![_____qom____Navogoh_Formosa_Argentina.jpg](https://pachakuti.org/wp-content/uploads/2012/08/qom____Navogoh_Formosa_Argentina-17c.jpg)
Nota SOL año 2012
De entre las propuestas a Nota Cien que se están recibiendo estos días está la de
Felix Díaz. Del Pueblo Qom.
Felix Díaz. Del Pueblo Qom.
Representante de la Comunidad Qom La Primavera (Formosa- Argentina), por su incansable lucha por sus milenarias tierras y la resistencia ante el asedio del gobierno de Gildo Insfrán
persona, colectivo u organización que la propone. :
3 instituciones asociativas de Escandinavia:
«Förening Syd i fokus»,
«Förening Vänskap för global utveckling» y
«Latinamerikanska Kooperationsförbundet»
han resuelto el domingo 12 de agosto de 2012, en reunión realizada en la ciudad de Estocolmo, Suecia, el presentar la propuesta para el Premio «NOTA SOL-NOTA CIEN» de Asturias a FELIX DIAZ, ejemplar luchador por los derechos humanos originarios. Referente de la Comunidad Qom «La Primavera» de la Provincia de Formosa, República Argentina.
Felix Diaz:
ha tenido en su quehacer de denuncia y reclamo en
defensa de tierras y derechos ascentrales, una gran repercusión nacional, continental e incluso internacional desde 2010 donde fueron violentamente reprimidos por fuerzas policiales y que costó heridos y muertos.
Luego de varias movilizaciones locales, encabezó una delegación que se trasladaron e iniciaron una prolongada huelga de hambre en plena avenida céntrica de Bs As. Ninguna de estos reclamos conmovió a las autoridades nacionales o provinciales. Los reclamos y actos reivindicativos han continuado de forma ininterrumpida, despertando cada vez más simpatías y respaldos de sectores populares y originarios del pais. Así como el acompañamiento de
organizaciones indígenas y de derechos humanos del continente americano e incluso de colectivos sociales y solidarios de Europa.
Lograr un reconocimiento en Asturias para su entrega honesta, humilde y asimismo de tremendo coraje civil que este hombre originario y quienes lo acompañan, significaría un gran estímulo moral y una trascendencia sin fronteras que es más que indispensable en estos duros momentos de persecusión y amenazas reiteradas.
Sabemos que son muchas las figuras dignas y admirables que actualmente están entregando lo mejor de su existencia al quehacer activo e inclaudicable por los derechos de los pueblos y comunidades originarias en todo el continente de nuestrAmérica, nuestra querida Matria Grande.
Pero de la misma forma estamos plenamente convencidos que la persona plural que significa Felix Diaz, sintetiza un respeto ejemplar merecedor de la mención que Uds patrocinan.
Con los Apoyos de:
Marcelo Bronstein.
Germán Hurtado Aldana
José Antonio Salas C.
El Frente del Pueblo en la Otra Campaña:
FERNANDO MARCELO CARLETTI, abogado
REDE BOLIVARIANA ANTIIMPERIALISTA BRASIL
Angeriñe Zabaleta Ibáñez
Maria Jose Olguin
Maximiliano Dicásolo
Rita Venturino, comunicadora.
Ing. Agr. Maria Luisa Pizzi Misión Nueva Pompeya Chaco
ASOCIACION LATINOAMERICA DE COOPERACION, Estocolmo, Suecia
latinasuecia@hotmail.com
Alba Thea, Profesora de Historia y Geografía
Erica Riesco
Gonzalo Moyano Médico Cátedra Libre de Salud y DDHH
Grupo de trabajo solidario por los Pueblos Originarios, de Valparaiso, Chile
Barricada TV Canal 5 de Almagro
MARTINA CHAVEZ
Guadalupe Barúa
Antonio Gustavo Gomez Fiscal General Tucumán
NELSON IZ VILCA – Guerrero Solar – Jagüar
Jorge Laskowski
Paola Valeria Gatica
Juan Pablo Garcia
Patricia Emilse Sánchez
Brian Mauricio Clausen
COCA, Sonia E. Trabajadora de la educación , Chubut. Argentina
Nora Z. Mangieri
Juan Pablo Alvarez
César Mansilla de Río Gallegos Santa Cruz
Davila Leila
Fabián Chiaramello
LAURA ANDREA FERNANDEZ
Raul Toribio – Estudiante en Comunicacion Social
Isabel Matzkin. Rio Negro.Argentina
Referencias:
http://razones-de-la-palabra.drupalblogs.rnw.nl/blog/felix-d%C3%ADaz-nos-llaman-b%C3%A1rbaros-pero-nosotros-respetamos-la-vida-y-la-naturaleza-m%C3%A1s-que-ellos
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
http://www.elciudadano.cl/2012/06/19/53970/felix-diaz-comunero-qom-para-el-estado-argentino-un-indigena-muerto-es-un-problema-menos/
SOLO QUEREMOS JUSTICIA
«Pero lo que más duele y lo que más necesitamos es tener acceso a la justicia, en Formosa la justicia es dependiente xenofóbica, depende hasta de la policía, funciona como escribanía que certifica y justifica lo que ordena el comisario. No existe la justicia para los aborígenes, las denuncias que prosperan en nación, son rechazadas en Formosa. En esta provincia nunca se toman denuncias de los aborígenes y si las toman descartan sus pruebas, rechazan sus testimonios, les niegan derechos, lo acorralan, los presionan, los obligan a tomar medidas de fuerzas como los cortes de ruta que después reprimen». Lo que más necesitamos es justicia independiente, si tenemos justicia tenemos todo, si la justicia las imparten los comisarios, no tenemos nada, ni democracia», explicó Félix Díaz.
Los Qom
Los Qom son el tercer pueblo originario en tamaño de Argentina (después de los Mapuches y similar en cantidad a los Kollas). Según el la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas del país, los Qom, denominados aún por el Estado con el nombre despectivo guaraní de ‘tobas’, son 69.000, aunque se reconoce una fuerte criollización. Se considera que los Qomque viven en sus tierras ancestrales y que mantienen la estructura comunitaria tradicional son unos 20.000. También hay pequeños grupos Qom en Bolivia (Tarija) y en el Chaco Boreal (Paraguay).
En Argentina, los Qom están ubicados en el oeste de Formosa, en el centro y este del Chaco y al norte de Santa Fe.
Los Qom fueron el principal objetivo de las campañas militares del siglo XIX y comienzos del XX, tendientes a su pacificación y asentamiento en colonias y reservas. El final de estas campañas militares marcó el inicio de su integración a la economía y a la vida regional, así como la limitación del espacio que dominaban antiguamente. Fueron concentrados en reducciones y misiones, controladas por el estado nacional y por la iglesia católica, y desde entonces formaron parte de los contingentes de trabajadores que se enviaban periódicamente a los ingenios azucareros de Salta y de Jujuy, así como al Ingenio Las Palmas, en la provincia del Chaco. También fueron reclutados para los duros trabajos de desmonte de la empresa La Forestal y de trazado del ferrocarril.
Avanzado el siglo XX, se incorporaron como pequeños productores a la explotación algodonera, actividad en la que ya participaban como cosecheros, tal como lo hacen actualmente. Muchas familias comenzaron procesos de migración hacia centros urbanos como Resistencia, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y La Plata, ciudades en las que tienden a concentrarse en barrios mayoritariamente qom. Las familias migrantes no han perdido los lazos con sus comunidades de origen y tratan de mantenerlos activos en visitas periódicas.