• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Se presentó en la ONU el año internacional de las Lenguas Indígenas

02/02/2019

onu-ag.jpg

La Asamblea General de la ONU afirmó que la protección de las lenguas indígenas implica preservar y promover la cultura de respeto al medio ambiente de los pueblos que las hablan, una condición indispensable para el desarrollo sostenible.

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas debe servir para revertir la alarmante tendencia a la extinción de esos idiomas.

El principal orador del evento fue Evo Morales, presidente de Bolivia, país que en conjunto con Ecuador impulsó en el máximo órgano de debate de la ONU el proyecto que culminó con la proclamación de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

El mandatario boliviano comenzó su intervención ante el pleno recordando que los indígenas de América sobrevivieron el intento de hacerlos desaparecer mediante la invasión, la colonización y las agresiones etnocidas. “Hoy seguimos resistiendo la ira postcolonial que trata de aplastar nuestras rebeliones contra la injusticia”, señaló.

En ese contexto, Morales convocó a promover políticas públicas diseñadas para preservar la vida de los pueblos indígenas, “sus lenguas, su identidad, sus valores y sus culturas mediante el diálogo entre todos”.

Señaló que los indígenas viven en regiones ricas y diversas, en armonía con la Madre Tierra a pesar del asedio capitalista, gozando de la diversidad biológica y cultural y cuidando como fieles guardianes los recursos naturales del planeta para las generaciones presentes y futuras.

Pobreza, desigualdad y racismo

Sin embargo, lamentó Morales, una mayoría aplastante de los indígenas vive en la pobreza y sufre la desigualdad y el racismo, componiendo el 15% de la población más pobre del mundo.

El dignatario denunció la expansión latifundista, la persecución étnica y la compra extorsiva de recursos que siguen padeciendo las comunidades indígenas sin contar con un amparo judicial.

¿Cómo puede existir la democracia cuando no se ejerce el derecho a hablar la lengua propia?

“A los pueblos indígenas se nos habla de democracia y de derechos humanos (…): ¿Cómo puede existir la democracia cuando no se ejerce el derecho a hablar la lengua propia?”, preguntó.

“Ejercer la lengua es uno de los derechos más importantes para los pueblos indígenas y, por lo tanto, para la humanidad. La lengua es cultura y proyecta una cosmovisión, una forma de ver el mundo, de vincularse con otros (…) Si desaparecen las lenguas, desaparecerán las memorias y cultura de los pueblos.”

Explicación histórica[/bleu ciel]

Explicó que la colonización impuso una lengua ajena que excluyó a los indígenas y acabó con sus modelos de organización comunitaria y solidaria.

“La conquista intentó borrar lo que somos para imponernos lo que no somos (…) Nuestros complejos nacieron del silenciamiento y el aplastamiento de nuestras lenguas (…) Después de 500 años de colonización, de masacres, de etnocidios, de genocidios constantes, seguimos en pie de lucha”, declaró el presidente de Bolivia.

Agregó que la modernidad no tiene respuestas a los problemas del siglo 21. “El capitalismo, que devora todo, conduce al desastre. Los pueblos indígenas somos parte significativa de la respuesta para el futuro. No hay futuro sin pueblos indígenas. No hay Madre Tierra si continúa el despilfarro capitalista y su lógica de guerra.”

Pidió volver al equilibrio y aseguró que todos somos responsables de humanizar el mundo, que es solo uno.

Patrimonio de la humanidad y solución a los problemas

Afirmó que las lenguas indígenas son patrimonio de la humanidad y advirtió con alarma que cada dos semanas desaparece una de ellas, un ritmo que, de no revertirse, podría llevar a la desaparición de la mitad de los idiomas originarios que aún se hablan.

Morales aseguró que gran parte de las soluciones a los problemas más graves del mundo, como el cambio climático y la desigualdad, pueden encontrarse en los pueblos indígenas, pero recalcó que, si estos pierden sus lenguas, perderán también su cultura y con ella su sabiduría.

Anunció que, en agosto de este año, su país será sede de dos eventos internacionales de alto nivel relacionados con las lenguas indígenas y el desarrollo sostenible.

El presidente de Bolivia cerró su intervención invocando a la paz y el diálogo en América Latina y el Caribe, llamando a aprender las lecciones de la historia y condenando toda forma de injerencia contra los Estados soberanos.

[fond bleu]Descolonización del saber[/fond bleu]

La presidenta de la Asamblea General, por su parte, consideró que el derecho de los pueblos indígenas a hablar sus lenguas es fundamental para su libertad de pensamiento, opinión y expresión.

“A ese fin debemos seguir promoviendo la puesta en marcha de sistemas educativos que favorezcan el uso de la lengua materna, la descolonización del saber y la no discriminación por razones lingüísticas”, dijo.

Debemos promover sistemas educativos que favorezcan la descolonización del saber y la no discriminación por razones lingüísticas

María Fernanda Espinosa abogó también por aprovechar las nuevas tecnologías de la comunicación para promover las lenguas indígenas. Instó, asimismo, a promover las radios comunitarias.

La presidenta de la Asamblea exhortó a usar este año para entender las causas que provocan la extinción de las lenguas indígenas, como el racismo y la marginación, con el propósito de tomar las medidas más apropiadas para erradicar los lastres y así preservar y revitalizar las lenguas originarias.

Finalmente, indicó que el 2019 debe ser “un punto de inflexión en nuestra determinación colectiva de salvar a las lenguas indígenas y a sus hablantes”, lo que necesariamente requiere la consulta y participación política de los pueblos autóctonos.

[fond rouge]El lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas significa un desafío para todos los países, buscando que se implementen políticas públicas para fortalecer las culturas y los idiomas.[/fond rouge]

Como la desaparición de una lengua amenaza la propia existencia de un pueblo indígena, Naciones Unidas intenta llamar la atención al respecto durante todo el año. Por ejemplo, en América Latina casi una quinta parte de los 522 pueblos originarios dejaron de hablar su lengua: 44 usan como único idioma el español y 55, el portugués.

De las 420 lenguas indígenas vivas en la región, el 26 por ciento corre el riesgo de desaparecer, y en áreas como el Caribe insular la situación es irreversible y ya están prácticamente extintas.

Además, en el continente 103 son lenguas transfronterizas y se utilizan en al menos dos países. Entre ellas destaca el quechua, presente en siete: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

onu-ag.jpg
leng.jpg
image1170x530cropped.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Sabiduría

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo