• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Relatora dizque..

19/07/2018

declaracin-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-1-728.jpg

El 11 de julio la Sra. Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, decía en la ONU cosas como:

1) El hecho de que ahora estamos discutiendo un tema tan pertinente como el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los pueblos indígenas CLPI ….que es un tema identificado como esencial para el respeto de los derechos sustantivos de los pueblos indígenas..

2) .. necesidad de un mayor enfoque en el avance de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional. Esta fue exactamente la principal conclusión surgida del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el año pasado, donde vimos claramente que, a pesar de los avances a nivel mundial, se necesita hacer mucho más a nivel nacional para implementar la Declaración.

3) .. enfatizar la importancia de la cooperación entre los mecanismos de la ONU que trabajan en los derechos de los pueblos indígenas, como fue reiterado y solicitado activamente por el Consejo de Derechos Humanos: No podemos ignorar el hecho de que los pueblos indígenas continúan siendo víctimas de violaciones masivas de los derechos humanos, discriminación estructural y desigualdad, y de hecho, a menudo son «dejados atrás» a pesar de los compromisos globales para abordar su situación de marginación.

Violencia y criminalización contra los pueblos indígenas

Una de mis preocupaciones más serias es la preocupante escalada de violencia, criminalización, hostigamiento y amenazas contra los pueblos indígenas, en particular cuando defienden y ejercen sus derechos sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Estas violaciones de derechos humanos a menudo surgen cuando los líderes indígenas y los miembros de la comunidad expresan su preocupación por los proyectos extractivos y de inversión, tales como la minería, los agronegocios o las represas hidroeléctricas que afectan sus derechos fundamentales.

Parece que una vez más, los pueblos indígenas han terminado en la vanguardia como blancos de persecución, esta vez debido a la competencia cada vez mayor por los recursos naturales, que se está llevando a cabo en sus tierras y territorios tradicionales.

Me comprometo a seguir llamando la atención sobre los ataques y la criminalización de los defensores de los derechos humanos indígenas y buscar y encontrar soluciones en términos de medidas adecuadas de prevención y protección para ellos.

Pueblos indígenas y autogobierno.

De hecho, existen numerosos sistemas de gobernanza indígena en todo el mundo, que permiten a los pueblos indígenas ejercer su derecho al autogobierno y lograr un desarrollo sostenible en la forma en que lo definan por sí mismos. Estos incluyen las autoridades tradicionales, el derecho consuetudinario y los mecanismos de resolución de disputas, así como las nuevas instituciones de gobierno, como los parlamentos, los consejos y las organizaciones indígenas, entre otros.

Muchos de estos sistemas de gobernanza indígena han demostrado ser mejores que los actores externos para garantizar el bienestar y los derechos de los pueblos indígenas. Además, contribuyen a la reducción de conflictos, la adaptación climática, la conservación y la protección de la naturaleza y los servicios de educación y salud culturalmente apropiados, entre muchos otros resultados positivos. El reconocimiento y el apoyo a los sistemas de gobernanza indígena son, por lo tanto, esenciales para la realización de los derechos de los pueblos indígenas en general, y en particular su derecho a la autodeterminación.

Desarrollo sostenible y derechos de los pueblos indígenas

Mientras nos reunimos aquí en Ginebra, el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible se inaugurará más tarde en Nueva York para monitorear la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde 2015.

La Agenda 2030 promete «no dejar a nadie atrás». Para no dejar atrás a los pueblos indígenas, la Agenda necesita, por un lado, abordar eficazmente la discriminación contra los pueblos indígenas, para que puedan beneficiarse plenamente de los principales esfuerzos de desarrollo y, por otro, garantizar el respeto de su derecho a definir y perseverar en sus vías de desarrollo autodeterminado. Dadas las formas únicas de vida, tradiciones, culturas y enfoques holísticos de desarrollo de los pueblos indígenas, el desarrollo para los pueblos indígenas tal vez no tome la misma forma que los procesos de desarrollo dominantes.

Por lo tanto, la participación de los pueblos indígenas a través de sus propios representantes e instituciones en este proceso es indispensable. Solo de esta manera, podemos garantizar que la implementación de la Agenda 2030 sea culturalmente apropiada y basada en las tradiciones, los valores y los enfoques de desarrollo de los pueblos indígenas, y que respetará y promoverá sus derechos.

declaracin-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-1-728.jpg
diadelaonu_sre_10-e1510954124402.jpg
ppii-xixon.jpg
relat.jpg
relatora-a106c2c.jpg
tipnis-wipala.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Derechos, Miradoriu

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo