12 de octubre, día de la Resistencia indígena.
Mientras más de una semana antes del 12 de octubre ya se queja la población madrileña de los ruidos provocados por los aviones de guerra que desfilarán en la fiesta nacional;
mientras el ruido mediático de las provocaciones ultras enfervorizadas que reivindican la función mataindios de la invasión a las Américas llegan a rincones inesperados con rapapolvos al Papa de habla castellana y sentimiento latinoamericano;
mientras en la víspera el Colombus Day será cambiado en yanquilandia en las pocas ciudades que aun persistía esa celebración (7 estados y 130 ciudades, incluida la capital, ya habían retirado ese nombre años atrás) por el de los pueblos indígenas o por la diversidad cultural, con muy graves acusaciones hacia el genocidio y atrocidades cometidas durante la llegada de europeos. (¿tu también Biden.. cediendo al revisionismo histórico?);
mientras muchas, bastantes, esculturas que ensalzan la invasión, han sido retiradas, o por la gente o por las autoridades, siendo sustituidas en algunos casos por figuras de los pueblos originarios, y mientras algunos mandatarios se hacen eco de las propuestas y demandas de los pueblos indígenas, incluida su visión de cómo ocurrieron los hechos, hasta ahora solamente contados por la parte invasora que llegó de Europa..
nos abocamos a los 529 años.
En efecto, Saramago ya falleció, pero antes había dejado la inquietud y propuesta, en un encuentro en la Cartagena colombiana, de cómo sería la historia, si esa historia fuera contada por los pueblos indígenas que allí estaban cuando llegaron los europeos. https://indixenas.com/2021/09/30/resistencia-indigena-pueblos-originarios-y-12-de-octubre/
Habrá de nuevo reivindicaciones este año, y también alguna en Asturias, como la que se ha preparado en el café de Macondo en Gijón.
Duro de pelar es el tema en Argentina. Allí una enorme escultura protege y ensalza a un gran exterminador de indios, el general Roca, que fue premiado después con la presidencia, tras su limpieza étnica a gran escala. Pero parece que lo van a intentar con actos culturales, con intervención artística de mujeres del barrio bonaerense de Luis Guillón y de CABA, con la actriz Patricia Portaluppi, con el actor y dramaturgo Norman Briski que escribió un texto denominado «Caballería Rusticana» y que interpretarán los actores Nico Abdala y Juan Astorga. Con la explicación histórica de Marcelo Valko que recreará aspectos de lo que significó el DescubriMIENTO, con la música de lUrraka Negra, Paula Ferré, Naya Ledesma, «Pampa» Ubertalli, Mica Bareiro y Gus Laureano y La Vasquita. Y con el cierre a cargo de la banda de Sikuris del Arco Iris.
El texto de convocatoria apela a que Abya Yala (tierra de sangre vital o en plena madurez) estaba poblada por cientos de naciones originarias que vivían en armonía con la Madre Tierra, cuando llegaron ELLOS.
Señalan también que AHORA esos pueblos continúan levantándose contra las políticas de recolonización que practican las trasnacionales, los amos del agro negocio, los alimentos transgénicos, la megaminería, la deforestación, y todo lo que quiere borrar el Buen Vivir en equilibrio con la Pachamama.
Y que la intervención artística, monólogos, poesía, murales, teatro y músicas los unirán en un solo clamor : Salvar la Madre Tierra y las vidas.
En el estado español colectivos como Poder Migrante opinan que las invasiones no se celebran, los genocidios no se celebran, los etnocidios no se celebran, el secuestro y la esclavitud de las personas no se celebran. Antes bien, se reconocen, se acepta la responsabilidad, se pide perdón y se repara.
E indican que hay un proceso de reparación pendiente, que la fiesta de la hispanidad es una exaltación colonialista de connotaciones fascistas, y que la ley de extranjería a que se somete a la población migrante es otra evidencia de relaciones coloniales y racistas.
Y convocan también a manifestación de plaza Sol a plaza Nelson Mandela a las 5 de la tarde, y a “acciones rituales” el día anterior contra la esclavización.
Aunque la ONU celebra el día internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto, estos, los pueblos, se sienten en buena parte más proclives a conmemorar el día de la resistencia indígena, el 12 de octubre, dándole la vuelta a la fecha colonial, y precisamente proponiendo acciones descolonizadoras.
“Para los pueblos originarios, el 12 de octubre es una fecha clave para su identidad, es día de lucha, reivindicación, dignidad y resistencia indígena; fecha en que recuerdan el inicio del genocidio, sometimiento y discriminación indígena.
La llegada de los españoles significó la interrupción y destrucción de diversas civilizaciones originales, que de forma singular y aislada de la interacción existente entre África, Asia y Europa, elaboraron sus propias concepciones de mundo, Estado, escritura, idioma, educación, ciencia y arte.”
Si la ONU aprobó hace 14 años la Declaración de Derechos de los pueblos indígenas, lícito es preguntarse si esos Derechos se hacen cumplir, o únicamente están de retórico adorno.
Muchos países del Abya Yala le han dado la vuelta al sentido eurocentrista, racista y excluyente que caracteriza la festividad del 12 de octubre.
En Bolivia el 12 de octubre se declaró como el Día de la Descolonización y Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.
En Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En Belice es el Día Panamericano. En Costa Rica Día de las Culturas. En Cuba no se celebra el 12 de octubre. En República Dominicana se llama Día de la Identidad y Diversidad Cultural.
En Ecuador la denominación es «Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”.
Nicaragua y Venezuela lo asumen oficialmente como día de la Resistencia Indígena.
En Perú Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.
Hace 29 años durante el “festejo” grande por el V Centenario del “descubrimiento” de América, se generaron e impulsaron enormes movilizaciones indígenas en todo el Continente Americano, con acciones de tomas de tierras, cierre de caminos, tomas de oficinas, marchas, plantones, vigilias, asambleas, para hacerse presentes y reivindicar sus demandas históricas y la exigencia de sus derechos como pueblos originarios.
Y esa movilización contribuyó a rearticular y fortalecer coordinaciones y dimensionar las propuestas de los pueblos, naciones y comunidades indígenas, que como la propia autodeterminación, la consulta previa libre informada, los estados plurinacionales, o el trato respetuoso a la Madre Tierra, están en primera línea de la agenda de varios países.
Pero buena parte de la descolonización sigue pendiente de hacerse cumplir, también en nuestro estado español, para que en nuestras escuelas y academia se pueda leer y estudiar, de forma adecuada, la verdadera historia, los hechos realmente ocurridos y lo que han sentido y protagonizado los pueblos originarios, de “nuestra América”, o del Abya Yala.