Alcuentru de sensibilización Sur-Norte
“La EDUCACIÓN que NECESITAMOS para el MUNDO que QUEREMOS”
Mesa Redonda: Eje de diálogo: – Universalidad de la educación, acceso a la Educación, erradicación del analfabetismo, ¡Yo SÍ PUEDO! Territorios libres de analfabetismo. Educación popular, comunitaria, intercultural.
Modera: Candela Guerrero de la Red de Educación para la Participación Juvenil – Creando Futuro- Asturies.
Intervienen:
-María Ovidia Palechor – Indígena Yanakona del Cauca.
-Mónica Baltodano, nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
-Aida Terrón Bañuelos –Profesora de Historia de la Educación de la Universidad de Oviedo.-
Modera:
Candela Guerrero de la Red de Educación para la Participación Juvenil – Creando Futuro- Asturies.
La mesa que presento es: Eje de diálogo: – Universalidad de la educación, acceso a la Educación, erradicación del analfabetismo, ¡Yo SÍ PUEDO! Territorios libres de analfabetismo. Educación popular, comunitaria, intercultural. ,,
Y me dije ¡madre mía como presentó esto! Porque es bastante amplio. Esta semana la Universidad de Oviedo está en lucha con encierros, con un montón de actividades de protesta.
La educación no es algo aislado yo vengo de una Red que se llama Red de educación para la participación juvenil, creando futuro. De la que forman parte varias organizaciones del estado español. Y voy hablaros de lo que es la Red.
La Red es una Red horizontal de personas y organizaciones con una voluntad común muy fuerte para transformar desde lo local a lo global. Se organizan tres proyectos. El proyecto Cartera, es una Red juvenil. Se trabaja en habilidades individuales con chavales de 11-13 años. Está creando futuro que es el que le da el nombre a la vez que son habilidades colectivas y luego está la formación asociativa que son habilidades comunitarias.
El peor analfabeto es el analfabeto político, no oye nada, no habla, no participa de los acontecimientos políticos, no sabe el coste de la vida, no sabe los precios del pan, de la harina, del vestido y del zapato y los demás medios dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan bueno que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política, no sabe que su ignorancia política es el valor abandonado y el proyecto de los latidos que es el político corrupto mequetrefe.
Que haya educación gratuita y universal. La educación tiene que tener una función de transformación para la red y ese es el elemento que trabajamos. La metodología que se usa es de práctica es un espacio de interacción y desarrollo de teoría no solamente de los chavales, de los grupos de chavales, sino de la gente que organizamos la red que estamos con intercambios constantes y lo que tratamos es de generar un pensamiento libre que analice las cosas, que piense, que piense lo que quiera pero por favor que piense. Que lo analice.
También orientado a la acción individual. No se trata de crear ciudadanos que cada cuatro años vayan a echar el voto a una urna, sino que se generen ciudadanos responsables en sus localidades para cambiar la situación. No fomentamos el modelo de voluntariado. No son voluntarios, lo que pretendemos es acción comunitaria. Gente implicada en sus barrios, en sus pueblos y que vayan cambiando las cosas y no gente voluntaria de súper organizaciones y esas cosas.
Es un proceso de aprendizaje de dos años, no son actividades aisladas. Cada grupo de jóvenes hace actividades en sus localidades.
El resultado es muy diverso, como la vida. Hay de todo tipo de actividades. Y lo importante es que aprendan a organizarse desde un campeonato de futbolín a está entrar a un pleno municipal. En ese sentido los procesos de aprendizaje y educación y que dejen de ser teorías desordenadas y que intentan memorizar y luego no entienden nada y que pasen a ser cosas con sentido y que tengan una motivación para el día a día. Y sobre todo enmarcado en la pedagogía de la pregunta porque estamos muy acostumbrados a que en las clases, en la educación formal nos den muchas respuestas.
El aula está orientada a que te den respuestas y no se cuestione nada y los profesores lo intentan pero es bastante complicado. Quiero que pienses en los aprendizajes más importantes de vuestra vida y vale de todo. Y ya sin más voy a presentaros a las conferenciantes y va empezar hablando Mónica.
– Mónica Baltodano, nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
Buenas noches. Comenzar agradeciendo a Soldepaz y en especial a Ana y a Javier por habernos traído a Asturias y poder estar esta noche compartiendo con ustedes y participando en estas importantes jornadas de sensibilización.
Nos sacó de nuestra dinámica realmente porque este año solamente he salido una vez al Salvador porque estamos muy concentrados trabajando en los textos en Nicaragua y entonces era para nosotros difícil dejarlo.
Y estamos realmente agradecidos porque lo que hemos vivido desde la tarde de ayer y hoy con esta extraordinaria compañera y con otros compañeras colombianas ya nos han enseñado muchísimo. Y con sólo eso nos sentimos agradecidos.
Para nosotros reflexionar sobre la educación desde un país que muchos de ustedes conocen. Es un país muy pobre y que no ha dejado de ser pobre a pesar de que triunfó una revolución que costó muchísimo sacrificio desde 1979, para los más jóvenes que no conocieron a través de la lucha armada que vencimos al ejército de un dictador que había gobernado durante 40 años en nuestro país.
En esa lucha es donde cae el asturiano Gaspar García Laviana, un hombre que se comprometió hasta las últimas consecuencias con el pueblo campesino de Nicaragua y decidió involucrarse y fue asesinado en un encuentro con la guardia.
Para nosotros es muy importante reflexionar para saber lo que ha pasado en Nicaragua en la revolución que emprendió de inmediato una labor muy importante de educación con una campaña de alfabetización donde cientos de miles de jóvenes fueron al campo a enseñar a leer y a escribir a los campesinos y durante 10 años se mantuvo lo que se llama educación popular de adultos.
Utilizando una metodología critica de lo que habíamos aprendido de la educación popular de Paulo Freire y se desarrolló a través de las campañas de alfabetización también unos procesos muy profundos de educación popular.
Nicaragua sigue siendo un país donde el 48% de la gente vive en extrema pobreza con menos de un dólar al día.
Un 28% se considera que viven en pobreza relativa porque tienen ingresos de un dólar al día, un poco menos de dos euros.
Eso es que la mayoría de los niños se ubican en hogares pobres. Eso significa que son una minoría de los niños y jóvenes del país aquellos que corresponden a los sectores más altos y tienen asegurada la educación por las vías normales. Y por lo tanto la mayoría están excluidos a una educación integral y completa. Decíamos que había más o menos la posibilidad de que los niños de estos sectores más pobres estudien hasta cuatro años en una situación así solamente a través de políticas públicas es decir, a través de los presupuestos públicos se pueda aspirar a que los niños estudien.
Es decir, la lógica de que todos adquieren a través del mercado es absolutamente falsa.
Si no hay recursos del presupuesto de la República para que se solventen las necesidades esto será prácticamente imposible. Adicionalmente esto significaría que el estado dispusiera de recursos suficientes de su presupuesto para la reeducación. Podemos imaginarlos no basta con que haya escuelas o haya maestros para atender a los niños.
Yo conozco muchos casos de madres que no mandan a los niños a la escuela porque no tienen zapatos. La enseñanza es obligatoria pero a veces no tienen para darles el desayuno. Por lo tanto el problema es más profundo que disponer de determinados recursos para qué se de esa enseñanza.
Eso da como resultado que en Nicaragua en un análisis del año 2008 una comparación entre lo que pasó entre año 1990 y 2008, el gasto público dedicado a la educación en Nicaragua apenas se dedica a 62 $ el gasto público por estudiante de primaria y secundaria.
Tenemos a Uruguay que tiene 1767 $ de gasto público por estudiante de primaria. Cuba tiene 1749 $ y después Trinidad y Tobago, 1331 $, Brasil, Argentina…
Argentina está por encima, Cuba y si comparamos a nivel centroamericano Costa Rica 1072 $. Como todos sabemos los años fundamentales para el aprendizaje son los tres primeros años.
La primera infancia es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de la salud física. En los primeros años de vida se forman las conexiones neurológicas del cerebro que alcanza en esos tres primeros años el 90% de su tamaño adulto. Es decir, si no se aprovechan esos tres primeros años la educación va a ser definitivamente en condiciones de desigualdad.
En Nicaragua tenemos un movimiento por la enseñanza pública preescolar, porque los niños de las familias pobres siempre llegan en desventaja a la escuela porque no tienen preescolar. Los que pueden ir a preescolar son los que tienen posibilidades de pagarlo porque no hay preescolar estatal.
En consecuencia muchos niños, como ustedes saben en América Latina y Nicaragua no es diferente ya que Nicaragua hay un caso muy especial que analizábamos con un experto en educación que es el único país del hemisferio donde el gasto por estudiante de secundaria es menor que la mitad de los gastos para los estudiantes de primaria.
Es un dato sumamente grave porque se supone que secundaria debe de haber muchos más recursos sobre todo para la formación. ¿De dónde van a salir los recursos si el sistema tributario de toda América Latina parece las ineficiencia y la agresividad? Es ineficiente la mayor parte de los recursos entran a través de los impuestos del valor agregado que pagamos todos por igual.
Generalmente pagan los consumidores, la gente que va a comprar.
En América Latina la mayor parte de los grandes capitales no son agravados, se exonera de todo, se exonera de inversiones turísticas. Los recursos son absolutamente insuficientes para hacer una labor como sería la de la escolarización por lo menos hasta el sexto grado.
Los ricos son los que menos pagan y los impuestos recaen sobre todo en las grandes masas de consumidores. Esto conduce a una polarización, es decir la polarización social se refleja en la polarización educativa. Es decir, si hay unos cuantos que se pueden considerar clase media o clase alta esos son los que puede estudiar.
También en Nicaragua como en otras partes de América Latina se ha generado un proceso muy grande de polarización de la educación superior. Por todos lados aparecen universidades privadas y las universidades públicas aunque hasta ahora se consiguió mantener el 6% constitucional del presupuesto de la república que es bastante bueno pero sigue siendo insuficiente. En nuestro país existen ricos.
Estaba recordando que acaba de salir un estudio donde dice, un estudio de riqueza del año 2011-2012 y dice que en Nicaragua hay 180 ultra ricos con fortunas de hasta 30 millones de dólares. Esta cifra es mayor que el doble de ricos que tiene Paraguay. Y ahora tenemos más ricos que el Salvador y esto es una cosa bastante extraña. Hay una mansión que es la de ex presidente del Consejo Supremo Electoral que se volvió rico de la noche a la mañana con este gobierno.
Hay una lista de los ricos en Latinoamérica y es una cosa impresionante. Obviamente Brasil se lleva el liderato.
Hay un informe de Save Children que dice que la pobreza entre niños y niñas ha aumentado un 35% en el año 1990 el doble que los adultos. Mi propuesta es la siguiente, no hay salida para estos problemas bien en educación, salud, seguridad social, vivienda, justicia, violencia que se ejerce contra las mujeres dentro de la economía de mercado. No existe posibilidad para las mayorías.
Según las Naciones Unidas para el 2006 el 40% de la población mundial 2.500.000.000 de personas vivían en la pobreza con menos de dos dólares al día. La educación es un fenómeno inherente al modelo capitalista que disminuyen, a veces disminuye y a veces aumenta la pobreza pero no va a desaparecer.
Los programas que se implementan en nuestro país se están implementando actualmente en Nicaragua y se le llama socialismo solidario, son simplemente programas paliativos.
Todos hablan de combatir la pobreza pero lo que ejecutan son programas para profundizar en la picaresca y mantener el status y disminuir las tensiones sociales para aumentar la gobernabilidad, la estabilidad, para que no haya conflictos sociales, para que no se pongan en evidencia las contradicciones.
Por lo tanto para nosotros está ahí el ejemplo de lo que ocurre en Nicaragua.
Actualmente se habla mucho de qué se han implementado mucho los presupuestos en educación pero pueden ver en el gráfico las cifras y no son significativamente diferentes. En total 2220 $ en el 2011 contra los 1072 en Costa Rica en el 2005.
Para nosotros lo que necesitamos es luchar y seguir luchando para transformar la realidad cuestionar la educación y los contenidos de la educación porque hay una educación que es la que le conviene al sistema que es para la producción de personas que no piensen, de personas que desean utilizar en sistema de producción capitalista y que sirvan para el sistema actual y se necesita una educación que sea cuestionada también desde su contenido y necesitamos también una reeducación para la libertad.
Ahora no se trata sólo de buscar como vaya más gente a la escuela o vayan más niños a la escuela, existe a través de la educación formal la promoción de una forma de ver el mundo que permita que la gente se acomode, se aclimate a ese sistema y no luche.
Y el principal factor por el cual la gente se acomoda y se queda pasiva es porque tiene absolutamente inseguridad en que se pueda construir algo diferente porque no hay capacidad de concebir que haya algo distinto que se pueda hacer fuera de las relaciones de mercado, fuera de las relaciones de este mundo injusto.
Llegamos a ver la realidad como algo inamovible, incambiable a la cual podemos hacer pequeñas modificaciones a través de leyes, de reformas, pero de nuevo se vuelve a plantear el gran dilema que nos planteó alguna vez Rosa Luxemburgo si se trata de reformar esto que tenemos o se trata de cambiarlo de raíz. Y hacer una profunda mutación que sólo puede llamarse revolución.
El tema del debate de educación pasa también por el análisis de la posibilidad de discutir y de organizar y de pensar de que si puede haber un mundo que sea distinto a este en el cual la educación no juegue solamente un rol de integrar a la gente a la humanidad como seres humanos sino que juegue un rol de mantener permanentemente en la crítica y en la pregunta para que nos cuestionemos sobre esta realidad.
Necesitamos una educación liberadora, que contribuya al cambio, que sea impulsora de la libertad, se trata de trastocar la relación que existe a partir de la matriz de clases o un nivel de comprensión de la realidad que justifique la acción sana y consciente de las clases subalternas para acabar con la explotación capitalista.
Educación para el ser humano. Hombre, mujer o educación para el ser humano sujeto. Nosotros creemos que otro mundo es posible y otra educación es posible.
– Aida Terrón Bañuelos –Profesora de Historia de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Buenas tardes a toda y a todos. Debo de empezar dando las gracias a la organización por invitarme a este acto y me siento mal porque estoy quitando tiempo a personas que han venido desde muy lejos para presentar sus reflexiones.
Me siento muy bien por estar en una organización. Yo suelo estar más bien retirada en 2ª fila y haciendo esos artículos que decía Ana. No del todo retirada. Porque la Segunda República aquí y ahora. Yo he dado muchas charlas sobre la educación y la Segunda República. Hace unos años con ocasión del Aniversario de la República organizamos una exposición que fue por toda España y fuera de España y hemos dado muchísimas charlas a lo largo del territorio nacional.
Siempre empieza a diciendo lo mismo yo no quisiera hacer de la educación de la República ni mucho menos una bandera en el sentido de una especie de reliquia que paseamos como si fuera una virgen que resolvería no se qué problemas educativos también. En caso de que hubiese ocasión de plantearnos y de plantear las soluciones de la misma República planteó en ese momento. Los tiempos no son los mismos. Los problemas no son los mismos. Y las respuestas no pueden ser las mismas.
Por lo tanto, si algún interés tiene conocer que hizo la Segunda República en educación, si algún interés tiene, es fundamentalmente comprender cómo los dirigentes republicanos que quisieron hacer una revolución en la escuela. Y el libro del responsable máximo de la política educativa republicana Rodolfo Llopis en unas memorias que hizo se titula así “La revolución en la escuela”.
Esto es en buena medida lo que los republicanos quisieron hacer en 1932, hacer la revolución a través de la escuela. Desde luego hacían falta más medidas, la revolución no se podía hacer sólo a través de la escuela. El reparto de tierras y tantas cosas debían de ser cambiadas y que no se podían cambiar solamente a través de la escuela.
Pero ningún cambio podría permanecer sino había una revolución educativa. Ningún cambio podría permanecer sino se hacía una revolución educativa. La República sabía Hazaña muy bien, no puede permanecer en el tiempo en un país de analfabetos. No es posible dilatar la República en el tiempo es decir, que cada ciudadano en este país fuera letrado, ilustrado, culto, capaz de tener una activa participación política social y cultural.
Esto para los republicanos era meridianamente bueno. Curiosamente cuando yo cuento esto un autor político que está en el origen de la educación republicana en el contexto de la revolución francesa Condorcet que piensa que el sistema educativo propio de las sociedades democráticas republicanas. Y él dice en ese momento en el que se ha cortado la cabeza a los Reyes que ha sido radicalmente revolucionario de un régimen estamental absolutamente injusto dice Condorcet: de nada habría valido esto.
Es decir, declarar una sociedad de iguales ante la ley si dejamos permanecer la mayor fuente de dependencia y de tiranía. Qué es que unos sepan y unos nos sepan. Y aquellos que no saben dependen de los que saben. Su juicio depende de otros.
Esto es un poco lo que yo leo en las palabras de Hazaña en algunas reflexiones, de los dirigentes republicanos. Ningún cambio, ninguna transformación se mantendrá sino hacemos una revolución en la escuela. Esta revolución que se hace en la escuela se trata de hacer que como todo el mundo sabe se descabeza, se desmocha, se erradica de una manera violenta y terrible y no solamente durante la Guerra Civil sino después de la Guerra Civil por el nuevo régimen a través de procesos de depuración tremendos que erradicaron absolutamente no solamente el pensamiento republicanos si no a las personas, a los maestros, a los inspectores, a los educadores como si fuera un peligro para el país.
Esa convicción republicana fue tan importante y realmente y pienso que por eso tiene sentido hablar de la educación en la Segunda República por más que sirva sólo para su época y sirva sólo para cada época, y esto decía hace poco en una conferencia en Piedras Blancas que me pidió el Ateneo Republicano de Piedras Blancas hablar sobre esto y un poco sobre el sistema educativo actual, los peligros del sistema educativo y el desmantelamiento del sistema educativo, y yo les decía, fijaros, si efectivamente los sistemas educativos públicos, la educación pública está en peligro en cualquier país del mundo occidental en este momento porque el capitalismo rampante, el neoliberalismo se carga eso.
Si está en peligro en cualquier sitio y tiene una tradición y pongo el caso de Francia y tiene una tradición de defensa de la escuela pública, del sistema educativo público de 200 años que nadie cuestiona en Francia y en otros países el sistema educativo público, que no va a pasar en nuestro país, que no va a pasar en España, si jamás de los jamases excepto en la República, en los breves años republicanos nunca, salvo entonces ni siquiera en la transición democrática, y ni siquiera voy hemos tenido y aplicado un real sentido de lo que es un educación pública para todos, laica, gratuita, neutra, etcétera. Nunca. Salvo en la República. Porque los años de la ley general de educación desde el pacto institucional a algunos años después decidimos que combinaríamos ese derecho a la educación con un sistema que satisface naturalmente es el derecho educación y esa igualdad de todos a la educación.
Qué es a través de una única red de un sistema educativo con una única red gratuita, laica, neutra, repito, es de la Constitución Española donde supuestamente habíamos alcanzado nuestros máximos niveles de progresismo en nuestro sistema educativo todos sabemos y vivimos esos pactos, y vivimos de estos años y todos sabemos que tenemos un sistema que no tiene una sola red sino que tiene tres redes, para ser más exactos. No es un sistema educativo neutro sino que está claramente volcado hacia una determinada religión y que el principio de de competencia en la redes introduce una desigualdad tremenda.
Hablar de la República desde el punto de vista de la educación es hablar de esa especie de momento inaugural, único, en que realmente y es casi un milagro que un país donde la aristocracia, donde la iglesia católica, donde el ejército, eran tan tremendamente potentes, es casi un milagro que en 1931 la Constitución Republicana pudiera afirmar lo que afirmaba.
Pudiera incluir una serie de artículos sobre educación radicales, los más progresistas de todo el mundo occidental. Lo que hacían básicamente era recoger ese sentido que el republicanismo de la revolución francesa de Condorset planteó como el sentido de la educación y de la escuela. La Constitución de 1931 lo recogió. Lo recogió radicalmente, si ningún miedo, con absoluta contundencia. Y ¿que vio la república? ¿Cómo analizó el problema de España, el problema de la educación en España? Por cierto, yendo a México, analizando otras revoluciones, la soviética y la de México. Y justamente en México inspira lo que en España hoy conocéis como las misiones pedagógicas.
Al final vamos a ver una pequeña muestra de lo que fue esa fiesta de la cultura que fueron las misiones pedagógicas. ¿Qué hace la República? La República ve algo que yo cada día más veo en nuestro sistema educativo, dice la República que desde el punto de vista de sus dirigentes educativos estamos hablando de maestros, inspectores, profesores, gente que había trabajado y que venía trabajando para 1931 cuerpo a cuerpo con la educación, que sabían que tenían entre manos.
Que habían analizando, triturado, cambiado, que estaban empeñados en una lucha con la educación. Y decía con respecto a la escuela y decía un inspector republicano sobre su escuela, sobre las escuelas y que publica un texto que titula: ”Viaje por las escuelas de España” y después de ver estas escuelas escribe: Todos son pobres. Con la rara excepción de los hijos de los proletarios y jornaleros o gente que aún trabajando para sí, ganan penosamente la vida. Las escuelas son distintas pero los muchachos que se sientan en ellas tienen un denominador común, la pobreza. Escuela pública, escuela para pobres.
Esto es lo que había visto en la escuela pública a la que iban los pobres. Y lo había visto claramente. Que entonces como después teníamos en España un sistema educativo claramente dual para los ricos y para los pobres. Es decir dividido. Si la tenemos hoy, no os cuento como lo teníamos en 1931.
Es decir, un sistema educativo que podía tener un alumnado en secundaria y superior igualmente a los países más desarrollados en ese momento. Alumnos en secundaria y superior teníamos tantos o más que cualquier país desarrollado de Europa. Teníamos un 33% de alfabetismo y un 50% de población de 6 a 12 años que no iba a la escuela. No había escuela primaria pero teníamos alumnos de secundaria y superior en porcentajes muy altos. Por lo tanto el sistema educativo que está claramente sesgado por la condición de clase social, el género hombres-mujeres, mundo rural y mundo urbano.
El mundo urbano tiene más posibilidades. Las medidas por lo tanto van en esta dirección. Mujeres, incorporar a las mujeres al sistema educativo.
En la República se concede el divorcio, jurídicamente las hace personas adultas, autónomas y desde luego las escolariza no solamente en la primaria, si no lo que es más importante, en la secundaria y la superior. La República se empeña en crear institutos femeninos para que las chicas pudieran ir al bachillerato.
Esto es lo que analiza la República y lo que me parece a mí más importante, un diagnóstico sobre lo que hay allí delante y ver claramente que es lo que se tiene delante y lo que se tiene delante es un país que necesita como dice Llopis, que sea sembrado de escuelas.
Un país que se endeuda para hacer esto. Y que la constitución recoge todos los principios básicos para que no haya duda gobierne quien gobierne para que eso vaya adelante. Hacer una red única para toda la población. A la iglesia no se le permite hacer negocios mercantiles y de enseñanza, se le permite hacer su culto en sus lugares de culto. Sexo, género, mundo rural y mundo urbano.
Esto es lo que la República hace y para esto, recoge todo un cuerpo de profesores, un movimiento de profesores, que confiaban también que a través de la escuela podrían cambiar las cosas. Y hace el principio de red única, red gratuita, red laica, red neutra, una enseñanza neutra. Una serie de profesores con una entrega del magisterio.
La República fue la de los profesores y eso es verdad. Con una entrega absoluta a ese momento inaugural en nuestra historia que podría significar y adelante, pero no solamente adelante con la educación y adelante con la República, ir adelante con un país de individuos libres porque de algún modo la República implica autonomía moral, autonomía de juicio y por lo tanto libertad de pensamiento.
En los púlpitos era una voz demasiado poderosa y por lo tanto tenía que llegar allí y tenían que llegar allí como maestros y como cultura.
En vuestra cartera tenéis unas hojas que hablan de las misiones pedagógicas.
En la que se implica alumnos universitarios, profesores, intelectuales estábamos en aquella época de escuela y cultura en llevar a los pueblos el arte, los cuadros, la música, la literatura, el cine, el teatro, las bibliotecas.
Un compañero Eugenio Otero coincidiendo con el 75 aniversario de la creación de las misiones pedagógicas, estas misiones ambulantes que iban por muchos pueblos del país haciendo estas actividades, Eugenio Otero hace una especie de exposición recuperando materiales y la podéis ver en Internet, poniendo misiones pedagógicas y lo que vamos a ver es la presentación.
http://www.residencia.csic.es/misiones/presentacion/inicio.htm
-María Ovidia Palechor – Indígena Yanakona del Cauca.
Buenas noches en nombre de los pueblos indígenas de Colombia. Soy indígena yanakona, que queda al sur de Colombia , y quiero agradecer a Soldepaz Pachakuti su invitación.
Para nosotros pacha es tierra y kuti es ciclo. Y por lo tanto quiero agradecer enormemente el compartir con ustedes, compartir para aprender.
También saludar a mis compañeros colombianos y colombianas. También saludar a Begoña que es una amiga que conoce nuestros procesos, que conoce nuestro caminar y me alegrado mucho de encontrarme con ella.
Yo quiero hablar desde la vivencia de lo que yo he vivido y lo que han vivido mis pueblos, lo que han vivido mis ancestros por miles y miles de años.
Decir que los pueblos milenarios como se han denominado en algún momento y que tiene que ver más con la mendicidad, con el esclavo. Con aquel que se denomina de una u otra forma.
En esa medida los pueblos originarios sobre todo los del sur, los andinos aquellos que reivindicamos la pacha y el kuti.
Que significa progreso a la sabiduría y el saber.
Quiero compartir algunos aspectos y algunas situaciones más para la reflexión de cada uno de vosotros y cada una de vosotras y es que la armonía y el equilibrio como principio de vida para las sociedades occidentales milenarias y no milenarias.
No podemos hablar solamente de educación, para nosotros se viene revitalizando lo que significa recordar y darle vida a los principios de vida. Y para nosotros es muy difícil diferenciar, todo va con todo, nada funciona sólo.
Desde ese punto de vista quiero hablar de los principios de vida que tienen que ver con la tierra, tienen que ver con el aire, tienen que ver con el agua y tienen que ver con el fuego. Yo simplemente les preguntaría a ustedes qué pasaría si no tuviéramos tierra, qué pasaría si no tuviéramos aire, qué pasaría si no tuviéramos agua, y qué pasaría si no tuviéramos fuego. Simplemente dediquen unos minutos a pensar que pasaría.
Por eso les llamamos principios de vida. Si esto no existe no habría educación. Para nosotros está fundamentado en la vida y en la vida hay muchas situaciones que hacer y que hay que transformar. Para los pueblos milenarios que estamos en crisis porque no se ha restaurado los valores del equilibrio, nos ha restaurado los valores de la complementariedad, no se han restaurado los valores de la comunidad y no se han restaurado los valores de la paridad.
Eso que llaman el buen vivir en español o en otros idiomas, que han querido aproximarse a lo que significa, a lo que sienten los pueblos milenarios, es el vivir en plenitud, vivir en plenitud no es vivir con cosas materiales, sino vivir en relación con todos los seres vivos como la tierra, el aire, el agua, las piedras, todo aquello que nos rodea.
Eso es en Suma Kausay. En esa medida es en lo que se ha venido trabajando y por lo que se ha venido caminando hace miles de años, es la restauración del orden natural.
La sociedad ha desobedecido el orden natural y por eso hoy tenemos todo lo que nos sucede. Porque todo sea fundamentado en el individuo y el capitalismo.
Y nos han preparado para eso desde que nos conciben nos aleja de ese orden natural. Hacia donde caminamos los pueblos, hacia el equilibrio. No quiero detenerme a recordar historias pasadas porque hemos dicho que tenemos que caminar hacia adelante y sustentarnos en el pasado para pensar en el presente y pensar en el futuro.
Cuando estamos hablando de eso estamos hablando de 500 o 1000 años más como garantizamos la vida para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Ahí se fundamenta lo que las otras culturas llaman educación. Por eso decimos que cuando se refieren a la educación nosotros decimos que debe de ser el camino para revitalizar.
Debe de ser un sistema que permita restaurar los ciclos de vida de la humanidad. Debe de ser para la vida no para la muerte nuestros pueblos en la sociedad. En esa medida hemos venido construyendo y es importante recordar que no solamente hay una forma de conocimiento hay miles de conocimientos que no se han incorporado a lo que hoy llaman educación.
Por eso los pueblos indígenas y los pueblos milenarios ancestrales no compartimos con el término de analfabetismo. Partimos de que cada ser, hombre y mujer tienen una sabiduría y esa sabiduría hace parte de eso que se denomina educación. Por eso decimos que es muy importante la orientación.
La orientación significa que tienes una sabiduría y que puedes contribuir a hacía un saber que te permita ser más equilibrado. Nosotros decimos formación académica. La formación académica es aquella que sea preparado con toda, como diríamos en Colombia con toda la artillería.
Con todas las herramientas para que el ser humano sea mano de obra del capital y sea esclavo dependiente. Pero además pierde su sensibilidad, pierde su verdadera capacidad de defender y luchar por los derechos que tenemos de vivir en una sociedad. Es muy importante que aquellos, quiero llamarlos profesores, educadores, maestros, aquellos que han incorporado para sentirnos alguien en esta sociedad.
Nosotros tenemos siete formas de interpretar e investigar. Sobre todo las mujeres el ser femenino tiene que despertaron su ser. Porque por naturaleza y por orden tenemos un ser más que ese don de sentir.
Ese don de sentir será el que equilibra la sociedad. Tenemos un gran reto sin cargar toda la responsabilidad sobre el ser femenino ya que nosotras solamente por naturaleza y por orden natural tenemos el ciclo de los 13.000 años para transformar muchas situaciones que hoy nos desequilibran en Europa, en el norte y en el sur.
Queremos equilibrio y conectémonos con la madre tierra. Aprendamos a sentir, aprendamos a escuchar y aprendamos a recibir los mensajes de la naturaleza para poder orientar aquellos hermanos que todavía están lejos de sentir realmente lo que pasaría en esta sociedad. Por eso apostamos por la formación.
Para nosotros es más fundamental la formación política de aquellos que caminan hacia una formación académica que la misma formación académica. Si tú no tienes conciencia política estás muerto en vida. Porque aquel que tiene conciencia política defiende sus derechos y no te pueden convencer tan fácilmente.
Yo esto hoy en Europa pero ahora mis mayores están acompañando mis palabras.
Hay que luchar. Nosotros simplemente estamos de paso y si no defendemos y si no luchamos por el equilibrio, la sociedad está en un grave problema. Por eso hemos dicho que nosotros no aprendemos por fracasos. Para nosotros son ciclos, son cuatro ciclos de vida que hay que cuidar para que estos seres no pierdan hacía la política de defender sus derechos.
En esa medida hemos dicho que el tema educativo hay que escribir menos y hay que hacer más. Yo puedo decir que sol nace por el oriente, pero si no me siento a ver por donde nace, no voy a saber por dónde sale. Y esto es fundamental en nuestra vida. Cuando hablamos de los derechos de la madre tierra hablamos de la importancia de las energías.
Todo aquello que pasa en el territorio sagrado, en las mujeres desarmoniza la sociedad. Hoy hablamos de reivindicar y nosotros mismos contribuimos a muchas situaciones.
La pobreza no solamente es del capital la pobreza es de espíritu. Por algo los pueblos milenarios se han armonizado. Para el capital somos escoria. Y por eso cuando se cierra un ciclo decimos que vamos a sembrar a la madre tierra. Para empezar otro ciclo al cual todos debemos llegar. La educación tiene que ser de manera integral, tiene que ser más práctica.
Cuando yo hablo de teoría es algo fundamental pero primero la práctica. Yo no puedo hablar de cómo hago una comida tradicional si no la he hecho antes. Por eso es muy importante acompañar la integralidad y la complementariedad en los principios de vida.
Por eso nosotros hablamos de pedagogía saber del territorio y ¿eso qué significa? Que yo debo reconocer mi territorio, debo reconocer que tengo que espíritus ahí, quiero cuidar para la vida. En esa medida venimos caminando no solamente es el maestro el que se forma aquel que sabe el manejo de las plantas, aquel que sabe cómo caminar, como sembrar. Hoy tenemos muchas enfermedades porque sea alterado el ciclo de la alimentación.
Todos estamos enfermos. El equilibrio no significa que todo sea bueno pero necesitamos de energías negativas pero también de las positivas.
Muchas gracias y que todo aquello que estamos viviendo sirva para movilizarnos y defender lo que realmente nos pertenece como es el derecho a vivir. Gracias
-Habla el público
En principio dar las gracias a las tres intervinientes. La primera pregunta es para Mónica por mi implicación directa por Nicaragua. Cómo se pasa de una visión de guerrillera de 15 años o militante del Frente Sandinista a una persona que interviene en la alfabetización, a una política del año 2012. Cuál es la visión de Nicaragua. Es del año 84 al 89 cuando fue un periodo riquísimo a nivel intelectual, a nivel de trabajo, a nivel de creación. En el año 1989 van desapareciendo las ayudas a la población, entra Violeta Chamorro y barre con todo, barre con los medios de comunicación, los cambia radicalmente… como se ve desde este año hacia atrás como que perdiéramos y sin embargo en las últimas votaciones tenemos un pueblo convencido de que el sandinismo aún vive. Pero efectivamente los que vamos alguna vez que otra, cada dos o tres años vemos que no es el sandinismo de aquella época. ¿Cuál es tu visión al respecto?
-Habla el público
Para Aída quisiera hacer la siguiente pregunta yo participe en el año 1983 en la reforma en la época de la transición se hizo una reforma educativa en Cataluña en la cual nos pidieron que los que quisiéramos intervenir tenía que ser de una forma absolutamente voluntaria. Presentar un programa que presentamos 23 profesores en la Mancomunidad Sabadell-Tarrasa. Eliminamos los libros, eliminamos la religión, eliminamos todo lo que suponía recoger lo anterior y como se interpreta eso desde su punto de vista. Porque eso llevó a una generalización de la LOGSE que fue un absoluto fracaso. Fue un fracaso a nuestro juicio a juicio de los que participamos en ese primer experimento. Y fracasó porque los políticos primero nos dieron carta blanca y a los tres años de estar haciendo nuestra marcha de estos centros que fueron tres centros que los que intervenimos, empezaron a ponernos pegas. Que si las editoriales, que hay que empezar a publicar cosas… es decir, una comprar aquellos materiales que había surgido entre los alumnos y no nosotros. No era un proyecto de los profesores era un proyecto de los profesores y de los alumnos. Habíamos tenido alumnos que en ningún centro quería y que vinieron a este que era el centro en el que yo estaba implicada. ¿Cómo se ve eso desde la distancia? Y para la mujer indígena de alguna manera algo más profundo como es la reflexión en el sentido que toca cosas vitales. Como viven desde el Cauca las llamadas conversaciones paz en las que no están o creo que no están o por lo menos apartaron a una parte de la población que yo creo que representa la senadora Piedad Córdoba. Como se vive o como se ve esas conversaciones. Gracias
-María Ovidia Palechor – Indígena Yanakona del Cauca.
Latinoamérica , pero en este momento Colombia inicia el gobierno un proceso de negociación. En ese proceso los pueblos milenarios, primero aclarar que nosotros hace miles de años venimos trabajando por este equilibrio de vida.
Segunda decisión comunitaria es que ni la FARC, ni el gobierno serán los productores. Los pueblos milenariamente vienen construyendo y por esa razón vamos a presentar la propuesta de vida para construir el proceso que aporte a la constitución. Solamente así podríamos hablar de un proceso de paz en Colombia. De lo contrario sería muy difícil.
Porque hay muchas situaciones que no se recogen, no se contemplan allí. Y hemos dicho que no queremos tener delegados porque no es un proceso de personas, es un proceso de vida de más de 1400 personas. Y en ese tema tan complejo no lo puede presidir un hombre o una mujer. Vamos a presentar la propuesta como Movimiento Indígena, como movimiento milenario de Colombia y el seguimiento lo harán las autoridades como comunidad que somos los que debemos construir de generación en generación.
Ya conocerán nuestra propuesta. Esperamos compartirla vía correo electrónico. De qué paz hablamos cuando aumenta la violencia sexual, cuando se destruye el cuerpo sagrado de nosotras. Simplemente esa es nuestra posición en el marco de autonomía y la autodeterminación. Todavía seguimos caminando y esperamos que muchas y muchos de ustedes sigan acompañando esta propuesta. No solamente en Colombia sino en todo los pueblos milenarios que hay más de 700.000 en el mundo. Gracias
-Mónica Baltodano, nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
Tratando de ser breve porque es una pregunta que requiere mucho tiempo su respuesta. Una revolución, una derrota política en las elecciones del 90 se abrió un proceso de restauración del régimen capitalista en medio de ese proceso de restauración a través de los gobiernos de cuando llegó al gobierno Arnoldo Alemán hizo un pacto con el presidente Ortega mediante el cual se repartieron los poderes y a mi juicio como lo dije en el 15 aniversario del alzamiento zapatista en Chiapas, la derrota de la revolución se produjo allí más o menos en el año 98 cuando se adoptó el camino que los arreglos y se entregó el movimiento de masas y la resistencia de la gente, y las organizaciones dejarán de resistir las políticas neoliberales y se abrió un camino de la preocupación de la cabeza del gobierno es el control del poder, el control de las instituciones se volvió un fin en sí mismo, no el proyecto mediante el poder se implementa medidas que empujan hacia un proyecto pero el poder es el objetivo y no el proyecto de transformación y las cosas son totalmente distorsionadas a como se había pensado y trabajado cuando luchábamos en la dictadura.
Para mí se abandonó ese proyecto y lo que ahora tenemos es un gobierno con algunas personas que fueron del Frente Sandinista y que controlan el frente sandinista. Para mí el Frente Sandinista no es el frente sandinista de Carlos Fonseca que luchó por su heroísmo, es un aparato cuyo propósito era ganar las elecciones y no hacer un verdadero proyecto de trasformación.
Si se analiza con toda objetividad lo que hoy está ocurriendo en Nicaragua es el fortalecimiento del modelo capitalista. Nunca como ahora Nicaragua ha tenido las mejores notas con el Fondo Monetario Internacional, nunca ha tenido los espacios más abiertos para la inversión extranjera el paso a las trasnacionales. Por ejemplo yo denuncié en el año 2008 el acuerdo con Unión Fenosa de total ventajas para estas trasnacionales.
En realidad las relaciones con el gran capital, con los bancos, los bancos son el sector más tranquilo y más entusiasta en Nicaragua. Es la principal alianza de los gobiernos es con el capital financiero… de manera que no vais a encontrar un solo personero en el gran capital que tenga una sola voz distinta a la del gobierno. Son el principal respaldo, de manera que incluso no se necesita derechas porque está sumamente bien representados…
Lo que se ha producido simplemente es la trasmutación de la fuerza revolucionaria. Se convirtió en un aparato electoral y entonces una gran masa de sandinistas estamos totalmente excluidos. Algunos organizados en fuerzas políticas que de repente entran en alianzas con otras fuerzas políticas. Nosotros en los últimos tiempos ni siquiera vemos el espacio electoral como un espacio para participar.
Porque realmente no hay posibilidad de construcción de fuerzas alternativas de izquierda porque hay un control total de aparato electoral. No permiten la organización de fuerzas alternativas de izquierda y por eso estamos prácticamente pidiendo las posibilidades de la lucha política.
En las elecciones del 2008 nosotros como movimiento que se llama Rescate del Sandinismo, no es el partido del Movimiento Renovador Sandinista que muchos confunden, porque son las mismas siglas nosotros somos Movimiento Rescate del Sandinismo.
Nosotros nos declaramos anticapitalistas y por eso no participamos en las elecciones del 2010. Nosotros no quisimos participar y promovimos lo que se denominó el voto nulo, el voto protesta, el voto de rechazo a todo el régimen electoral. Ya que es un régimen totalmente falso. Yo le digo con toda honestidad que tenemos un régimen absolutista.
Yo no había visto y estoy trabajando bastante el tema de la historia, el análisis de la historia de nuestra propia lucha. El régimen se parece mucho al régimen de como comenzó Somoza. Somoza comenzó con un régimen bastante populista e incluso fue Somoza el que dio el voto a las mujeres. Hizo una reforma para que por primera vez las mujeres pudieran votar en 1954.
Somoza fue una persona con mucho respaldo popular. Porque mientras se fortalece el capitalismo el régimen de libre mercado tiene una gran cantidad de recursos de la revolución bolivariana que son utilizados para el proyecto de carácter social. Pero si uno analiza esos programas de carácter social uno se da cuenta de que no son programas realmente transformadores. Nosotros formadores de tal punto de vista de la calidad material de la gente pero nosotros formadores sobre todo de la conciencia de la gente.
La gente se siente que está recibiendo una caridad como algo que viene de arriba y que no es resultado de su propio proceso de creación por eso es un proceso alienante que tiene masa, tiene respaldo y una parte importante es el sandinismo de base del pueblo que también es manipulado por los héroes, por los mártires por todo lo que es la construcción de iconos de la historia de la revolución. Y que es manipulada con un propósito perverso del poder.
Y por eso digo un régimen absolutista. La televisión, la radio están controladas por el régimen del presidente Ortega pero también una alianza con sectores de la iglesia católica. Por eso es confesional, abiertamente confesional.
Nunca como ahora se ha negado el principio constitucional del estado laico. Todo utilizado con propósitos de poder. Y que tienen un efecto muy perverso en la conciencia de la gente y en la libertad. Y que ha tenido también efecto en banderas y que también ha tenido efectos muy graves sobre los derechos de las mujeres.
La supresión del derecho al aborto terapéutico, estamos hablando de que sí una mujer está en peligro su vida, no puede interrumpir su embarazo, se puede morir pero desde el punto de vista estrictamente legal no puede interrumpir su embarazo. Y hay casos verdaderamente dramáticos de mujeres con cáncer. Son vistas desde una lógica confesional, religiosa que es una mezcla de catolicismo, de esoterismo… una serie de factores que están bastante es decir, una represión brutal en la realidad de Nicaragua que para nosotros es muy difícil de explicar sus alcances en tan poco tiempo. Hay muchos grupos que están luchando en condiciones muy difíciles. A veces estamos sometidos a procesos de persecución.
-Aida Terrón Bañuelos -Profesora de Historia de la Educación de la Universidad de Oviedo.
La compañera ha puesto el dedo en la llaga. El asunto que me planteas parece que está muy lejos de la pregunta de la compañera. Yo veo que son concomitantes es decir, de alguna manera lo que planteas es que ocurrió con esos grupos de formación pedagógica o no, con esas agrupaciones de profesores, maestros de los años 60-70 y 80 pero de los años 60 con esas agrupaciones de maestros que pelearon, plantearon una nueva manera de hacer escuela, de hacer educación de trabajar con los chicos y las chicas, de pensar en una formación diferente en los objetivos y las maneras y en las formas.
¿Qué pasó con eso? Por eso digo ¿qué pasó con la Revolución Sandinista?
Lo que planteas desde el punto de vista de la pedagogía ha sido muchas veces analizado, pero como se puede cambiar la escuela, como se puede cambiar el voto de educar, como se puede transformar nuestra práctica en el sentido en que tú estabas apuntando. Lo terrible yo creo que lo más difícil de aceptar es cuando sabemos que nadie se opone radicalmente a que se sigan haciendo esas actividades que vosotros hacíais.
La compañera que nos presentó decía al principio…profesores que quieren cambiar, pero no se puede…
Hacemos en buena medida desde el punto de vista estrictamente de trabajo en el aula, yo habla de la universidad, me parece que tampoco en otros niveles de enseñanza pero sobre todo en la Universidad hay libertad de cátedra en la universidad. Nadie me dice a mí como yo debo hacer mi trabajo dentro del aula.
Plantea como avanzar en los procesos de cambio, como se avanza en los procesos de cambio. Y como esos procesos de cambio nos acaban convirtiendo en recambio.
Ocurrió también en la república pero eso es una constante histórica. También la república en ese momento de esplendor recogía tradiciones de movimientos de maestros, de sindicatos de maestros, de asociaciones de maestros que estaban trabajando en eso. Tenía un plantel de energía pedagógica en los años 20 y 30 admirable que se volcó en el momento de la República. ¿Por qué desaparece, porque se reorienta la formación pedagógica de los años 80? Es difícil saberlo.
Hoy desde luego una parte de los propios protagonistas adoptan, lo hemos conocido, los que somos enseñantes desde hace más de 50 años es que los líderes de esos grupos de trabajo encuentran que tenía más repercusión esa misma entidad en organismos que la administración, una administración muy progresista coloca para que efectivamente se alimente, se consolide y pueda generalizar se en estos procesos de renovación. Con lo cual se montan espacios e instituciones.
Efectivamente en esos procesos que tú cuentas hubo gente aprendió muchas cosas, desarrolló lo que tú dices y seguramente con la mejor voluntad en algún momento se dijo que si yo puedo generalizarlo y la propia administración yo lo sesgo en plataformas de… la innovación educativa está muy estudiada. Yo creo que todo ese proceso viene abajo, nace de abajo, nace con gente comprometida porque si no hay compromiso no hay nada. Cuando yo he dado tantas charlas sobre la República y yo decía que una característica del magisterio republicano es que de alguna manera también mitificamos, es que lo hacía porque había que hacerlo.
Porque querían hacerlo. Por compromiso, por el empeño, por voluntad, por confianza en lo que se estaba haciendo. Porque te crees verdaderamente que eso es así. Porque no somos oficinistas. Porque lo que hacemos al cabo del día es fundamental para muchos niños y eso no se olvida. Y es nuestro único alimento.
Esto que surge y se va formalizando, se institucionaliza, se uniformaliza, se distribuye, y se quiere generalizar, esto se fue al carajo. Porque se usa y abusa de mil formas y habría que distinguir en cada momento histórico y cada ocasión no me atrevería a pensar una mano oculta ni intereses muy… porque pasó en el momento más interesante la República este empeño de generalizar, en difundirlo.
Yo he recuperado algunas fotos de las misiones pedagógicas en Asturias. Y ¿por qué? Porque se publicaron en un boletín de Asturias. Boletín que se hizo para difundir entre los maestros de Asturias todas estas experiencias y como se hicieron esas misiones pedagógicas fueron los fotógrafos a fotografiar y a poner las en el boletín para que los demás lo vieran. La conexión abajo arriba falla siempre. Y sabiéndolo, porque lo sabemos vale más que no te pille.
-Candela Guerrero de la Red de Educación para la Participación Juvenil – Creando Futuro- Asturies.
Encontré un bolígrafo que dice Universidad Autónoma Indígena Intercultural. Y me gustaría que hablara sobre ello.
-María Ovidia Palechor – Indígena Yanakona del Cauca.
Hay varios procesos de diferentes niveles, nivel local, nivel regional y por último los niveles nacionales e internacionales. Nivel es la propuesta de la universidad autónoma indígena intercultural. Básicamente es una propuesta que ha planteado los pueblos indígenas con un objetivo y es fundamentar la entidad. Fundamentar la entidad implica que aparte de la formación convencional que se recibe en cualquier universidad tenemos que afianzarla desde el 80% desde la práctica recíproca formamos a orientar a nuestro pueblo y no para explotarlo.
Eso significa que no te da ningún status en la comunidad diferente a un comunero que esté o no formado teóricamente. Tiene los mismos derechos, tienen las mismas obligaciones y debe de ser más humilde.
Esta es la visión del espacio a la que se le ha denominado por el momento Universidad Indígena. No son los profesores los que te califican si no es la comunidad. Y es ese proceso de la universidad indígena que está en Red con Ecuador y Nicaragua.
Son varias expresiones y estamos en el período de estación hasta los siete años. Porque desde que gestamos hasta la edad de siete años deben estar nuestros hijos con la familia. Aquí ha jugado un papel muy importante la cooperación internacional en ayudar a construir este camino. Y hay muchos profesores convencionales que quieren venir a formarse a esta universidad autónoma indígena intercultural. E invitaros a que forméis parte de esa red de conocimiento para afianzarla.
-Mónica Baltodano, nicaragüense, sandinista, escritora, presidenta del Popol Na.
Estos libros fueron construidos en un proceso de 10 años. En el año 1999 cuando íbamos a cumplir 20 años del triunfo de la Revolución abrí un programa en la radio, en radio La Primerísima.
Era todo los sábados y yo llevaba a distintos protagonistas de la lucha contra la dictadura a que contarán en la radio lo que habían hecho y yo preparaba las entrevistas del tema. La gente llamaba por teléfono y originalmente el programa iba a durar de enero a junio del año 1999 y se prolongó durante cuatro años. Yo fui grabando las entrevistas y las transcribimos, las editamos y después hice un trabajo de investigación histórica.
Desde 1961 hasta el 19 de julio de 1969 tiene un orden más o menos cronológico pero también temático porque no solamente habla de las luchas armadas y de la disolución en la parte final de este proceso, sino de la lucha de los campesinos, de la lucha de los obreros en las fábricas, de los trabajadores de la educación, de la salud de distintas formas de manifestación que incluye el arte, las canciones, la poesía, teatro que se hizo, son más de 100 personas y yo voy tejiendo todas esos relatos de una manera que no son mis memorias, sino el relato hecho por muchas personas de lo que fue aquello.
Y en la introducción yo digo y tomo distancia pero hago un énfasis. Realmente una de los factores fundamentales de la conciencia y de la politización pero sobre todo de la conciencia, es el ubicarse en el tiempo. Una persona sin tiempo, sin historia no puede tener conciencia, tiene que conocer lo que pasó. Para mí es el rescate de la memoria histórica tiene un sentido de justicia con todos los que lucharon y cayeron y murieron muchos de ellos anónimos hasta este momento, pero también tiene un sentido de experiencias para las nuevas generaciones.
Porque mientras exista justicia, mientras exista desigualdad, mientras exista explotación, mientras exista expropiación de la riqueza, habrá razones por las cuales luchar y no están cerrados los caminos de lucha, ningún camino de lucha está cerrado. No hay solamente caminos militares, hay caminos de concienciación, de trabajo de organización, de trabajo de hormiga que permitió la explosión de la insurrección. Porque una de las cosas que están pasando es que se quieren apropiar de la historia y todos los tiranos comienzan con los historiadores que comienzan su historia a su modo.
Para nosotros recuperar esa historia, es una forma de seguir batallando y seguimos trabajando. Casualmente el cuarto volumen que va a salir el próximo año y adelanto y es el primer anuncio que hago público que vamos a poner todo los relatos en el día. Y estamos para ponerlo en Internet libremente para que todo el mundo pueda acceder a ello.
Actualmente tenemos una edición que es para bibliotecas que se entrega gratuitamente a las bibliotecas públicas y si alguien quiere un ejemplar se le manda gratuitamente porque hicimos una edición para que sea entregada gratuitamente a todos los que quieran conocer esta historia. Y agradezco a Javier que me ha dado la oportunidad de este anuncio. Muchas gracias