• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Pueblos indígenas se unen por Estados Plurinacionales

03/04/2008

Luciano Romero Molina sindicalista asesiando 2005

Igor Ojeda
Brasil de Fato / Minga Informativa

ninnas-indigenas.pngEl ejemplo de Bolivia debe ser llevado a todos los países de América Latina. La misión fue aceptada por representantes de organizaciones indígenas de varios países del continente durante el seminario “Pueblos Indígenas, Constituciones y Estados Plurinacionales”, realizado en La Paz, Bolivia, del 15 al 17 de enero.

El propósito es dar viabilidad a sociedades basadas en nuevos paradigmas, que tengan en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos originarios de la región, excluidos de la participación política desde la llegada de Cristóbal Colón. Ellos exigen ya no ser vistos más como folclore, sino como sujetos.

En la declaración final del evento, organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), creada en julio del año pasado, los participantes ratifican la “firme decisión de Pueblos Indígenas de integrar el Abya Yala [América], para reconstruir nuestros Pueblos, luchando por la inclusión y la construcción de Estados Plurinacionales y Sociedades Interculturales, con nuevos gobiernos que reconozcan nuestros territorios y derechos colectivos e implementen políticas públicas, saberes y democracias interculturales, teniendo como principio para las sociedades la Unidad en la Diversidad, y como construcción de sociedades alternativas sobre la base de las propuestas de los Pueblos Indígenas”.

Oportunidad

Para los indígenas, se abrió una ventana de oportunidad para construir sociedades alternativas, ante la quiebra de los “viejos Estados-Nación, cada vez más privatizados y desnacionalizados”.

Oportunidad aprovechada por Bolivia, donde “el movimiento indígena y la sociedad excluida de la política euro-céntrica (neocolonial) vienen luchando para conseguir cambios y es el fascismo de la derecha, que impide, bloquea, sabotea y manipula a medios de comunicación para impedir que se concreten los cambios por los cuales votó la amplia mayoría de Bolivia, a través del hermano presidente Evo Morales”. Respecto a Bolivia, el documento además convoca a la solidaridad con la lucha de su pueblo, y anuncia un alerta permanente ante cualquier amenaza “de los poderes transnacionales de siempre”.

De cara a la próxima nación que puede reflejarse en ese ejemplo, los participantes decidieron respaldar la Asamblea Constituyente de Ecuador, “que permita viabilizar el Estado Plurinacional con la participación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas con la finalidad de construir un país solidario, recíproco y equitativo para garantizar la estabilidad institucional y política a mediano y largo plazo”.

Participaron en el seminario representantes de los pueblos Aymara, Quéchua, Poqra, Mapuche, Kichwa, Pemón, Miskitu, Guaraní, Ayoreo y Chiquitano, provenientes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina (que junto con Chile conformaron la CAOI), Venezuela, Nicaragua, Honduras, Paraguay y Brasil.

Dominación

Luis Evelis, de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), recordó que los Estados naciones poseen características monolíticas, que tratan de establecer sociedades homogéneas, como condición para la “modernidad” y como medio de dominación. Es decir, no reconocen y buscan invisibilizar las “diferencias regionales, ambientales y culturales”.

Guillermo Churuchumbi, de la Confederación de los Pueblos Kichwa de Ecuador (Ecuarunari), enumeró los elementos de un Estado Plurinacional: economía comunitaria; reconocimiento del sistema de salud tradicional; administración y justicia comunitarias; educación bilingüe e intercultural; organización política propia, con reordenamiento territorial; principios de reciprocidad y respeto entre los pueblos; y políticas públicas interculturales.

Según él, es esencial la construcción de conceptos que aborden el Estado Plurinacional, para que las luchas no se limiten en sí mismas.

En varias intervenciones de los participantes se destacó la necesidad de la formación política, intelectual y técnica de los indígenas así como la socialización de las discusiones teóricas con las bases.

Obstáculos

Si bien la situación en Bolivia es esperanzadora, no sucede lo mismo en Argentina. De acuerdo con el mapuche Jorge Ñancucheo, vicepresidente de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia), “en el futuro del país, construir un Estado Plurinacional es impensable”. Para él, el racismo en la sociedad local es muy fuerte, lo que hace que la participación política sea nula.

Grandes dificultades también se presentan en Perú. Según el antropólogo peruano Rodrigo Montoya, los pueblos indígenas locales no tienen fuerza para cambiar el rumbo de las cosas. “La política de Alan García [el presidente] está directamente inspirada en lo que sucede en Bolivia: para que no ocurra lo mismo”.

Sin embargo, en opinión de tres diputados constituyentes bolivianos, la nueva Constitución del país, aunque signifique un innegable avance, todavía no es la ideal. Según ellos, la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente no permitió la participación directa de los pueblos originarios; eso se dio solamente a través de los partidos políticos.

De acuerdo con uno de ellos, el constituyente por el Movimiento Al Socialismo (partido de Evo) Raúl Prada, la nueva Carta Magna todavía posee muchos preceptos liberales. “Es una Constitución de transición. No se institucionalizan totalmente las demandas indígenas”. (Traducción ALAI)

* Ver «Declaración de La Paz»: http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=11689

ninnas-indigenas.png

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo