• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Pueblos Indigenas Costa Rica frente a hidrolectricas

16/06/2013

costa9.jpg

Reunidos en la Asamblea Bimensual del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, en Territorio Maleku –Zona Norte- los días 6, 7 y 8 de junio del 2013, indígenas de los Territorios: Ngobës de Comte Burica y La Casona de Coto Brus, Bribris de Salitre y Suretka de Talamanca, Cabécares de Tayní (Valle La Estrella), Duchí (Turrialba) y Bratsi de Talamanca; Teribes de Térraba y Malekus de la Comunidad que nos recibió.

Pronunciamiento del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) – # 4 – 2013

Estudiamos y reflexionamos sobre las crecientes amenazas de los proyectos hidroeléctricos en el país, en especial en los Territorios Indígenas; también sobre el reciente asesinato del joven biólogo ambientalista Jairo Mora Sandoval. Hacemos del conocimiento de la opinión pública, el siguiente pronunciamiento:

1- Que los Territorios Indígenas, son inalienables, intransferibles, imprescriptibles e inembargables, de uso exclusivo de los Pueblos Indígenas que las habitan. Estas características y derechos, tienen su respaldo en la Ley Indígena No. 6172, en el Convenio No. 169 de la OIT, en la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (ONU), en las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y de la misma Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, entre otras normativas.

2- Que el Estado costarricense a través del ICE y otras entidades nacionales e internacionales, desconociendo los Derechos de los Pueblos Indígenas, desarrollan Proyectos Hidroeléctricos (PH), con planes de excavación, exploración e instalación de infraestructura dentro de los territorios indígenas, incumpliendo con lo establecido en el artículo 6º. del Convenio #169 de la OIT y otras leyes, lo que violenta los Derechos Humanos de nuestros Pueblos; ejemplo de ello los Proyectos ubicados en la Zona Sur del país, entre los que destacan el proyecto PH- Diquís; los planes de desarrollo hidroeléctrico, en las zonas del Territorio Cabécar de Alto y Bajo Chirripó (Duchí), en Talamanca Bribri y Cabécar. Ninguno de estos proyectos han sido informados, menos consultados a los Pueblos Indígenas, de acuerdo a las normativas citadas anteriormente.

3- Para los Pueblos Indígenas y su cosmovisión el agua, la tierra, el aire, los ríos, bosques y recursos naturales se encuentran entrelazados espiritualmente y son sagrados, para el uso sano y la convivencia armoniosa con las personas, por lo tanto, estos recursos no son objeto de comercio o negocio.

4- De acuerdo a estudios técnicos que se encuentran en poder del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), se ha comprobado que proyectos hidroeléctricos como el PH – Diquís, estarían inundando áreas dentro de tierras indígenas, causando destrucción de bosques, afectando la biodiversidad y desplazamiento comunidades.

5- Que los beneficios “aparentes” serían para pocos empresarios y los impactos negativos se sentirían mayormente en todos los pueblos indígenas (y no indígenas inclusive).

6- Cuestionamos y rechazamos el modelo de desarrollo energético que impulsa el Estado / Gobierno de Costa Rica, porque conocemos que la capacidad instalada de producción de energía eléctrica actual, suple la demanda hasta el año 2038, si tomamos en cuenta que la proyección de crecimiento de la demanda es de un 4,11% al año.

7- Se establece que, la producción de energía hidroeléctrica, no es energía limpia, sino que altera drásticamente la biodiversidad en los ríos y bosques, interrumpiendo así su ciclo natural de vida y renovación de los ecosistemas afectados.

8- Por otro lado, nos solidarizamos con la familia de Jairo Mora, ambientalista asesinado el 31 de mayo, mientras patrullaba la costa caribeña del país, para proteger a las Tortugas Baulas de los cazadores y recolectores de huevos; de igual forma repudiamos cualquier forma de criminalización e intimidación hacia las personas defensoras de la naturaleza y de derechos humanos.

9- Exigimos la investigación de este crimen, hasta las últimas consecuencias y que no quede impune, como han quedado impunes el asesinato de los hermanos indígenas Cabécar de Ujarrás en los años 80´s y más recientemente el asesinato de una pareja Boruca de Rey Curre, entre otros que murieron defendiendo el medio ambiente, sus tierras / Territorio y otros derechos indígenas y sociales.

10- Por lo anterior expuesto, rechazamos toda medida legislativa, jurídica y administrativa, para desarrollar Proyectos Hidroeléctricos en los territorios indígenas, de acuerdo con nuestros objetivos y principios del FRENAPI, en reivindicación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Además, exigimos al gobierno especial atención y cumplimiento de las leyes que regulan la vida y los Derechos Humanos de estos Pueblos.

En Palenque Margarita, Territorio Maleku, el 08 de Junio del 2013.

POR TIERRA – AUTONOMÍA Y CULTURA!!!!!

Sergio Rojas Ortiz, Bribri de Salitre – Luisa Bejarano Montezuma, Ngobë de Comte Burica – Lorena Sandoval Moya, Cabécar de Tayní – Gonzalo García Aguilar, Cabécar de Duchí (Alto Chirripó) por la Coordinación Nacional del FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS – FRENAPI.

Agradecemos enviar Cartas a: Presidencia de la República, la Instituto Costarricense de Electricidad con copia a frenapi@yahoo.com.mx ( ó Comunicarse al Tel. 2223 – 44 72 Fax 2223 – 3044)

costa9.jpg
costa2.png
costa8.jpg
costa7.jpg
costa1.jpg
costa4.jpg
costa61.jpg
costa51.jpg
costa5.jpg
costa6.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo