idea muy básica, si yo me subo en el metro en la ciudad de Madrid en la estación de Puerta de Hierro y voy hasta Puerta del Sol, llueva o truene yo no voy a sentir lo que está pasando afuera.
Yo estoy en un tubo, en un tubo en el que no siento nada más que lo que hay en el tubo. Ese es el tipo de desarrollo que están planteando mediante las infraestructuras, el desarrollo de tubo.
Únicamente se quieren vincular las ciudades o los centros de producción con otras regiones que interesan al capital, el resto de la regiones no importan. Para eso se atraviesan selvas, para eso se desarrollan polos como fuertes industriales en Brasil como Manaos, y eso se va a vincular con lugares que interesen.
Ahí es donde la población va sobrando. Vemos que hay una participación española importante y esto es una llamada para que todos aquí podamos movilizarnos frente alguna responsabilidad que tiene el estado español en esto.
Yo creo que ustedes saben que las empresas españolas en América Latina son los nuevos colonizadores.
En América Latina hay empresas del sector energético. En América Latina y como vemos en el mapa siempre hay una banderita de estas empresas. La entrada de estas empresas ha coincidido con momentos en que nuestros países se han privatizado, estos sectores estratégicos y en estos momentos existe un cuestionamiento muy importante de las empresas, muy importante porque así como éste es un mapa de logotipos de esas empresas, ese podría ser un mapa de conflictos.
En todos estos países las empresas han generado conflictos sociales, laborales… también hay problemas económicos y ambientales muy importantes.
Este mapa de conflictos está generando a estas empresas así como a las políticas directamente implementadas de este al gobierno español son lo que nos ha llevado a nosotros como observatorio hablar de anticooperación.
¿Qué es la anticooperación? Oficialmente la cooperación al desarrollo está destinada a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones del sur. Esto es lo oficial, no digo que sea eficaz o que lo hagan bien, pero eso es lo que dicen que quieren hacer.
La mayoría de las políticas que son llevadas a cabo por parte del gobierno español y por parte del sector privado español y que nuestros países hacen exactamente lo contrario, anticooperan.
Hay muchos tipos de anticooperación, anticooperación militar, anticooperación ambiental,… una serie de sectores en los cuales esta política de anticooperación está funcionando y nosotros queremos llamar siempre la atención sobre ella. Ya que nos llama la atención también todo el dinero que el estado español envía en ayuda de desarrollo… cuando a la vez está desplegando muchísima energía y dinero apoyando a sus empresas en nuestros países y esas empresas anticooperan cuando a la vez el estado español está apoyando mediante el ICOS organismos del gobierno que funcionan con impuestos del gobierno, con impuestos de todos ustedes.
Cuando mediante esos organismos están apoyando planes como el Plan Puebla Panamá, o el IIRSA, existe toda una movilización de actores institucionales interviniendo en esos planes que tienen severos impactos sociales y ambientales en nuestros países.
Hay un contraste, ya que por un lado quieren ayudar y por otro lado no están ayudando para nada, sino al contrario hay una anticooperación.
En el mapa podemos ver en el año 2008 los 12 millones de euros que están siendo desplegados para estas políticas de adaptación al cambio climático también son para el desarrollo de los agrocombustibles, que es un trato que tiene el gobierno español con BIC con el cual participa desde el año 1976.
Esto sería el típico caso de anticooperación ambiental, por un lado se están apoyando las políticas de adaptación al cambio climático, que están siendo muy cuestionadas en estos momentos porque no se si ustedes las conocen, pero esas políticas burdamente dicen que están siendo movilizadas desde la gran mayoría de los organismos internacionales y esa idea de que el cambio climático está afectando al sur y vamos ayudarles a que se adapten al cambio climático, no lo vamos a detener, no lo vamos a cuestionar, fue como fue, sino que vamos ayudarles para que lo vivan mejor y eso, además genera mecanismos de deuda, de reconocer la responsabilidad de los países del norte en la generación del cambio climático o de todo el modelo del sistema capitalista en las generaciones de cambio climático lo único que se trata de poner estar se es una vez más.
Política de adaptación al cambio climático. Luego se propone también la historia eterna de los agrocombustibles que ya es un tema agotado, no hay un reconocimiento internacional de que los agrocombustibles, los mal llamados biocombustibles, están realmente potenciando un modelo agrícola industrial y no solamente responsable del propio calentamiento del planeta sino que además es el responsable de las violaciones de los derechos humanos que vemos por ejemplo en Colombia, en Paraguay, en Indonesia, en Argentina, Malasia…
Me estoy refiriendo a un modelo agrícola industrial que va a crecer cada día más con el crecimiento de la soja, de la caña de azúcar, la palma aceitera… para hacer combustibles y esto se está potenciando como una política de lucha contra el cambio climático.
En esto hay una responsabilidad española, una anticooperación española y quería llamar la atención sobre eso.
Estamos viendo un mapa en el cual se puede ver que coincide la diversidad, las zonas de más rica biodiversidad en la Amazonia brasileña, inciden o las zonas más ricas de diversidad lingüística y la teoría de la biodiversidad de la que se trata de proteger, cuidar… La biodiversidad no es sólo un recurso natural, es un recurso social también, es decir, que estas poblaciones son las que han producido la Amazonia, la han tenido tal y como estaba hasta que fue destruida por las madereras, la soja,… ¿por qué? Porque esta gente está funcionando con un respeto a la biodiversidad.
Así como en esas zonas hay tanta diversidad lingüística eso quiere decir que existe la posibilidad de que no se imponga una sola lengua, una sola lógica, sino que es una aceptación de la biodiversidad y esa misma lógica es la que se va aplicando a la relación con el entorno y la naturaleza y que permite que exista biodiversidad.
Y ahora me voy a referir a las distintas valoraciones que pueden surgir frente al capitalismo.
Y me gustaría hablar de Repsol como un ejemplo de anticooperación privada.
Repsol en Bolivia está presente en siete zonas protegidas, en siete territorios indígenas. Ha estado generando una serie de problemas sociales y ambientales. Este tipo de empresas lo que ha generado es todo lo contrario a lo que ellos dicen.
Ellos hablan de responsabilidad social corporativa y yo creo que es irresponsabilidad social corporativa y ese es un punto sobre el cual nosotros debemos estar atentos.
En las fotos pueden ver lo que queda del Iboca. El Iboca es un sitio absolutamente sagrado para los guaraníes. Es un lugar donde se van a refugiar las almas de los guaraníes cuando ellos mueren, independientemente de que estén en Boston o aquí, allá van las almas y los guaraníes no tocan nada de ese territorio que es sagrado, pero se pueden ver los restos en esos territorios de la empresa Repsol.
Vemos las letrinas que han dejado los trabajadores de Repsol que están llenas. Es como si nosotros hacemos las necesidades en vuestras iglesias y no los limpiamos. Esta es la política de Repsol en Bolivia.
Otro ejemplo muy rápidamente es dentro del IIRSA y es el tema del Río Madera, en el río Madera se están planificando cuatro grandes embalses, dos del lado de Brasil, una binacional y otra dentro de Bolivia…
Cualquiera de estos embalses, los dos de lado brasileño que están arriba de 3000 Mw de generación, producen más de tres veces lo que toda Bolivia consume en términos de electricidad.
Estamos hablando de una política de grandes proyectos que buscan generar energía para las grandes zonas industriales para la zona de Sao Paolo y la zona franca de Manaos que van a tener impactos, no solamente la Amazonia brasileña, pero también en Bolivia van a generar inundaciones que van afectar a territorios de pueblos indígenas, que están siendo financiadas por el Banco Santander, de anticooperación española privada.
Y esos proyectos que están siendo planificados sin la más mínima consulta a las poblaciones locales. Vemos a los compañeros Esse Ejja que se ven afectados, son semi nómadas que se van desplazando con el río, con la pesca, son pescadores… grandes proyectos donde nosotros podemos tener una incidencia a través de campañas, aquí en el estado español que están tratando de llamar la atención sobre las autoridades españolas ya que es una responsabilidad de todos nosotros para poder participar y movilizarnos frente a estas cosas.
Existen propuestas reales desde los pueblos originarios, propuestas de reconstrucción. Ayer estábamos hablando de autonomía y ahí tienen la definición de autonomía que me dieron unos compañeros vijes en México y como pueden ver es un proyecto de Vida.
Realmente ellos cuando hablan de autonomía me hablaban de camino propio, de corazón propio, pero también de estómagos propios, de soberanía alimentaria, de muerte propia, el derecho a saber cómo vas a morir.
Hay un libro de Teodorof que se llama “El Descubrimiento de América” y habla de las diferentes maneras de considerar a la autoridad, al otro. Y dice: al otro podemos considerarlo como superior e idealizarlo. Otra manera es considerarlo como inferior, es decir, el indio no tiene alma, etc. ese otro también lo podemos considerar como igual pero lo asimilamos y es también hijo que Dios y lo vamos a convertir en Bartolomé de las Casas y otra manera todavía de considerar al otro es como otro, ni inferior ni superior, ni igual, otro.
Y yo creo que este es un buen punto de partida y respeto para el acercamiento de esa otredad en esta relación que tenemos que establecer nueva con los pueblos indígenas.
Y el segundo comentario, es que nunca nos olvidemos de que estos pueblos vivan como vivan, vivan donde vivan, son nuestros contemporáneos.
El pueblo que vive de una manera muy alejada de la sociedad industrial es nuestro contemporáneo, no es nuestro antepasado.
Ellos viven ahora y es con ellos con los que debemos de construir y reconstruir este mundo y enfrentar este sistema capitalista que está matándolo todo. Es hacerlo juntos, con esa contemporaneidad. Muchas gracias
– IRANILDES BARBOSA
Buen día a todas y a todos los presentes. Es un placer estar aquí nuevamente en esta mesa, para hablar más específicamente de Roraima, que queda al norte de Brasil.
Pertenecemos al Pueblo Macuxí, en Roraima.
He pensado en cómo participar en este espacio, donde tanta gente tiene cosas que expresar. Pero nosotros los indígenas tenemos dificultades en expresarnos en tan poco tiempo.
Cuando hablamos de Territorio, de Recursos Naturales, o de Democracia..son temas en que debemos ver en conjunto. Si hablamos de territorio en Roraima, debemos hablar de Amazonia. Ya que Roraima hace parte de la Amazonia Brasilera, al igual que otros nueve estados de Brasil.
Para defender nuestro Territorio apelamos a la Constitución de 1988, para que la gente pueda de forma saludable, mantener ese trozo de territorio, respetando los recursos naturales. Se realizó una investigación, y los Estados Unidos indicaban que la mayoria de las tierras indígenas son áreas preservadas y conservadas.
Así que nosotros estamos haciendo nuestra parte. Y no pedimos recursos para preservar.
Pero hoy en la Amazonía, con lo que hacemos los indígenas para preservarla no basta.
Hay mucha falsedad. Por ejemplo cuando llegué a Asturias, no vi bosques, y cuando me fijé en algunas manchas de árboles, vi que eran plantaciones solo de eucaliptos..
Y la gente sabe que los eucaliptos pueden ser buenos en pequeña cantidad, pero para nosotros las grandes plantaciones de eucaliptos y de acacias suponen la destrucción de nuestros recursos nativos, la pérdida también de recursos hídricos.
Tenemos también en nuestra zona varias hidroeléctricas en construcción, que afectan directísimamente a nuestro territorio y nuestros recursos naturales. Y los pobladores sobre el Río Madera, se oponen a esas construcciones. Y los indígenas somos solidarios con ellos.
En Roraima todavía no hay grandes plantaciones de caña de azucar, pero ya está planteada la construcción de una factoría, de un ingenio (usina) para procesar la caña de azucar, cerca de nuestras tierras.. y estamos preocupadas..
Hay muchos madereros que están destruyendo el bosque en la región de Pará, que es una de las mayores áreas que está siendo devastada hoy.
Tenemos más de 500 áreas preservadas, y allí viven más de cien pueblos diferentes, con sus Culturas propias, sus formas de Vida. Y hay como 53 Pueblos que aun no fueron contactados, que viven sin que las acciones de la mal llamada civilización les haya llegado aun. Que no fueron cotactados por el mundo occidental , ni siquiera con nosotros, con otros Pueblos Indígenas..
Más de cuatrocientas son las demarcaciones legales indígenas dentro de la Amazonía, de la que hace parte Roraima.
(a continuación Iranildes presenta imágenes y datos de Roraima: Anna Pata,
Anna Yan: Nuestra Tierra, Nuestra Madre.)
Al final del siglo XIX e início del XX, nosotros , indígenas Macuxi, Wapichana, Taurepang, Patamona e Ingaricó, vivíamos tranquilos en la terra que Makuima nos dejó en la confluencia de los rios Itacutu, Surumu, Cotingo, Miang y Maú.
Pero con la llegado de no-índios comenzamos a sufrir con la destrucción de nuestra vida y cultura. Sin embargo de 200 anos despuéss nuestras culturas continuan vivas y nuestro pueblo está creciendo..
La Tierra Indígena Raposa do Sol está legalizada y homologada con 1.747.464 ha
Lo que representa el 7,7% de la superficie total del estado de Roraima.
Allí vivimos 194 Comunidades de los Pueblos Macuxi,Wapichana, Taurepang, Patamona e Ingarikó.
La población indígena de Roraima es de 47mil, y en la Sierra Raposa do Sol 19mil, y están organizados en cuatro regiones.
La Organización de Mujeres Indígenas de Roraima, OMIR, es una de las varias que laboran en nuestra zona, y en este tiempo he sido la coordinadora.
La educación indígena es una conquista de varios años de las organizaciones de los pueblos indígenas de Roraima. La mayoría de las escuelas que están dentro de las cuatro regiones fueron construidas por las propias comunidades . La lucha por una educación específica y diferenciada es el principal objetivo de las escuelas, para que tengan autonomía y reconocimiento.
Lo mismo en temas de salud, de atención a población mayor, y de iniciativas de producción propias, respetando el entorno, con algunas zonas de sembrados, con mandioca, bananos, potreros para ganado, cerdos y caballos, algunas charcas para peces, aunque la mayoría del entorno se conserva como bosque.
(A continuación Iranildes muestra fotos aéreas de las plantaciones invasoras de los arroceros).
Se ve la ruptura del paisaje con las grandes plantaciones de arroz, con uso de maquinaria pesada, de productos tóxicos, de desplazamiento de las aguas.
En 2005 el gobierno federal estableció el plazo de un año para que los hacendados salieran de las tierras indígenas. Pero ese plazo se incumple en la actualidad.
Las haciendas aumentaron, con el apoyo de los politicos locales, y la represión contra los indígenas se acrecentó, con destrucción de carreteras, quema de locales comunitarios, heridos, etc.
Frente a eso los indígenas hemos resistido, construyendo nuevas casas, denunciando las agresiones, llevando el tema al Tribunal Supremo, del que se espera una sentencia favorable el 27 de noviembre.
-AIDA QUINATOA – PRESIDENTA DE CONADEE – ECUADOR
Buenos días hermanas y hermanos soy Aída Quinatoa, soy de Ecuador pero vivo en Madrid. Soy presidenta de CONADEE. Quiero compartir este día con ustedes y me da muchísima alegría que hayan organizado con el tema de la Pachamama.
Nosotras como mujeres que estamos protegiendo de alguna manera nuestra Pachamama, nuestra tierra y por eso me dio mucha alegría cuando nos invitaron a estar aquí y compartir con ustedes. Ya que es un espacio muy importante sobre todo para las mujeres indígenas, para las mujeres que históricamente tenemos un gran compromiso de cumplir con esta madre tierra.
Quiero compartir con el mensaje de una abuela nuestra, de nuestra querida tierra de Ecuador, que dice: somos como la paja del páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja del páramo cubriremos el mundo.
Por eso estamos aquí. Desde los pueblos indígenas para nosotros ha sido importantísima la lucha por el territorio y los recursos naturales. Como pueblos, como nacionalidades históricamente ocupados, tanto en la región de la Sierra, Amazonia, la región insular, de la costa… donde hemos desarrollado una economía comunitaria, una economía distinta, familiar, con un sistema legal y administrativo propio.
Así como una cultura auténtica. Hace 516 años que de diversas formas la lucha de los pueblos ha ido avanzando, pero siempre el colonialismo está presente, no hemos logrado despojar realmente, no nos han dejado. No nos han permitido a nosotros como pueblos avanzar en este proceso.
El territorio entendido como Ecuador, ahora mismo tenemos una cantidad de kilómetros de 256.370 m2, es la actual medición, con un espacio físico y geográfico defendido donde habitan y se desenvuelven las nacionalidades y pueblos, ha sido la base para la supervivencia y desarrollo económico, político y cultural en donde hemos ejercido nuestra autonomía en la diversidad, a través de autoridades propias lo que ha garantizado la coexistencia y relación y la convivencia pacifica entre los pueblos.
La posesión y el control territorial por parte de las nacionalidades y pueblos, han permitido un manejo económico equilibrado de los recursos naturales. Esta política ha permitido conservar el medio ambiente, lo que ha garantizado la permanencia integral de nuestro ecosistema.
Es así que la lucha de los pueblos y nacionalidades en Ecuador y lo compartimos también con los compañeros de Bolivia, de Perú, de la zona andina en especial, vamos tejiendo fuerzas y hay una cohesión de integración, de lucha que sobre todo entendiendo estos parámetros.
Con la colonización española nuestros territorios ancestrales y recursos fueron usurpados, alterados y reducidos, pues se impuso la propiedad privada sobre la propiedad comunitaria, es otra forma distinta de ver la vida.
Y se aplicó un sistema legal ajeno a nuestra realidad. En la época republicana y se continúa en la estructura colonialista mediante la cual se explota y se somete a las nacionalidades y pueblos y demás sectores sociales por tal razón estamos constituidos en los pueblos y nacionalidades en la CONADE en Ecuador y en Madrid estamos con mestizos, indígenas y pueblos negros que se están sumando y participando por acá.
Es así que la lucha por la recuperación de las tierras y territorios usurpados para lograr el desarrollo socioeconómico integral y equilibrado de todas las nacionalidades y de los demás sectores, es decir, no excluimos a los hijos de los mestizos o a los mestizos, sino que como hermanos están muchos compañeros con nosotros.
Demanda y exige al estado de limitación y legalización de los territorios que hemos ocupado ancestralmente. Defendiendo la integridad de los territorios y pueblos legalizados o en posición ancestral, pues son la garantía para supervivencia y desarrollo integral de las nacionalidades y pueblos de nuestro país.
Y ni siquiera sabemos lo que esos conflictos generan en el futuro y solamente cuando vemos los impactos, es que estamos padeciendo. Se están promoviendo los procesos de autolideración iniciado de las nacionalidades y pueblos en tanto fortalecen y consolidan las entidades territoriales en donde ejercemos con mayor libertad el derecho al autonomía, esto es por ejemplo en las comunidades de la Sierra, en ciertas comunidades amazónicas en Ecuador, tenemos control por ejemplo hay sitios de mí comuna de Bolívar, ya que soy de la provincia de Bolívar, hay sitios, en que no permitimos que entren sectas religiosas, no permitimos que entren partidos políticos que se asoman en las campañas con caramelitos y cositas, no lo permitimos, porque nuestros machis, nuestros abuelos, han decidido no permitir gente extraña que entren a destruir nuestro ecosistema, nuestro modos vivendi y así vamos oponiéndonos poco a poco.
Se está impulsando el reordenamiento territorial a través de las siguientes tareas, realizando un estudio de evolución histórica del manejo y ordenamiento territorial en periodo 1400-1900 a fin de de determinar los múltiples procesos de comunidades y las nacionalidades de nuestros pueblos.
Recopilando información básica necesaria para realizar un mapa donde se determine y se ubique las entidades territoriales. Hay muchísimos pueblos originarios.
Nuestra proyección estratégica lo hemos recopilado de la siguiente forma: con la construcción y establecimiento de un estado plurinacional, se realizará un reordenamiento territorial, realista e histórico de acuerdo a las necesidades de nuestros pueblos, comunidades y familias basadas en límites naturales y objetivos no imaginarios como en la actualidad.
La delimitación territorial consolidará el carácter plurinacional del estado ecuatoriano con el reordenamiento territorial. Las autoridades locales serán quienes garanticen y administren las actividades económicas, políticas, sociales y culturales con el control social y la participación de los habitantes de la comunidad.
El estado plurinacional descansará en un moderno reordenamiento territorial acorde a la realidad y a los objetivos políticos y económicos de la nación. El reordenamiento territorial no debe ser entendido como cercenamiento del actual territorio ecuatoriano si no más bien como un proceso que garantice un eficiente manejo administrativo de éste y para las nacionalidades y pueblos del Ecuador capaz de que posibiliten el desarrollo armónico y equilibrado dentro de un estado plurinacional.
Es decir, donde todas y todos estemos juntos y en armonía. Y en armonía es compartir.
El nuevo relevamiento además garantizará el uso y el manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente, lo cual permitirá una real distribución y redistribución de las riquezas generadas por las nacionalidades.
De nacionalidades estamos hablando de todas y todos los que componemos el estado ecuatoriano. El nuevo reordenamiento está garantizado desde la consolidación de las nacionalidades y pueblos en la sociedad ecuatoriana incluidos los compañeros negros que están también en diferentes sitios del Ecuador.
Muchas nacionalidades han desaparecido, esto también es una realidad en el actual territorio ecuatoriano, al igual que en el continente y en el mundo. Es por ejemplo en Haití donde han avasallado con todos los pueblos indígenas. Ustedes leen en el libro “Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano y se van a enterar de cómo está realmente y como han terminado con ciertos países, con ciertos pueblos.
Otros pueblos en cambio, están en proceso de desaparición debido a la continuación de las políticas de exterminio practicadas de forma solapada por los nuevos colonialistas burgueses, esto es, con gobiernos que han puesto desde la cara y han sido cómplices para nuestros abuelos, para nuestros pueblos. Los cuales ha llevado a través de distintas políticas genocidas hacia la desaparición de algunos sectores de poblaciones indígenas.
Diversos han sido los métodos de exterminio, dominación y reducción y sometimiento por los explotadores.
Si antes fue a través del empleo de la fuerza y los cañones, ahora lo hacen a través de programas de asimilación e integración; lo que decía la compañera del desarrollo y planificación familiar, evangelización, educación etc…
Permanentemente y sistemáticamente hemos sido debilitados, aislados, divididos y desorganizados por quienes controlan el poder económico, religioso y militar a partir de 1492.
Nuestra lucha histórica o lucha milenaria ante este trágico proceso genocida y etnocida y respondiendo al anhelo supremo de las comunidades nacionales y pueblos de alcanzar su desarrollo integral.
Mónica hablaba de la lucha dentro de la política, la lucha dentro del escenario educativo… nuestros objetivos son mantener y profundizar nuestro compromiso político organizativo con nuestras nacionalidades y pueblos. Todas las acciones, los programas y las estrategias de las organizaciones políticas como Pachakutit, los poderes locales, las diputaciones y los parlamentos del pueblo, así como diferentes instituciones como CODEMPE tienen que regirse y guiarse por los principios políticos e ideológicos y filosóficos del proyecto político de la CONAIE, esa confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador.
De continuar con una política de alianzas a nivel nacional e internacional partiendo de nuestro proyecto político y desde las nacionalidades. Defender y avanzar con el desarrollo geopolítico las nacionalidades y pueblos con las circunscripciones territoriales.
Diseñar, organizar y ejercer los códigos de ética de acuerdo a las realidades y cosmovisión de cada una de nuestras nacionalidades y pueblos. Luchar por la integridad y la unidad sobre todo en la diversidad con las comunidades.
Hemos sobrevivido a las políticas genocidas y con la nueva estrategia nosotros creemos que es viable y es posible demandar y exigir al estado el cumplimiento del artículo 23 párrafo tercero de la Constitución política vigente.
En tanto las nacionalidades y pueblos hemos soportado con más fuerza el peso de la discriminación a todos los niveles y por que además la segregación racial atenta a la coexistencia y convivencia pacífica entre las nacionalidades y la sociedad y porque especialmente pide el desarrollo cultural, territorial, integral del estado plurinacional.
También nosotros proponemos luchar por suprimir todas las leyes, normas y reglamentos vigentes en la Constitución que discrimina de cualquier forma a los niños, jóvenes, ancianos, mujeres y a las nacionalidades en sí, como en escuelas, colegios, universidades, instituciones públicas y privadas, recintos religiosos, militares, unidades de transporte, centros de recreación, parques, hospitales y medios de comunicación.
La CONAIE también se propone defender y exige por todos los medios el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos y demandará severas sanciones a las instituciones y personas que por nuestra identidad cultural nos segregaran o discriminaran. La consolidación de los pueblos realmente ha sido uno de los ejes fundamentales sobre estos elementos que he ido enumerando.
Esta consolidación compañeros, ha sido una lucha desde hace 20 años atrás desde que nuestros abuelos han estado permanentemente hace 516 años, la historia lo dice. Está en Perú la historia de Tupác Amaru, la historia de nuestros abuelos en Ecuador, el mensaje de María Dolores Cacuango, y de Tránsito Amaguaña, que es una líder indígena, tenemos muchas mujeres y hombres pero como éste es un Encuentro de mujeres, de nuestras hermanas, de nuestras abuelas que han sabido sobrellevar y han sido mujeres masacradas, pero siempre han estado en este proceso.
Yo digo que si no fuera por mis abuelas, en Ecuador no se donde estaríamos. Pero el reto creo que es aquí entre nosotras, entre emigrantes, entre mujeres de este planeta es importante.
Tenemos que unificarnos, tenemos que valorar como parte de esa Pachamama, parte de esa madre naturaleza, de ese territorio en el que habitamos. Y pienso que el reto está para ustedes en este compartir que nosotros venimos haciendo desde la CONAIE, desde el movimiento indígena de nuestra tierra y aquí también ahora que con la crisis se está viniendo todo abajo, Europa, EEUU… yo creo que es aunar esfuerzos y nadie vendrá a hacer por nosotros y nosotras lo que tenemos que hacer. Muchas gracias
-HABLA EL PÚBLICO
Me interesa saber cómo en las comunidades indígenas el nuevo gobierno de Ecuador, el de Rafael Correa, con la nueva Constitución como les afecta o de que manera intervienen en la organización de estas comunidades.
-AIDA QUINATOA
Gracias compañera por su pregunta. Lamentablemente podría compartir con bastante pena. En cierta forma a los articulados del a nueva Constitución, hay elementos que si nos favorecen a los pueblos indígenas, pero hay otros artículos que dicen lo contrario.
Nosotros y nosotras hemos mirado que el cáncer sigue, pero si le quitamos el brazo, el otro brazo no tendrá cáncer. Si, hay cosas que valen la pena y que lo han incorporado en la nueva Constitución pero hay otras que no están.
No estamos discutiendo por una coma o por dos puntitos, es una realidad que durante muchos años, que por esos puntos y por esas comas, hemos tenido conflictos y no queremos más.
Ahora mismo hace dos años de su gobierno, de su mandato y seguimos esperando, pero hemos escuchado o se está viviendo esa realidad en Ecuador. De 25 $ que costaba un quintal arroz , ahora cuesta 52 $. Esa es la realidad.
Mis hermanos, mis compañeros comen todos los días y los alimentos de primera necesidad están cada vez más caros, y eso nos duele. Frente a esa realidad no podemos seguir esperando otros cuatro años más, otros diez años más ¿con qué pretexto? Durante años Ecuador ha estado con crisis o hemos tenido esa enfermedad de la corrupción y ahora vamos a seguir esperando no sé si cinco años o quinientos años más, no lo sé.
Pero esa es la realidad. Y en ese sentido las mujeres si que tenemos esperanzas. Tenemos allá compañeros líderes indígenas que también dicen: esperen, aguanten poco más. Hay que tener fe. No quiero ser pesimista porque alguna vez yo he echo un pronunciamiento que el presidente viene de otro proceso, de otra realidad, nosotros no le conocemos.
Yo desde pequeña he estado en movimientos, he estado en bases, pero yo nunca le conocí. Y los siento a decir a muchos. El no ha crecido con nosotros.
Muchos de nosotros no pudimos terminar las universidades justamente, porque no hemos tenido recursos económicos, pero si he hemos estado en las comunidades de base. Hemos estado dando seguimiento a todo lo que es un proceso organizativo tanto indígena como el movimiento social y en ese marco si que conocemos a muchos dirigentes.
Con esa visibilidad yo me sentía muy engañada pero también soy hermana, soy esposa… y yo tengo a mí alrededor una organización y pienso que con ellos no debo de demostrar la desesperanza sino también la esperanza de que algún día haya que complementar, hacer algo.
-HABLA EL PÚBLICO
Cuando se habla de reordenamiento territorial, redistribución de las riquezas, es autodeterminación que es lo que temen todos los gobiernos, todos los estados en sí. Cuando ustedes dicen eso de reordenamiento territorial y redistribución de la riquezas de un país es una verdadera autodeterminación lo que buscan es dividir en dos, es decir, aquí tierra indígena, aquí resto de los pobladores del país?
-AIDA QUINATOA
Muy buena esa pregunta. Muchos gobiernos y muchas personas como nosotros tienen ese temor lastimosamente. Están educados o están formados en esos principios de tener linderos de decir hasta aquí es lo tuyo y de aquí para allá ¡cuidado!, no pases de aquí para allá.
Si históricamente analizamos nuestro país, no había esos límites a través de la conquista y luego después de la conquista han venido esos límites y ese temor de que la persona de que si pasa de un lindero a otro es porque ya se va a llevar su parte, es decir, no hay ese principio de compartir.
Al reordenar para nosotros las riquezas que están en nuestro territorio, de nuestra tierra, esa riqueza sea para todos y todas. Esa riqueza en las comunidades hay que definirla porque queremos y consideramos que esas comunidades son parte de nosotros, porque sobre ellas estamos viviendo y para ellas vivimos.
Con esa cosmovisión nosotros hablamos de una vida nueva donde todos y todas podamos compartir lo que hiciste sobre ese territorio. La mujer y la madre tierra están unidas. Porque si nosotras no trabajamos en nuestra madre tierra, no hay alimentación ¿entonces como podemos sobrevivir si no hay alimentos? Esos alimentos que producen nuestra madre tierra y el territorio es parte de ella.
Nosotros tenemos que luchar por esos arreglos para que haya para todos y todas y no excluir nadie.
Pero lamentablemente es otra visión egoísta, egocéntrica que piensa que va haber de todo porque se inventan de todo. Donde todas y todas tengamos realmente para poder vivir.
Ahora mismo tenemos por ejemplo en una comunidad cerca de Quito, en el campo, yo me voy a desahogar allí, tenemos sembrados, hortalizas sin productos químicos y allí está un abuelo cuidando.
Mis compañeros cuando vienen de diferentes sitios del Ecuador cada año tienen que venir para poder cuidar la tierra y yo cuando voy también comparto con ellos y esa tierra es para todos lo que produce y comemos todos y no estamos con el miedo, con el temor de que esa comida tiene cosas raras. Esta es otra forma de vivir y otra forma de compartir. Esto es para nosotros la redistribución de nuestra tierra. Gracias
-IRENE VILCHES
Gracias a Mónica a Aída y a Iranildes. Doy por terminada esta segunda mesa. Muchas gracias