• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Se despenaliza el masticado de la hoja de coca

13/01/2013

2a766aq.png

la Convención de Viena corrige un error histórico al incluir a la hoja de coca, en su estado natural, como estupefaciente o droga.

La Constitución de Bolivia califica a la hoja como :
la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social

Bolivia logra que la ONU despenalice masticado de coca

APC

Bolivia retornó a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el acullico (masticado de coca), uso tradicional de la hoja que estaba prohibido por ese tratado. Sólo 15 de 183 países objetaron la posición, lo que no alcanzó un tercio para vetar al país.

El Centro de Información de Naciones Unidas-Bolivia (CINU), en un comunicado remitido en la tarde de ayer, explica que la objeción a la posición boliviana hubiese sido posible si 61 países expresaban su rechazo. En la Cancillería boliviana sólo se indicó que aún no les llegó una información oficial de la ONU, pero se anunció para hoy una conferencia de prensa que será ofrecida por el presidente Evo Morales, en la que se hará conocer la posición del Gobierno.

“De los 183 Estados que han ratificado o firmado (sic) la convención, 15 objetaron la reserva de Bolivia

(Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Italia, Canadá, Francia, Alemania, Rusia, Holanda, Israel, Finlandia, Portugal, Irlanda, Japón y México)”

En el comunicado del CINU-Bolivia se especifica que la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, firmada en Viena (Austria), entrará en vigencia para el país el 10 de febrero.

Bolivia denunció al tratado de la ONU en junio de 2011, debido a que rechazaba la disposición que prohibía el masticado de coca, en un plazo de 25 años luego de que entre en vigencia esta normativa, inscrita en el inciso e), numeral 2 del artículo 41. Naciones Unidas rechazó el consumo de la hoja por verificar que contiene alcaloides.

En diciembre del mismo año, el presidente Evo Morales solicitó al organismo multilateral la readmisión de Bolivia, con el veto a la penalización del acullico.

El 10 de enero de 2012, la Organización de Naciones Unidas comunicó a los países miembros la posición boliviana, para que en un plazo de 12 meses —según las normas— se pronuncien a favor o en contra de ésta. Si un tercio de las naciones (62) lo rechazaba, Bolivia quedaba fuera del acuerdo, pero solamente fueron 15 los que asumieron esa decisión.

Reacciones.

Tras conocer la decisión de la ONU, en La Paz, el viceministro de la Coca, Dionicio Núñez, señaló que la readmisión a la Convención de Viena corrige un error histórico al incluir a la hoja de coca, en su estado natural, como estupefaciente o droga.

“La hoja de coca ha acompañado a los pueblos indígena originarios desde hace 6.000 años antes, entonces nunca la hoja de coca fue utilizada para hacer daño a la gente, siempre fue utilizada como medicina”, manifestó.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, recibió con “mucha satisfacción” la información. “Lo que nosotros necesitamos es despenalizar el tema del acullico de la hoja de coca y felicitamos al Canciller, al Ministro de Relaciones Exteriores (David Choquehuanca), por el trabajo que ha realizado”, afirmó.

El diputado Luis Alfaro (MAS), instó a que la despenalización del acullico no solamente esté dirigida a organismos internacionales, sino también a “potencias del mundo”.

El tratado y la carta magna

CPE-Bolivia

El artículo 384 estipula: “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”.

La Hoja sagrada:

Durante siglos, la coca fue considerada como una planta milagrosa dotada de virtudes extraordinarias. Hasta que los occidentales, extrajeron de la planta la cocaína. La panacea se transformó en una arma fatal.

Según una profecía andina: la hoja de coca representa para los indígenas; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que les permite entrar en contacto con sus divinidades «Apus, Achachilas, Tata Inti, Mama Quilla, Pachamama»

La coca y la vid son algo más que unas plantas destinadas a la alimentación de las poblaciones que las domesticaron. Su cultivo y su consumo han impregnado toda la cultura de sus respectivos pueblos y por lo mismo han sido entronizadas en lo más alto de lo sagrado. No existe ceremonia civil o religiosa, de ambas culturas, en las que la vid o la coca no estén presentes.

Los occidentales brindan en todas sus fiestas o acontecimientos con vino o champán, y en la celebración religiosa por excelencia del cristianismo, en la Eucaristía, el vino ocupa un lugar central.
En la cultura andina la coca ha sido desde muy antiguo el paradigma de la solidaridad entre los habitantes de los Andes y el vehículo del encuentro con sus dioses.

Canción:

2a766aq.png
1328341973_156.jpg
bv-3.jpg
caca.jpg
cdf-2.jpg
coca2-2.jpg
csd.jpg
fdt.jpg
hn-2.jpg
ju.jpg
kj.jpg
pendon_ancho_4_.jpg
m_.jpg
lk.jpg
kl-2.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Sabiduría

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo