• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Segunda jornada de Des-colon-ización en Xixón

09/11/2013

18912_4_caoi7.jpg

La profesora Maleni Sopeña presentaba y moderaba la primera mesa del sábado, con la participación de Francisca Rodríguez y Deyanira Soscué.. en torno a construcciones culturales e identitarias..

En el símil campesino de Pancha , un buey viejo y otro joven es la mejor manera de compaginar el tiro del carro, aludiendo a su veterania junto a la juventud de Deyanira..

La Mama Pancha abordó temas de Memoria, a 40 años del golpe de estado en Chile, con toda su amplitud de diversas celebraciones y actividades organizadas este año alrededor de ese aniversario, acompañado de la lucha estudiantil reciente y otras muchas en efervescencia en Chile, solo que dispersas y no unificadas como sería deseable.
Contó cómo fue creada la Anamuri hace 15 años, de resultas de salirse en rebeldía de las organizaciones campesinas que no dejaban campo para las mujeres, pero formando parte esencial del movimiento agrario, y actuando en conjunto para cambiar el mundo.
Definió como espacio de las subalternas y de las irreverentes, a las mujeres organizadas que “se dieron permiso a sí mismas para volar, nos dimos fuerza para luchar”..

Y junto al MST de Brasil, protagonizado y creado por otros jóvenes irreverentes, junto a la campaña de los 500 años de resistencia, campesina, negra, indígena, popular,
dieron nacimiento a las nuevas convergencias de la CLOC y la Vía Campesina,
con escuelas de agroecología en varios países, con una de próxima creación de formación de mujeres en Chile, avanzaron hacia principios como feminismo campesino y popular, con identidad, y revolucionario..

La joven indígena nasa Deyanira compartió los orígenes y creación del CRIC, con principios de Unidad, Tierra, Cultura, y con un ProgramaMujer que en territorio del Cauca organiza a las mujeres frente a las invasiones de AngloGold o la Unión Fenosa, que lleva 25 años destrozando el territorio, las aguas y ríos, donde se tiran los cadáveres de los activistas en resistencia.

Hilal[/mauve fonce], como activista turca, dio testimonio de sus detenciones y torturas. De cómo los carceleros del estado turco las obligaban a marchas militares y racistas tratando de extinguir la luz de sus ojos, tratando de eliminar su capacidad de pensar.
Hasta que las mujeres de pequeños grupos de partidos pequeños empezaron a romper esas normas, ante el asombro de los militares y de los propios presos varones… se incrementaron entonces las torturas, los aislamientos en huecos de uno-por-un metros, sin dejarlas dormir, con hambre, ofreciendo compensaciones para quebrar la resistencia, pero no lo consiguieron. Cómo salió absuelta del cargo de ilegalidad que pretendían adjudicarle, y cómo en cambio le aplicaron sentencia condenatoria por haberse resistido en la propia cárcel al régimen antihumano.
Dice que la misión es trasladar esas experiencias a las jóvenes, de cómo se forjaron vínculos entre las presas que duran para siempre, y han editado un libro de memorias, los cactus viven también sin agua, logrando juntar después a cien de estas mujeres, muchas de ellas en el exilio desde entonces.

Suna[/mauve fonce], a nombre de las experiencias de las mujeres kurdas, actualizó datos generales de los distintos contextos de los estados en que hay territorio del Kurdistán, Irán, Iraq, Turquía, Siria, Armenia y emigrantes y refugiadas en Europa, y explicó la cárcel del dirigente del PKK, Ocalan, el Mandela kurdo, y cómo los partidos legales en Turquía, que representan opciones kurdas, son sucesivamente ilegalizados, y se crean otros nuevos, el más reciente con 100 alcaldías, varias diputadas y diputados, que junto a las organizaciones populares, o las Madres por la Paz, defienden los derechos del pueblo del Kurdistán.
Recordó el reciente asesinato de tres mujeres kurdas en Paris, un triple asesinato lleno de simbolismo, por ser mujeres feministas, activistas kurdas, en el marco de presión del estado turco ante las negociaciones con la dirección del movimiento kurdo de liberación.
Una de las alcaldesas kurdas mantiene estos dias una huelga de hambre, frente al muro de la vergüenza, un muro militar en la frontera que separa a familias kurdas de una y otra parte de la línea artificial de Turquía y Siria.

Irene Serna[/mauve fonce], como periodista, explicó su admiración y emoción por los procesos de las mujeres y comunidades del Abya Yala, y la forma en que son eliminados de los medios informativos esas riquezas de propuestas y construcción de alternativas.

Irene León[/mauve fonce], de modo virtual desde la distancia ecuatoriana, volvió a reforzar ideas y desafíos de los avances institucionales en muchos lugares de Latinoamérica, desde la complicidad con las miradas conjuntas entre oriente medio y América Latina. Cómo hay una repolitización allá en las sociedades de Abya Yala, frente al descrédito de la política en Europa, y fue preguntada por la sala por la Marcha de Mujeres Amazónicas, iniciada en Puyo el 12 de octubre pasado, y sobre las propuestas y normas en Ecuador en torno a la interrupción del embarazo y cómo lo maneja el gobierno de Rafael Correa.,

En la tarde..

Ese mismo tema amazónico fue presentado en el documental Descendientes del Jaguar, de Amnistía Internacional, que relata el juicio en la Corte Interamericana por la demanda presentada por la comunidad de Sarayaku, frente a la entrada y rechazo a una petrolera en su comunidad, un tema que ya fuera tratado en anteriores alcuentros de muyeres, con la presencia de Mónica Chují[/mauve fonce] en uno de ellos, o con la proyección de Sisa Ñampi, la frontera de las flores, sobre el mismo territorio amazónico, de la comunidad de Sarayaku, que logró derrotar a la petrolera..

En la última de las mesas la Mama Pancha[/mauve fonce] volvió a aportar su veteranía y pedagogia en la explicación de cómo surgieron las actuales convergencias campesinas y de mujeres, que tanto nivel de propuesta y movilización y viceversa están aportanto en territorios latinoamericanos, en un avance imparable.. así recordó cómo en la primera de las conferencias de Roma sobre alimentación no hicieron caso de esas propuestas, pero a los cinco años en el Roma+5, cuando el hambre se habia incrementado en el mundo, las iniciativas de la Vía Campesina no pudieron invisibilizarse, y salatarn al mundo como las únicas oportunidades y programas que logran alimentar al mundo, frente al control alimentario de las corporaciones y del agronegocio, que no se ocupa ni tiene por finalidad proporcionar comida. Evidenciaron así, que la soberanía alimentaria no sólo es una construcción teórica de la propia Vía Campesina, sino una práctica cotidiana de sus millones de afiliados: “nosotras hacemos soberanía alimentaria todos los días”.

Kelli Mafort[/mauve fonce], de las Mujeres Sin Tierra de Brasil, al recordar de nuevo su próximo congreso en febrero, que con 13mil delegadas y delegados en paridad de representación, y con una abundante participación fraternal internacional, se convierte también en un momento de movilización y de confluencia de los debates de dos años en todos los campamentos y asentamientos, para contruir una propuesta de Reforma Agraria Popular, desde la sabiduría de que la reforma agraria no se va a dar dentro del sistema capitalista, por lo que hacen falta cambios profundos en oposición al agronegocio que ha convertido a Brasil en el mayor consumidor de venenos-agrotóxicos del mundo, y que esa RAP, reforma agraria popular, tampoco se podría dar sin la fortaleza del feminismo campesino y popular que el MST contribuye a a crear todos los días.

Marian Uría[/mauve fonce], desde el activismo feminista asturiano, retrató los efectos de la crisis económica (no es una crisis, es una estafa, es el sistema, explicó) sobre las mujeres asturianas, con datos contundentes de cómo aumenta la desigualdad, con la vulneración constante de los derechos humanos que provocan las contrarreformas, frente al aumento obsceno de las ganancias de los millonarios.

Tras el debate, Irene Choya[/mauve fonce] y Eduardo Romero[/mauve fonce] , pedagoga e historiador, regalaron un hermoso recital, con una lectura de textos de la revista feminista la Madeja, que edita Cambalache-Asturies, y con la novela en verso de Mario Benedetti, el cumpleaños de Juan Ángel, tras lo cual…en apresurada clausura por los horarios de la Biblioteca, se hizo entrega a las numerosas personas asistentes de la Axenda polos Drechos Humanos para el 2014, herramienta de orientación y apoyo a las luchas en el año próximo..

18912_4_caoi7.jpg
29105_1_ccb.jpg
bolivia-autonomaindgena.jpg
dscn9812.jpg
dscn9813.jpg
dscn9814.jpg
dscn9815.jpg
dscn9818.jpg
dscn9819.jpg
dscn9821.jpg
a-leyla-zana.jpg
afichecaravanacancun.jpg
descol2.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Muyeres en rebeldía descolonizadoras del pensamiento

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo