• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Red Grumin me Mujeres Indígenas

13/11/2008

image001.jpg

Literatura Indígena, Pueblos Originales y Gobierno Bolivariano de Venezuela/octubre 2008

Por: Eliane Potiguara * (una de las Mil Mujeres candidatas al Nobel)

image001.jpg image002.jpg
image003.jpg image004.jpg

La reparación histórica referente a la violación a los derechos indígenas en las tres Américas precisa ser observada con mucho cuidado y opción, teniendo en cuenta los aspectos geográficos y políticos y de acuerdo con las particularidades o especificaciones de cada país.
En el Brasil, el proceso se viene dando de forma muy lenta, gradual en la mayoria de las veces, detenido por los intereses empresariales y gubernamentales en los Estados. La política indígenista todavia guarda un sabor rancio del paternalismo oficial creado por el SPI (Servicio de Proteción al Índio /1910), ), consecuência del proceso retrógrado del Marquês de Pombal, ministro del D.José I en la mitad del século XVIII, política esa eliminada em 1759 y de la estructura militar oriunda de La Dictadura desde 1964, cuando la Funai (Fundación Nacional Del Índio) fue criada por los militares en 1965. El Fórum Permanente para los Pueblos Indígenas de la ONU es un ejemplo clásico de como pueblos Indígenas están mas allá. El Brasil es el único país que no posee una silla ocupada por un líder indígena nacional. Es ocupada por un antropólogo no indígena, solidário a la causa por cierto, debido à la vigência de una legislación nacional específica ultrapasada, que garantiza la continuidad de la mentalidad asimilacionista que condenava a los Pueblos Indígenas à la incapacidad y eso há parado en el tiempo y non seguió a la evolución jurídica internacional y los avanzos conquistados en la Constituición Nacional, que posee un estatuto del índio compatible com el paternalismo histórico y oficial. Esa situación es realmente constrangedora delante de los Pueblos indígenas del mundo. El Brasil posee 8.511.965 km2. De ese total, 12% son tierras ocupadas por indígenas brasileros que no son dueños de las tierras, apenas las usufructan. Según el Censo del IBGE (Instituto Brasilero de Geografia y Estadística) son 734.127 indígenas, 188 lenguas y 280 pueblos. Pero 60% de esa población ya vive en las ciudades. Segun el Professor Bessa, cordinador del Programa de Estudios de los Pueblos Indígenas antropólogo en la UERJ/Universidade del Estado de Rio de Janeiro existe hoy en dia, en 2008 un contingente de Un Millón de indígenas, que asumió su identidad o inmigrantes fuera de la estadística oficial que están desparramados por el território nacional sin políticas públicas y en la mayoria de las veces discriminados, por preconceptos de la sociedad y por los própios indígenas que viven en aldeas, u organizados según segmentos institucionales, cada uno recogiendo la sardina para su lado, en detrimento de los financiamientos nacionais e internacionales, ese enemigo divisor de águas llamado dinero. Entonces queda difícil construir un movimiento nacional cuando hay divergencias, apesar de algunos esfuerzos de instituciones y del governo Lula. Está lejos la reparación histórica para los pueblos indígenas en el Brasil. Y principalmente, los antropólogos, los que dedican su vida a la causa indígena y misioneros deben estar mas sensíbles en sus opiniones y análisis para no dividir mas de lo que los colonizadores y neocolonizadores lo hicieron al incentivar las intolerancias interétnicas e interpersonales, según sus creencias y filosofias.

image5.jpgEn América del Norte y Central el proceso avanzó bastante apesar de los conflictos con los gobiernos locales y las guerras. Esos pueblos vienen construyendo su autodeterminación política, social y cultural, cueste lo que cueste.

En Uruguay los decendientes del Pueblo Charrúa, mismo con ojos azules y piel blanca como leche, construyen su identidad, después de la masacre total de aquel pueblo. La identidad indígena no está en el color de la piel solamente. En Bolívia, Evo Morales asume el gobierno, mientras tanto lucha contra las fuerzas retrógradas. Los campesinos que antes no asumian la identidad indígena, hoy ya lo hacen. En Dominica, la tez negra y cabellos afrodecendientes marcan la etnicidad, apesar de la lengua inglesa. En México y en Alaska, indígenas y entre los Dakotas de USA la evolución literária e intelectual es un marco político en la construción étnica.

En Venezuela, un Ministério del Poder Popular para los Pueblos Indígenas fue creado objetivando un socialismo indoamericano, no por una política tendenciosa, partidarista, sino por la própia filosofia de los pueblos originários de las Américas. Pueblos originários del planeta se eternizaron por el carácter solidário, comunal en la división de bienes y sentimientos colectivos. Quien leyó Engels sabe de lo que estoy hablando. Pero el capitalismo, que muchos de las Américas lo creen imperialista, viene cambiando la mentalidad de los pueblos indígenas. Por esa razón, Hugo Chavez se alió a los Pueblos indígenas en la reconstrución de la mentalidade original. Y la ministra Nícia Maldonado, una mujer indígena Wayuu muestra la fuerza de la mulher primitiva (en el sentido de primera, inicial, original), aquella que anda con la “GUERREIRA” al frente de los que preservan la ancestralidad y valorizan los ancianos, los mas viejos y viejas. Y el líder Carlos Somera y las Municipalidades indígenas, como la de Paez Edoa, en el Estado de Zulia, por ejemplo, creen en el desafio, apesar de tantas dificultades de organización, (ese modelito moderno que el capitalismo viene enseñando), pero están en proceso trayendo todos los indígenas, urbanos o no, diferente del proceso en Brasil.

En Venezuela, a convite de Chaves, yo, Eliane Potiguara de la Red GRUMIN de Mujeres Indígenas y Cristino Wapixana, ambos del Nearin/Núcleo de Escritores y Artistas Indígenas Y Numin (Núcleo de Mujeres Indígenas)/INBRAPI fuimos testigos de Municipalidades urbanas, distantes de las grandes ciudades y capitales, gerenciadas por indígenas venezolanos, pues no hay diferencia de quien tiene tierra y de quien no tiene. La transgeneracionalidad es tan importante cuanto las tierras. Un pedazo de papel, una credencial de indígena no tiene tanta importancia delante de la fuerza ancestral, sea espiritual o física y de la fuerza cultural. El sentimiento nacionalista indígena en la construción del “II Congreso de la Gran Nación de los Pueblo Indígenas contra el Imperialismo y la Miséria” ofrece, através de la Guaicaipuro, Misión Socialista Indoamericana, una participación PROTAGÓNICA de los pueblos indígenas como una pátria amada para los originários de ABYA AYALA, que ocurrió de 08 a 12 de outubro de 2008, al toque del himno nacional Venezolano.

Como brasileros, decimos “Si” a Chavez, en la construción de la literatura indígena interamericana, indoamericana, como segmento de concientización y fortalecimiento de los pueblos, entre pueblos, entre sociedades, entre gobiernos, en las mesas de negociación, entre indígenas y no indígenas como una HERRAMIENTA DIPLOMÁTICA y de PAZ que une mentes y corazones, rumbo a la dignidad de los Pueblos Indígenas del mundo, rumbo a una voz unísona de la Gran Madre Tierra.

ELIANE POTIGUARA (maestra, escritora, feminista y activista indígena/58 años)
Coordinadora de la Red de Escritoras Indígenas en Internet.
Fellow da Ashoka
INBRAPI/Instituto Indígena para a Propriedade Intelectual
Miembro Fundadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas
Observatório de la Mujer Indígena
Red Feminista de Salud
Asociación Mujeres por la Paz
Proyecto Cultural ABRALI
Poetas Del Mundo

Traducción: Ramón Alejandro Puentes

* www.elianepotiguara.org.br (site da escritora)

* www.grumin.org.br ( site institucional)

E-mail: elianepotiguara@grumin.org.br o elianepotiguara@uol.com.br

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Alcuentru de muyeres: Guardianas de la Pachamama

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición in El 8 de mayo de 1945: 80 años de la rendición incondicional de la Alemania nazi, y del Día de la Victoria en Europa, aunque en Europa Oriental se celebra el día 9.

9 de mayo de 1950: 75 años de la Declaración Schuman, que se reconoce como el nacimiento de la Unión Europea.

Sentimos vergUEnza de nuestros gobiernos y de la UE. El siglo no aprendió las lecciones. La UE, una vez concebida como un proyecto de paz, fue pervertida y, por lo tanto, traicionó la esencia de Europa…

📲 https://pachakuti.org/9-de-mayo-a-donde-vas-europa/
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo