PARTICIPAN:
– ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
– GLORIA BENÍTEZ – ACEU (ESTUDIANTES UNIVERSITARIO-AS)
– DOMINICA QUILAPI – ANAMURI – CHILE
MODERA: GLORIA MANSILLA – COMADHECO – COLOMBIA
Muy buenas tardes. Me alegra mucho la posibilidad de ayudar a trasmitir de las compañeras las experiencias de resistencia.
Y creo que definitivamente estas son construcciones que ayudan mucho y que alimentan mucho la posibilidad de seguir trabajando como tanta y tanta gente en la lucha de un mundo mejor.
Hablar de resistencia, yo diría que es hablar de la dignidad de los pueblos y es hablar de la dignidad en la medida de no resignarse o de no someterse a tanto maltrato, por eso el tema de la resistencia es tan variado.
Encontramos resistencia de madres en defensa de la vida, encontramos resistencia en la defensa de la tierra y encontramos resistencia frente al derecho, al estudio y encontramos resistencia frente a la verdad, por conservar la memoria, por conservar la historia, porque se haga justicia…
Son tantos y tantos movimientos y tantos y tantos esfuerzos tan diferentes, pero finalmente haciendo una presión, un cambio real. Yo diría que la resistencia es una revolución frente a todo este trabajo que tantos hombres y mujeres vienen haciendo. La resistencia es la que nos permite por ejemplo, y me atrevo hablar un poco de Colombia, hablar de Colombia que en este momento estamos viviendo tantas y tantas barbaridades, tantas masacres, tantas desapariciones…
En Colombia hoy están desapareciendo los cadáveres porque los paramilitares para rebajar penas confiesan donde están y los jefes que lo ordenaron y que los mandan sacar y los mandan desaparecer nuevamente, para que no sean encontrados.
Realmente es algo tan diabólico y sin embargo la resistencia del pueblo colombiano es la que nos ha permitido seguir, vivir y conservar la historia. Yo creo que la capacidad de trasmitir experiencias es la que nos permite construir la capacidad de intercambiar experiencias e incluso con diferencias culturales.
Yo quisiera empezar a presentar a las compañeras que tienen una experiencia muy grande, que trabajan en movimientos de resistencia. Mujeres que llevan mucho tiempo en estas tareas. Empezaremos por Gloria; Gloria es una compañera de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, la ACEU. La ACEU se creó en el año 98 y viene de otro proceso estudiantil muy fuerte, donde vienen luchando por la defensa de la educación pública, por la mejora de la educación en la medida en que Colombia, el gobierno privatiza la educación para que desaparezca la educación pública, especialmente las universidades y como todos los sectores sociales y populares en Colombia los estudiantes en la última etapa han sido brutalmente perseguidos y han sido asesinados muchos compañeros y desaparecidos y han pasado de manera sistemática por las universidades arrasando con el movimiento estudiantil y con el movimiento sindical de las universidades por lo que ha sido una lucha importante la que los compañeros vienen desarrollando.
-GLORIA BENÍTEZ – ACEU (ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS-AS)
Muy buenas tardes . Hago parte del programa de cooperación del programa de Protección a Víctimas de Violación de Derechos Humanos, de la Agencia de Cooperación Asturiana. Hoy les voy a comentar un poco cómo en nuestra organización venimos haciendo frente a toda esta represión que no solamente la vivimos desde hace seis años desde el gobierno de Uribe, sino que tiene más de 60 años de existir en Colombia y sin embargo el pueblo colombiano, así como lo mencionaba anteriormente, viene resistiendo .
Frente a eso los jóvenes en las universidades, en los colegios, en los barrios… tienen una respuesta a esta represión y es sobre lo que les voy a hablar en el día de hoy.
La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios se fundó en el año 1998 pero esto realmente viene de una acumulación de experiencias organizativas de los jóvenes de los años 50. En los años 50 los jóvenes por una dictadura militar, por toda esa imposición que había, parte de los terratenientes que todavía la hay, estuvieron muy organizados y entonces en esa época, hubo una fuerte acumulación de movimientos estudiantiles.
Esto fue lo que le dio de pronto inicio a lo que hoy es la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios. En Colombia el Estado niega hoy por hoy la existencia de un conflicto social y armado. Esto hace que se agudicen aún más los problemas, debido a que el gobierno quiere simplemente tapar un problema que ha existido como decía anteriormente desde hace 60 años.
Nosotros ahora estamos por la defensa de la educación pública. El gobierno está privatizando nuestras universidades. Y esto no significa solamente que los que estamos dentro no vamos a poder terminar sino que significa que miles de estudiantes se van a quedar sin la oportunidad de entrar en la universidad y poder estudiar.
También estamos tratando de que no se pierdan las universidades públicas, porque es el derecho a tener una calidad académica. Nosotros pensamos en que una universidad tal y como la tenemos hoy y tal y como la queremos para nuestros hijos, es solamente posible si somos nosotros los estudiantes, los que nos preocupamos por conservar una buena infraestructura, unos buenos contenidos académicos y esto es un problema para el gobierno. Si nosotros sobre todo luchamos y peleamos por lo que nos merecemos, por lo que es nuestro derecho, redactado también en la Constitución Colombiana en lo que se supone que es un derecho a la educación, pero en Colombia realmente no funciona así.
Por lo tanto entramos a lo que es el derecho a la movilización, el derecho a la protesta. En Colombia es muy difícil entrar a protestar por estos intereses que nosotros como jóvenes estamos defendiendo. No solamente hablo de la educación sino de la salud y entraríamos a ser parte de un conglomerado de gente de movimientos sociales que se están movilizando y que nosotros en la Asociación de Estudiantes Universitarios no solamente estamos pensando como jóvenes, que estamos en una universidad sino que estamos pensando como ciudadanos colombianos en los que hay miles de millones de personas que no tienen derecho a la salud, no tienen derecho a la vivienda, que no tienen la posibilidad tampoco de tener una vida digna por estár metidos en medio de un conflicto en donde no hay ningún responsable por la cantidad de crímenes que se cometen a diario.
Hay impunidad cada día, porque cada día lo que el gobierno pretende es seguir acumulando riquezas y empobrecer más a los que ahora son pobres.
En Colombia por ejemplo se firmó el Tratado de Libre Comercio que simplemente va a beneficiar a la clase dirigente. ¿Por qué? Porque al pequeño y mediano empresario no le va a convenir por ejemplo, que vendan a unos precios tan bajos productos y que el de pronto en un pedazo de tierra pequeño que tenga produce como campesino un producto y luego venden una cantidad tan grande, entran al país tantos productos que al final ¿quien va a quebrar? pues él.
Nosotros también desde la Asociación nos vinculamos a estas luchas que son del pueblo colombiano y el derecho también a que se reestructure la economía tal y como la tenemos en la actualidad, que es el deterioro de vida de las personas. Está el Tratado de Libre Comercio, el TLC que quienes pierden son los indígenas, las minorías,… también es una sobreexplotación a los trabajadores y también con esto lo que disminuimos es la calidad académica y con esto hablo de la educación porque Estados Unidos, lo único que quiere es ganar todo el mercado colombiano y lo que hace con esto es introducir más instituciones que son de muy mala calidad lo que nosotros llamamos universidades de garaje.
Con esto lo que quieren es no profesionalizar a los jóvenes colombianos sino darles un título técnico para que reciban un salario mínimo que en Colombia no llega ni siquiera los 150 €. Y realizar una matrícula en la universidad cuesta alrededor de 800 €.
Realmente lo que se está creando es más pobreza y que la gente no tenga acceso a ningún modo de educación y con esto estamos resistiendo desde la asociación.
Quisiera hablar ahora un poco de cómo la mujer colombiana sufre por todo esto ya que forma parte de la sociedad. Pero la mujer es doblemente maltratada. En el conflicto social y armado por ejemplo, los militares y los paramilitares y los modos tienen ellos de operar y de intimidar a la población.
Uno muy particular que tienen es por ejemplo llegar a una comunidad campesina o una comunidad indígena y violar a las mujeres que hay. Violan a las mujeres y a las niñas y muchas de estas mujeres quedan embarazadas si es que no las matan, mujeres a las que asesinaron a sus maridos y a sus hijos y por lo tanto se convierten en mujeres desplazadas y empiezan a formar parte de los 3 millones y medio de personas desplazadas internas que hay en el país.
Si se llega a una capital, por ejemplo, no va a tener ningún tipo de atención por parte del estado, no recibirá ningún tipo de atención en el caso de que esté embarazada, o vulnerada psicológicamente.
Cuando los grupos paramilitares llegan a una zona lo hacen de una manera tan violenta que pueden hacer de la matanza de la gente todo un festín para ellos, pero realmente se convierte en la más grande violación de los derechos humanos. Las mujeres luchamos también para que se respete a la mujer y salga de la guerra. Ahora mismo solamente estamos pariendo hijos para dárselos a la guerra desde cualquier bando.
Porque las fuerzas militares de Colombia están llenas de pobres, y los hijos de los senadores, de los altos funcionarios, nunca van a tener la obligación de llenar las filas de los militares y por lo tanto son los hijos de los pobres los que van llenando todo los cementerios, porque ellos son los que los mandan a combatir.
Una insurgencia que ha surgido en Colombia también como modo de resistencia a este modelo económico que lo que quiere es explotar y explotar cada día más y enriquecerse en cambio el. También por otro lado tenemos a los paramilitares que también están llenos de pobres porque realmente son ellos los que ponen la cara en un proceso donde los culpables, los que arman todo el proceso para matar por ejemplo, nunca van a poner la cara porque realmente tienen relaciones muy tan arriba.. y utilizan a los más pobres para que cometan esa cantidad de crímenes.
En este momento en Colombia pasó lo que llamamos la ley de justicia y paz, la ley de justicia y paz es el más gran acto de impunidad que ha cometido Colombia en lo que se refiere a toda esta cantidad de olas de violencia que ha surgido desde hace décadas en el país.
Porque la ley de justicia y paz por ejemplo, lo que hace es darles seis o siete años de cárcel a personas que han cometido más de 1000 o 1500 asesinatos y masacres en comunidades, en pueblos enteros, y el estado lo que dice a esto es que estamos en una época de reconciliación y por lo tanto no piensan en las victimas ¿se dice la verdad sobre la gran cantidad de crímenes que se han cometido? No Realmente no, porque realmente no se culpa a los que idearon esta cantidad de violencia que hay en el país, no se culpa sino a quienes lo ejecutaron que venían siendo simplemente alguien que contrata, alguien que fue contratado para cometer un crimen.
Y sin embargo los cabecillas de los militares no son condenados debidamente, son tratados como ciudadanos normales se les condena a seis años en una cárcel lujosa, si no es en su propia casa o si no simplemente con un buen comportamiento cumple tres años.
Por lo tanto no se piensa en las víctimas que aún después de haber asesinado a todos los miembros de una familia y quede algún superviviente no tiene derecho ni a la opción a denunciar lo que pasó, porque también puede ser asesinado.
En Colombia estamos viendo un sin número de situaciones de violaciones de derechos humanos, de impunidad… donde a la asociación le queda como reto resistir, le queda como reto simplemente resistir y aportar a la sociedad colombiana toda la energía que como jóvenes tenemos y como mujeres dentro de la asociación pensamos que no sea un tema aislado, porque las mujeres no deberíamos detener una mirada hacia los problemas de las mujeres como si fuéramos un ente aislado y no queremos comportarnos como personas diferentes porque anatómica y biológicamente somos diferentes a los hombres;
pero eso no significa que no formemos parte de un conjunto de una sociedad y por eso dentro de la Asociación nuestra idea es luchar todas estas batallas, pero también transformar la mentalidad machista que tenemos .
Y no tratarnos como iguales sino llegar a una equidad, porque somos hombres y mujeres que vivimos en un país que no queremos que se nos considere diferentes, no somos bichos raros realmente.
También dentro de la Asociación participamos en lo que se llama la red departamentales y nacionales de mujeres, estas son acumulados de organizaciones donde llevamos pantallas que de pronto las mujeres en Colombia ya hemos dado un pasito adelante por ejemplo, hablo de la despenalización del aborto que está igual que aquí en España, que solamente se realiza en tres casos.
Pero nosotros no queremos que se mida el aborto como una ganancia, porque solamente que tengamos estos tres casos sino que se mire la despenalización del aborto como la autonomía que tiene la mujer sobre su cuerpo y además el derecho que tiene a la salud, a una salud digna.
En Colombia cuántas mujeres mueren por practicar abortos de manera ilegal porque allí como aquí o cualquier otra parte del mundo existen miles y miles de clínicas que lo hacen de manera ilegal e inclusive en los tres casos en los que ya está regularizado, miles de hospitales públicos, y que también por parte del control que tienen por parte del estado y la iglesia no lo practican, no practican un aborto pero lo que hacen es simplemente quitarle la oportunidad de tener la vida simplemente.
Una mujer en caso de embarazos no recibe la atención que se merece por parte del estado, ya que no está garantizada la salud y nosotros lo que queremos es que se mire la despenalización del aborto como el derecho de la autonomía que tiene la mujer sobre su cuerpo.
A la Asociación le queda mucho, mucho camino por realizar, pero nosotros como jóvenes insisto, en que no renunciamos y que tenemos mucho tiempo para estar en organizaciones y luchar.
Nosotros pensamos en la gente que viene detrás porque todos estos asesinatos que han ocurrido, solamente en lo que va de Uribe Vélez, por ejemplo ha habido diez asesinatos de estudiantes, han sido diez asesinados que no queremos que se queden en la impunidad y aunque sean diez o veinte o treinta no nos van a callar, seguiremos resistiendo y que cuando lleguemos a Colombia vamos a seguir trabajando por una universidad crítica, creadora y transformadora que es lo que la sociedad colombiana se merece. Muchas gracias
-ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
Muy buenas tardes a todas y a todos. Primero agradecer de verdad a Soldepaz Pachakuti que nos hace posible estar aquí compartiendo, aprendiendo y también compartiendo toda nuestra lucha de resistencia, de esperanza por la tierra y por la dignidad.
Vengo de un país tan hermoso, de dimensiones continentales. Cuando se habla de Brasil la gente tiene en la cabeza dos cosas, el fútbol y el carnaval. Tenemos un país hermoso, grande, con tantas riquezas naturales. Tenemos las cuatro estaciones del año muy bien definidas de modo que exportamos la belleza de nuestro país, un país trabajador muy digno, pero muchas veces no se habla de ese otro lado del país que son las desigualdades, la injusticia, la concentración de la tierra, la riqueza…
Por eso surgen los diferentes movimientos sociales. Por eso nació el Movimiento Sin Tierra a finales de los años 70. Pero el Movimiento se consolida como una Organización Nacional en el año 1984 y a lo largo de estos años decimos que nuestra lucha central, el objetivo principal es luchar por la tierra, pero no es posible luchar por la tierra sin luchar por una verdadera Reforma Agraria.
Pero no es posible una Reforma Agraria sin cambios sociales, sin cambios en la estructura de dominación de esta sociedad.
Por eso decimos que nuestras luchas las tenemos que resumir en tres objetivos principales, que es luchar por la tierra, por la Reforma Agraria y por los cambios y transformaciones sociales.
Nunca hubo en la historia de Brasil una Reforma Agraria. Todo lo que hay son procesos de distribución de tierra, pero en la esencia mantiene el modelo concentrador. Pero en Brasil a lo largo de estos años de lucha costó la vida a muchos compañeros y compañeras, de mucha gente muerta con amenazas, presos, torturados,…
Logramos conquistar tierras para al menos 350.000 familias.
Es mucho. Porque es gracias a la presión social. Pero aún tenemos más de 150.000 familias acampadas luchando en todo el país en las orillas de las carreteras, bajo carpas, gente que ha cumplido diez años en campamentos.
Primero comprender en qué contexto histórico de la lucha de clases en que vivimos en este momento en Brasil y hay algunos puntos para comprenderlo.
Que vivimos una hegemonía completa del capital financiero e internacional sobre la economía y la política económica del estado y del gobierno.
Este proceso de implementación del modelo neoliberal de esta interferencia del capital en un proceso de derrota del proyecto de las izquierda socialista en Brasil.
Hay una hegemonía política de la derecha en la sociedad a través de sus diferentes instrumentos de dominación ideológica pero en especial los medios de comunicación de masas, en Brasil y en muchos de nuestros países, está en manos como mucho de diez familias y los medios actúan como verdaderos partidos de la derecha.
Otro elemento que a nosotros nos ha costado comprender es que las victorias electorales de las fuerzas populares fueron de hecho insuficientes para alterar la correlación de fuerzas políticas.
La naturaleza de las políticas económicas y la esencia de la lógica de acumulación de capital en esa fase no resuelven los problemas básicos de la población, sino que los agrava y esa es la verdad de la principal contradicción que provocará cambios en el futuro
Se sigue un proceso de descenso de la lucha de masas. Hay muchas luchas sociales, puntuales, que aún no consiguen alterar la correlación de fuerzas de clase.
Frente a todo se colocan grandes desafíos para la clase trabajadora para construir un proyecto popular alternativo y acumular fuerzas políticas. Pero sabemos también que esos desafíos solamente se resolverán a medio y largo plazo. Hay que tener esa capacidad de comprender que la revolución no está en la esquina, a la puerta, a un proceso de lucha de construcción.
Ahora quiero hablar un poco de la situación más particular del campo, qué es y qué significa este modelo en la agricultura brasileña de agronegocio.
Se consolidó en el campo en Brasil este modelo agrícola que tiene como principales características la utilización de grandes extensiones de tierra, los monocultivos, como base tenemos soja, naranja, maíz… y ahora esta ofensiva tremenda que es el eucalipto por todo el tema de la celulosa y es lo que nosotros llamamos el desierto verde y que producirá mucho daño.
Otra característica es el control completo de la cadena productiva desde la producción hasta la distribución. Súper explotación de nuestros recursos naturales y de la mano de obra agrícola y fundamentalmente de este modelo y ahora toda la ofensiva de las transnacionales que no tienen ningún compromiso con la naturaleza y con el pueblo. Es solamente sacar todo lo que pueden de lucro.
Uso intensivo de fertilizantes y de productos químicos, mecanización pesada y utilización de poca mano de obra. Decimos que es una agricultura sin campesinos y campesinas.
La subordinación de la agricultura a estas empresas industriales y de capital financiero en esta situación en este modelo de ofensiva de las transnacionales que es tan dura y que ahora aprovecho para decir que muchos de ustedes han leído que el día 21 de octubre en una toma de tierra en el sur de Brasil, en el estado de Paraná doscientos campesinos y campesinas de los diferentes movimientos vinculados a la Vía Campesina hicimos por segunda vez una toma de tierra, esta transnacional suiza que es de alimentos y que produce semilla de soja transgénica de forma ilegal en un área de preservación vital que está dentro del bosque de Iguazú.
Syngenta utiliza una empresa de seguridad privada. Es una fachada porque en Brasil los paramilitares están al servicio del capital, al servicio de las transnacionales y del latifundio.
El día 21 de octubre cuarenta paramilitares de esta empresa entraron en el campamento asesinando a cinco de cara, a un dirigente del movimiento, a un joven de 34 años, y cinco más heridos y una compañera que se llama Isabel se quedó en coma en el hospital y perdió un ojo por un disparo.
Unas acciones que aquí están aconteciendo en Europa en las plantas de Syngenta. Yo estuve en Zaragoza haciendo una actividad y el día 15 en Madrid el grupo de apoyo del MST está organizando una protesta delante de la oficina de Syngenta en Madrid.
Este modelo de agricultura de la clase dominante está orientado exclusivamente al lucro y los intereses del mercado externo son incompatibles con el fortalecimiento de la agricultura campesina y disputa con los trabajadores y trabajadoras sin tierra, las tierras aptas para la Reforma Agraria. Así hoy el agro negocio es el principal enemigo de la agricultura campesina y de la lucha por la Reforma Agraria en nuestro país. Frente a eso, esta ofensiva del gran capital de la agricultura brasileña elevó la lucha por la Reforma Agraria a un nivel superior del que existía hasta entonces, fue superada como decimos nosotros la fase de la lucha corporativa por la reforma agraria dentro de los marcos de las reformas burguesas y ahora la reforma agraria ha requerido la dimensión de una lucha por cambiar el modelo económico y consecuentemente el modelo de agricultura implantado en Brasil por la clase dominante y sus gobiernos.
Continuamos con nuestra lucha para la democratización de la posesión de la tierra, la democratización de la renta y la riqueza productiva, la democratización del acceso a la educación y formación y que la población del campo sea beneficiada con las políticas públicas que le garanticen condiciones de vida dignas y perspectivas de desarrollo social y económico.
Pero de forma más objetiva y concreta hoy la lucha contra el modelo de agro-negocio significa enfrentar nuestras propias vidas a las transnacionales que monopolizan las actividades económicas de la agricultura.
Derrota del latifundio atrasado e improductivo que sirve como instrumento de dominación política sobre poblaciones enteras, derrotar el monocultivo y la injerencias de la organización mundial del comercio, la OMC, que tratan los alimentos como simples fuentes de lucro y explotación económica.
La lucha por la Reforma Agraria es enfrentar todo eso, el no permitir que todo esto que ahora se habla del agro combustible y de la agro-energía sea acaparar por las transnacionales nuestros mejores recursos, nuestra tierra, nuestra agua y nuestras semillas para garantizar un modelo de coche individual y no vamos a permitir mantener un modelo insostenible de tanques llenos a costa de nuestras barrigas vacías, como decimos nosotros.
Y nosotros decimos que las tierras están para producir alimentos y no cualquier alimento, sino alimentos sanos, esto es lo que nos proponemos…
Creemos que estamos luchando por un proyecto popular para la agricultura y que asegure el acceso y el control del territorio y la población que vive en el campo.
Que posibilite incentivos para el uso de tecnologías que aseguren la preservación del suelo y de las aguas y de la biodiversidad. Que garantice la preservación de la identidad social y cultural de las poblaciones del campo. Un proyecto popular de la agricultura que asegure el concepto de soberanía alimentaria, garantizando que todos los pueblos tengan derecho a la alimentación y de producir su alimento y que las semillas sean un patrimonio de la humanidad y no propiedad de los laboratorios de las transnacionales.
Este es nuestro proyecto frente a lo que está pasando. Y las mujeres en esta situación estamos todas despiertas en la lucha.
El Movimiento Sin Tierra es un movimiento mixto, en el que trabajamos con toda la familia campesina, de hombres, mujeres, niños y jóvenes y nosotros decimos que nosotras comprendemos las relaciones de género pero que no podemos apartarnos porque a veces se confunde mucho cuando hablamos de género.
Nosotros entendemos que la lucha de clases y la lucha por generar nuevas relaciones sociales de género son luchas que debemos de llevar conjuntamente y creemos que tenemos que aprender de la historia. No podemos como a veces nos dicen priorizar: ahora es más importante la lucha de política, ahora la lucha económica, ahora derrotar al latifundio y a las transnacionales y después vamos hablar de eso de género y nosotros decimos.. ¡NO!. la lucha de clases y la lucha de género son luchas que tienen que caminar juntas porque son procesos de cambio de cambios fundamentalmente de culturas, de valores y no podemos como organización social que nos proponemos junto con el pueblo brasileño las organizaciones brasileñas cambiar nuestra realidad si no cambiamos nuestra mentalidad.
Porque si hasta en eso vamos a poner remiendos en tejidos viejos, porque si nosotros decimos que queremos cambiar porque si no cambiamos podemos construir algo pero no totalmente diferente, por eso las mujeres estamos organizadas desde la base participando, gestionando, haciendo presión al interior del movimiento.
Pero este debate del proyecto popular, qué agricultura campesina, qué territorio libre queremos, cómo discutir la educación, la salud, la parte productiva, recuperar las semillas… y estamos en todo este proceso.
La cuestión no es fácil, la situación del machismo es muy fuerte; pero decimos que logramos tener un buen espacio para hacer que toda la organización se refleje sobre eso.
Nosotras las mujeres hemos hecho fuertes luchas contribuyendo también para elevar el papel de enfrentamiento de clases.
En el 2006 dos mil mujeres campesinas de la Vía Campesina hicimos una toma de huerto de Ara Cruz Celulosa en Río Grande del Sur y abrimos al mundo, todo lo que es el efecto de las transnacionales y el desierto verde.
Y en las Jornadas del 8 de marzo hicimos tomas para denunciar todo lo que es el agro-combustible y todas las mujeres estamos en un proceso muy importante.
No estamos solamente en cuerpo presente, estamos de cuerpo y poniendo lo que tenemos mejor para construir todo lo que es nuestra vida y nuestros sueños de vivir mejor con dignidad.
Y quisiera terminar con un pequeño fragmento que me parece muy importante de Bertolt Brecht que dice:
la apariencia sencilla,
examinar sobre todo lo que parece habitual,
suplicamos expresamente,
no aceptéis lo que es de hábito o cosa natural
pues en tiempo de desorden
sangrienta de confusión organizada,
de arbitrariedad consciente,
de humanidad deshumanizada
nada debe de parecer natural,
nada debe de parecer imposible de cambiar.
Muchas gracias
-DOMINICA QUILAPI – ANAMURI – CHILE
Buenas noches hermanas y hermanos. Mi nombre es Dominica y vengo de un país muy guerrero, que cuando los españoles llegaron allá no lo pudieron terminar ¿verdad que si? Yo soy descendiente de ese pueblo.
Pertenezco a una asociación de mujeres mapuche llamada rayen folke que significa “flor de canelo”.
El canelo es un árbol sagrado para nosotros, para nuestro pueblo y es con él con el que hacemos nuestras ceremonias, nuestros rituales. Esta asociación se constituyó en el año 1994. De hecho fue la primera organización mapuche que se constituyó en el país.
La Constitución, para nosotros el pueblo mapuche nos beneficia y no nos beneficia. Nos beneficia porque ustedes saben que en todos los países hay muchos proyectos a realizar y nosotros tenemos que realizar proyectos pero no tenemos presupuesto, dinero y tenemos que postular a proyectos para hacer muchas cosas.
Cada vez se nos está haciendo más difícil para nosotras las mujeres mapuches porque somos mujeres del campo, yo soy de un sector rural, yo vivo en el campo, no tenemos acceso a la tecnología, teléfonos móviles, Internet…
ahora los proyectos se hacen por Internet, no les llega un papel donde poder escribir y poder postular, hoy en día todo se hace por Internet. Esta es una de las dificultades que nosotros tenemos. Para muchas personas es muy fácil comunicarse pero para nosotros no.
En una ocasión en un encuentro que tuvimos nosotras, el pueblo mapuche un compañero mapuche dijo: cuando nosotros los mapuche nos encontramos, nos saludamos, nos preguntamos por la salud, nos preguntamos por su mamá, como está tu papá, como está tu hermana, como está tu hermano… nos preocupamos por todo y los Winca que no son mapuche y se saludan hola ¿que tal? pero no se detienen a conversar cómo te ha ido… y todo esto se pierde con la tecnología.
Ya no nos tocamos. Nosotros en ese sentido estamos quedando muy atrás pero no se crean que estamos quedando muy atrás, porque nosotros nos estamos organizando para poder salir adelante.
El estar constituidas nos da la posibilidad de participar, porque somos conocidas porque ya somos una organización. Porque ya no somos una persona independiente y nos dicen la organización rayen folke está invitada a participar y opinar y por lo tanto estamos ahí y eso nos beneficia. Pero no nos beneficia porque nosotros los mapuche antiguamente éramos dirigidas por un lonco, un cacique y teníamos de médica a una machi, eso eran nuestros respetos para nosotros, eso se perdió cuando nos exigieron que nos teníamos que constituir porque ahora ya se considera al presidente de la comunidad.
El presidente de la comunidad tiene que saber leer, tiene que saber expresarse, tiene que saber Internet también y no así un lonco, siempre es la persona más antigua y más sabia la que trasmite los conocimientos.
Y es también por eso por lo que nosotras estamos luchando para que se nos considere a los loncos. Que eran los que antiguamente nos trasmitían la sabiduría, la sabiduría de ellos, nos trasmitían a nosotros y hoy en día ya no se les considera. Si hay una reunión tiene que ir el presidente de la comunidad y no el lonco porque el louco no sabe, porque es ignorante. Para todos el lonco es un ignorante, pero para nosotros el pueblo mapuche no lo es.
Para nosotros el pueblo mapuche nos beneficia estar constituidos, organizados, porque podemos mantener nuestra cultura, podemos reclamar que nuestra cultura se mantenga, porque nuestra religión se mantenga, porque ustedes bien saben que la religión católica está invadida a nivel internacional, a nivel de todo el mundo y nosotros teníamos nuestra propia religión y nos la están quitando. No solamente la religión evangélica, la católica, la de los mormones… montones de religiones y esos ya nos están quitando a nuestra gente.
Nos están quitando la forma de vestir, que no se pueden vestir así porque Dios no lo permite. Nos quitan nuestro idioma. Antiguamente nuestro pueblo hablaba el mapudungum después se les prohibió. La persona que hablaba mapudungum se le castigaba y a los niños se les pegaba.
Y desde ahí que nuestros mayores dijeron no, el idioma se pierde, el idioma muere aquí y yo no quiero que tu como hija mía te castiguen por no saber hablar español, y ahora estamos luchando para que nuestro idioma esté dentro de la educación, lo estamos logrando y en algunos colegios está dando la educación en mapudungum, ya algunos niños saben hablar el nombre de algunas cosas y esta es una lucha muy dura.
Y otra cosa por la estamos luchando es que las personas que puedan enseñar el idioma sean personas mapuches y no sean profesores titulados. También estamos nosotras luchando como mujeres mapuches por la alimentación, una alimentación sana. Nosotros nos alimentábamos con harina tostada, avellanas, con moras que nos daba la naturaleza… pura alimentación sana, ahora los niños comen patatas fritas, sándwiches de puras lombrices, como yo le digo a mi hijo, porque son cosas que una no sabe como las hacen.
Nuestra alimentación era muy sana. Tomar leche recién ordeñada y ahora la leche viene envasada y me fijo en los ingredientes pero no me fío.
Y nosotros estamos luchando por nuestras semillas que nos han dejado nuestros antepasados, nuestros abuelos, nuestros bisabuelos…
Nosotros plantamos nuestras verduras y no les echamos ningún tipo de química. Y otra lucha es la de la tierra.
Nosotros ya no tenemos tierras donde poder producir porque también tenemos el manto verde que tienen en Brasil, también estamos plagados por el pino y eucalipto y nos han quitado las tierras para plantar pino y eucalipto, porque eso sí da dinero y nuestra producción no da dinero.
Nosotras como mujeres campesinas, mapuches, somos muy discriminadas y cuando se es mapuche doblemente discriminada. A nosotros nos ha costado mucho salir adelante. Somos una organización que ya llevamos años trabajando y ahora estamos saliendo adelante. Porque los hombres dicen que son capaces de llevar alante nuestras quejas y que nosotros no somos capaces y nosotras sí somos capaces de plantar para cocinar pero no así para salir afuera para defender nuestros derechos.
Si uno se promete salir adelante, sale, es capaz de hacerlo si yo como mujer mapuche que vivo en el campo fui capaz, todas son capaces.
Después con el tiempo nosotros nos asociamos a una asociación nacional de mujeres indígenas y rurales ANAMURI que tiene su sede en Santiago en la capital y con ellas nos sentimos más apoyadas ya que es una asociación de puras mujeres mapuche, de puras mujeres rurales e indígenas.
Y nos sentimos con más fuerza gracias a esa organización. Nosotras hemos podido dar pasos adelante y no nos hemos quedado atrás.
Es una organización que se mueve a nivel internacional que defiende y que está defendiendo en estos momentos nuestras semillas, y que está trabajando con todo tipo de mujeres productoras, artesanas, temporeras, y las indígenas y ya nos dimos cuenta que todas tenemos el mismo problema, que todas estamos discriminadas, que todas somos poco valoradas y que todas somos mujeres y que somos capaces de salir adelante.
Muchas gracias
-GLORIA MANSILLA
Como puede verse vamos encontrando muchas cosas comunes en diferentes espacios y a veces las condiciones son diferentes, pero no mucho. Este intercambio de conocimientos que nos ayuda en todos estos procesos a ser más revulsivos, a ser más constructores de esa resistencia y de esos cambios.
-PÚBLICO
Quisiera preguntarle por lo que está ocurriendo ahora mismo en Chile ya que se están reuniendo allí jefes de estado de Latinoamérica y ustedes tienen una Cumbre paralela y si tiene algo que contarnos al respecto, porque ANAMURI está en la organización y supongo que la flor de canelo estará también. Y a la compañera del MST le diría que sería interesante explicar los acuerdos internos que tienen en cuanto a la participación de mujeres y hombres en los comités de base porque acá es inédito. Muchas gracias
-DOMINICA QUILAPI – ANAMURI – CHILE
Con respecto a la Cumbre Latinoamericana. Tengo compañeras de mi organización que están participando en la Cumbre y la mayor problemática que nosotros tenemos allá como pueblo es sobre el convenio 169 de la OIT, de la ratificación del convenio 169 que es una ley a nivel internacional de nosotros los pueblos indígenas y que en Chile todavía no está aprobada y esa es la mayor petición que nosotros como pueblo mapuche tenemos, porque por esa ley nosotros ahora en estos momentos tenemos compañeros presos y también están en una huelga de hambre compañeros desde el 10 de octubre sin que gobierno se digne a decir algo.
Está haciendo oídos sordos a lo que mis compañeros están haciendo.
Y ellos están detenidos por querer recuperar sus tierras y ese es el gran problema, están catalogados también como terroristas por la ley antiterrorista que dejó Pinochet. Nosotros deseamos que pronto se derogue esa ley de Pinochet y se apruebe el Convenio 169 para no tener problemas.
ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
De la organización de base de los movimientos sin tierra tenemos que la principal son los núcleos de familia, que llamamos nosotros, que son parte principal de la organización.
El núcleo de familia tiene una media de 10 familias, a veces un poquito más, a veces un poquito menos pero es la media general.
Diez familias porque la concepción es que tiene que ser el núcleo menor para que participe toda la familia porque nosotros sufrimos mucho lo que es la democracia representativa en las organizaciones también y en general es siempre el hombre, la mujer sólo va cuando falta el hombre.
Nosotros necesitamos construir desde la casa lo que es una democracia participativa y entendemos que la participación está a partir de si tú participas.
Y nosotros en las familias decimos que hay que participar en el núcleo de la familia el hombre, la mujer, los niños por encima de los 12 años todos tienen igual derecho y deberes.
Y si el núcleo es de diez familias es grande porque si es de media cuatro personas es una forma de hacer efectiva la participación de la gente.
Logramos en el movimiento que el núcleo de base sea coordinado por un hombre y una mujer y luego ese hombre y esa mujer de cada núcleo vaya conformando la coordinación de ese campamento o de ese asentamiento y así fue siguiendo nuestro forma organizativa hasta el nivel nacional.
Y siempre buscando la participación, junto con esto avanzamos en las líneas políticas y es que las instancias del movimiento, los cursos de formación y las luchas de masas debe de participar el 50% de hombres y el 50% de mujeres porque entendemos que en la lucha concreta vamos creciendo en nuestra conciencia política de género participando.
-PÚBLICO
Mi pregunta es para la compañera mapuche. Hoy entrevistaron a Michelle Bachelet y se jactaron de que el gobierno de Chile hoy en día, tenía políticas muy avanzadas en igualdad y también hacia las etnias, hacia los pueblos indígenas y nos gustaría saber cuál es su impresión de cómo la propaganda del estado chileno hacia el exterior muestra gran amplitud en términos de igualdad y las políticas hacia el pueblo indígena. Me gustaría saber su opinión gracias.
-DOMINICA QUILAPI- ANAMURI- CHILE
La presidenta Bachelet está haciendo todo lo posible porque haya igualdad. De hecho ella está ayudando para qué haya más alcaldesas, concejalas…
En cuanto al pueblo mapuche no veo en qué sentido está trabajando, porque en varias ocasiones las organizaciones nos hemos puesto en comunicación para tener una entrevista con ella y no nos ha sido aceptada, es más, no ha sido respondida tampoco.
Nosotros en la región tenemos una montaña nativa en la que se descubrió un mineral que se llama escandio y un norteamericano compró toda la cordillera para poder explotarlo.
Nosotros estamos en contra de eso y por eso se ha pedido muchas audiencias a la presidenta y no nos ha respondido, por lo que no nos puede decir que está trabajando por los pueblos mapuche, no se de qué forma ella está trabajando por los pueblos mapuche.
-JAVIER OROZCO
Yo quisiera preguntar si Lula traicionó al MST y como afectado al MST su incumplimiento, porque supongo que habría acuerdos con el MST y Lula y como afectó al movimiento esa traición o ese incumplimiento de propuestas electorales. Y lo segundo es que cómo va a responder el MST a los asesinatos, a la presencia de paramilitares armados en los territorios donde están luchando por las tierras ¿van a resistir con pañuelos blancos? ¿Cómo van a resistir a la presencia de paramilitares agrediendo a los hombres y a las mujeres en las tomas de tierras?
-ITELVINA MASIOLI – MST – BRASIL
Esa situación con respecto a la pregunta del gobierno de Lula , de verdad nosotros no solamente el Movimiento Sin Tierra sino todo el pueblo brasileño, depositó muchas esperanzas en el gobierno de Lula.
De hecho sabíamos que no iba a ser un gobierno revolucionario para hacer todos los cambios que son necesarios en el país, pero creíamos que iba a ser un gobierno popular con este compromiso de desalentar esta deuda social de más de 500 años con políticas públicas para generar empleo, la reforma agraria…
Pero pasamos prácticamente los primeros cuatro años depositando de alguna manera esta confianza en los diferentes movimientos sociales. No estoy hablando solamente del Movimiento Sin Tierra. Pero muchos dirigentes de movimientos fueron prácticamente cooptados para el gobierno y esto produjo más desmovilización de la sociedad organizada en Brasil.
Pero en estos momentos nosotros ya tenemos más claridad de este esfuerzo. Hemos hecho reflexión y tengo decir que de verdad el gobierno del Lula sigue implementando una continuidad de este gobierno de coalición con las diferentes fuerzas y de hecho todas las señales que tenemos es una opción y no una opción para el pueblo brasileño.
Es una opción de este modelo de seguir fortaleciendo el neoliberalismo, las privatizaciones, el modelo de la agricultura para la exportación…
el día 7 de este mes de noviembre yo hablé por teléfono y había una reunión que hacía mucho tiempo que estábamos solicitando con la dirección del Movimiento, pero mucha conversación y poca acción.
Después de más de un asesinato, este hombre tiene que decir algo concreto sobre el asentamiento de más de 150.000 familias pero no ha pasado.
De hecho creemos que el momento exige de nosotros una mayor capacidad de movimiento, de articulación con las demás fuerzas del campo y de la ciudad. De cómo hacer mayor este debate de movilización, y de organización y en este fortalecimiento de lo que es un proyecto popular para Brasil.
De qué otros instrumentos políticos nos hacen falta para hacer la lucha. Hasta el momento todo lo que parece social, son políticas de compensación, nada que vaya a la raíz de los problemas que genera el desempleo, el hambre….
Esta es una situación que es triste para nosotros y nos gustaría decir que estamos acumulando fuerza y que el gobierno está desarrollando políticas públicas, pero eso por el momento no pasa.
Se destina un montón de dinero para las transnacionales, para el agro-combustible, para todo esto se destina dinero público, pagar los intereses de las deudas externas y el presidente se jacta de pagar por adelantado a costa de la sangría del pueblo.
El proceso de represión y de violencia se ha endurecido y junto a la violencia de los paramilitares que se articulan con las empresas pero con todo lo que es la corrupción en Brasil del estado, de la policía…
En Brasil es triste, pero la gente en muchos países cree que la policía es para la seguridad, pero en Brasil tenemos miedo de la policía, porque está muy vinculada con el narcotráfico, con todo lo que es malo…
Pero frente a la acción de los paramilitares no tenemos otra alternativa que seguir organizándonos y articulando la lucha.
Organizando la resistencia desde el punto de vista de la cantidad de gente organizada y movilizada porque decimos que esta capacidad de resistir, de enfrentar, está en nuestra capacidad de movilizar al pueblo, de organizar a mucha gente y por eso decimos que en Brasil ya no es posible hacer una toma de tierra con doscientos, trescientos, cada vez hay que juntar mucha más gente.
Nosotros decimos una cosa, que la lucha por la tierra en primer momento es una lucha directa en el campo en la medida en que hacemos las tomas y no es una de las principales formas de lucha nuestra para decir, mira, aquí está el latifundio que no cumple su función social y acá estamos nosotros, los campesinos y las campesinas que no tenemos tierras y que se haga cumplir la constitución brasileña, esta es una de las principales que se daña el campo pero nosotros decimos que esta batalla la ganamos en la ciudad de dar a conocer el apoyo de la sociedad brasileña, la comunidad nacional e internacional.
Por eso es muy importante tener este espacio, para hablar de la situación de potenciar lo que es la solidaridad.
Porque infelizmente este modelo es tan cruel que ha matado a nuestros pueblos la capacidad respetar. Porque la violencia se va naturalizando.
Porque nosotros las luchadoras y los luchadores que estamos en los distintos frentes no podemos dejar esta capacidad de indignación, de la solidaridad como un principio de vida y de militancia permanente.
Nosotros no somos un ejército, nosotros no somos una organización militar… somos una organización social, nuestro papel es resistir con nuestra forma de resistencia.
Hacer que la gente sea sujeto de su proceso, hacer esa discusión en la sociedad y hacer que la sociedad brasileña nos apoye porque la Reforma Agraria como dice el lema de nuestro congreso es por justicia social y por soberanía popular.
La Reforma Agraria interesa a todo el pueblo brasileño y eso significa soberanía alimentaria y defensa del territorio y de la biodiversidad.
Eso es lo que va a salvar nuestras vidas y crecer en la construcción de ampliar la lucha de la tierra , pero voltearla para hacer un nuevo proyecto social para Brasil. Muchas gracias
-PÚBLICO
Una pregunta para la compañera mapuche. Quería saber si en un momento usted habló de que tiene una noble lucha, una lucha por un lado porque son discriminados por ser pueblos originarios y por otro lado como mujer que es. Quisiera saber si dentro de la cultura mapuche existe el machismo y si en todo caso la lucha que ustedes tienen como mujer contra el machismo es igual que la lucha que tienen las mujeres que no son pertenecientes a pueblos originarios gracias.
-DOMINICA QUILAPI – ANAMURI – CHILE
Dentro del pueblo mapuche existió mucho el machismo. Los hombres tenían que hacer solamente actividades de hombres llámese cultivar la tierra, salir a cazar, en una palabra traer alimento a la casa y la mujer no podía hacer eso.
Y hasta la fecha todavía se mantiene. No es mucho lo que ha cambiado. Un hijo varón de un matrimonio mapuche entra y se sienta a la mesa y le sirven. La mujer tiene que servirse al final tiene que recoger todo para lavar y tiene que hacer todas las actividades de la casa.
Ahora todavía se mantiene en muchas familias, pero no en todas ya que se está avanzando. Porque nosotras las mujeres más jóvenes nos damos cuenta de que eso no puede ser. Que cuando nacimos el doctor no nos dijo usted tiene que hacer esto y usted tiene que hacer aquello. A los hombres más antiguos no los vamos hacer cambiar, ellos siguen con su educación, con su cultura…
Pero nosotros sí podemos cambiar y en esa batalla también estamos. Es una batalla muy difícil porque están los abuelos diciendo que ¡cómo se te ocurre que tu hijo puede hacer pan!, ¡como se te ocurre que tu hijo hacer las patatas!, ¡que crees que es un «mariquita»!. Si, tengo que decir que los hombres mapuche son muy machistas.
-JAVIER OROZCO
Es una pregunta para nuestra compatriota Gloria. ¿Como resisten los estudiantes colombianos la presión paramilitar? Decías que los estudiantes universitarios llevan 10 asesinatos y ese peligro está y porque hace tres días mataron a otro estudiante en la ciudad industrial de Santander, ¿como enfrentan los estudiantes colombianos a los paramilitares y al estado que le están matando a tanta gente?
-GLORIA BENÍTEZ – ACEU (ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS-AS)
Como decía anteriormente hace pocos días asesinaron a otro estudiante de la ciudad industrial de Santander, por lo tanto serían once los asesinatos y nosotros a estas agresiones, y no solamente asesinatos, sino también desapariciones, desplazamientos forzados, amenazas que terminan en el enfrentamiento de muchos compañeros.
También por ejemplo montajes judiciales y a esto nosotros respondemos con denuncias porque lo que hacemos es tratar de llamar a organizaciones hermanas de otras partes o de otros países. Ya que las iniciativas que hemos tenido dentro de el país con las denuncias pertinentes no son atendidas precisamente porque no va haber culpable al que buscar.
Porque es el mismo estado con sus aparatos legales como por ejemplo el Escuadrón Móvil Antidisturbios que fue creado específicamente para reprimir la protesta social también la policía y el ejército que son los paramilitares.
Con las formas que nosotros tenemos para denunciar, no tenemos ninguna respuesta como organismo por lo que hacemos una denuncia pública internacional donde al estado si le afecta por ejemplo que sea señalado por países vecinos como terroristas, no como terroristas, porque como terroristas somos señalados nosotros ,y el estado si acepta cuando en una denuncia que se haga a un ente internacional se le cataloga como que no es democrático y a pesar de todo Colombia es considerada como la democracia más antigua de Latinoamérica, pero de esto no tiene nada, porque también se me olvidó mencionar anteriormente los más de 4000 muertos que hubo por el genocidio de la Unión Patriótica.
Un partido político que fue totalmente exterminado tanto por el estado como por fuerzas paramilitares. Este caso fue presentado ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y el estado colombiano fue catalogado como responsable de todo este genocidio y frente a esto ¿el estado simplemente que tiene que decir?
Tiene que tratar de disimular frente a los países y esto no lo hace sino por ejemplo sacando la ley de justicia y paz, diciendo por ejemplo que va haber más recursos para de pronto las organizaciones que velan por los derechos humanos que son por parte del estado no funcionaría mucho pero sin embargo no para de disminuir el presupuesto para la guerra en Colombia que son 19.8 millones de dólares diarios para la guerra.
Entonces nosotros solamente respondemos a los paramilitares y a la guerra sucia general en Colombia con mucha resistencia, me refiero a la esperanza de que muchos más colombianos cada día se unan, y no solamente colombianos si no a toda la gente de Latinoamérica están más avezados a las luchas sociales y que ahora han alcanzado muchos más cosas de las que nosotros tenemos ahora en Colombia y que lamentablemente es muy poco porque hasta para hablar de cualquier cosa se nos coarta.
Es muy diferente de cuando un país vecino como España nos ayuda hacer la denuncia con nosotros porque a Colombia no le conviene, al estado, al gobierno de Uribe Vélez, no le conviene que se dé cuenta de que dentro de su gobierno solamente hay impunidad y que también su imagen se vea vinculada a procesos paramilitares como es el caso de él, que fue totalmente elegido por paramilitares como 46 de los parlamentarios que fueron detenidos por estar vinculados tanto al paramilitarismo, como el narcotráfico y sin embargo los medios de comunicación insisten en que la popularidad de él no ha bajado, y es que entrevistan a los mismos terratenientes y a quienes lo eligieron.
Pero afortunadamente hemos tenido un avance en cuanto a la consolidación de un movimiento social en general de los estudiantes. Vamos a seguir trabajando los espacios que podamos y con el resto de los movimientos sociales que queremos una sociedad democrática y una sociedad justa.
-GLORIA MANSILLA
Yo quisiera mencionar, ya que Javier habla algo de Colombia, y es que en el proceso colombiano de resistencia ha sido muy grande y hay comunidades de un valor inmenso.
En resumen diría que en Colombia no es fácil este proceso y sin embargo el Movimiento Popular en general en los distintos sectores se mantiene a pesar de que por ejemplo, frente a lo que mencionaba Gloria de sectores como la Unión Patriótica nos encontramos con un gobierno donde más de cuarenta parlamentarios que son del partido del presidente o que son aliados del presidente, están siendo investigados y encarcelados muchos de ellos por paramilitarismo, es decir, que el director del organismo de seguridad nacional que hay allí fue acusado de paramilitarismo.
Que militares como Del Río y como él, otros tantos que hasta ahora se han conocido los que han muerto han salido vinculados al paramilitarismo, es decir que a pesar de que la estructura del estado y de los sectores políticos del paramilitarismo en Colombia hay mucha esperanza y mucha capacidad de resistencia y es un pueblo grandes valores.