• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Ponchos rojos: Evo Morales en Achacachi.

28/09/2009

Ponchos rojos

El Presidente se dijo «muy impresionado» por esta fuerza paraestatal y reconoció que «el ‘Poncho Rojo’ representa nuestra identidad, representa la lucha por el territorio, por los recursos naturales.

Evo Morales llama a los Ponchos Rojos (Ejército del Pueblo) a
defender la unidad de Bolivia junto a las FFAA

«Ponchos Rojos para defender la Patria, si antes han descuartizado al territorio nacional, han descuartizado a Tupac Katari, ahora ningún caballero va a poder nuevamente descuartizar a Bolivia»La Paz, 24 de enero de 2007.- Celebrando los 181 años de la provincia paceña, los campesinos desfilaron para el Presidente junto al Ejército.

Morales resaltó las cualidades de los soldados populares mejor conocidos como Ponchos Rojos, y el Alcalde de Achacachi ofreció a 100 mil hombres para defender la patria.

Las autoridades de la provincia Omasuyos, ubicada en la ribera del lago Titicaca de La Paz, presentaron ayer a miles de campesinos vestidos de ponchos rojos, como el ejército del pueblo, y el presidente Evo Morales, que asistió al acto, los comparó con las Fuerzas Armadas y les encomendó defender la integridad del país junto a los uniformados.

Ponchos Rojos para defender la Patria, Ponchos Rojos para defender la unidad del pueblo boliviano; si antes han descuartizado al territorio nacional, han descuartizado a Tupac Katari, ahora ningún caballero va a poder nuevamente descuartizar a Bolivia, a nuestra querida Bolivia, subrayó Morales ante un cerrado aplauso de sus bases de Omasuyos.

Custodiado por los indígenas Ponchos Rojos, cuya indumentaria se remonta a mucho antes de la creación de la República en 1825, Morales enalteció la misión y vestimenta de este sector que habría inspirado el uniforme que hoy caracteriza al Regimiento Colorados de Bolivia Escolta Presidencial. 3Les felicito por ese principio que ustedes tienen de defender la Patria. Las Fuerzas Armadas junto a los Ponchos Rojos defenderán la unidad, la integridad del territorio nacional2, puntualizó Morales durante su estadía en Achacachi, el pueblo de los guerreros indígenas.

Celebrando los 181 años de la creación de la provincia Omasuyos, todos los sectores sociales de esa región organizaron los festejos que empezaron el sábado con la entrega de obras, encuentros deportivos y la presentación de danzas autóctonas. Ayer el acto central se realizó en la pampa del municipio de Achacachi, hasta donde llegaron más de 10.000 campesinos de las diferentes comunidades de la provincia.

En medio de la multitud de ponchos rojos se dispuso un área para colocar el palco central en el que se ubicaron el Presidente, el vicepresidente álvaro García Linera, el canciller David Choquehuanca, el embajador de Cuba, Rafael Daussá, además de oficiales de las Fuerzas Armadas, como el comandante del Ejército, general Freddy Bersati. Todas las autoridades recibieron como presente un poncho rojo que debieron vestirlo a pedido de la gente.

El alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, en su discurso de bienvenida a las autoridades, presentó a los ponchos rojos y los llamó defensores de los recursos naturales y hermanos de los que son esclavizados en las colonias.

Los Ponchos Rojos no son un disfraz, es la identidad de la nación aymara, es el coraje de los hijos que nacemos en el Collasuyo. Los ponchos rojos es un proyecto histórico de Estado Comunal, del Estado intercultural, del Estado solidario. No queremos autonomías departamentales, no queremos autonomía camba, quienes robaron y humillaron al país. Ponchos Rojos plantea una autonomía comunal, afirmó el Alcalde.

Anunció la disposición de unos 100 mil indígenas para enfrentar cualquier amenaza de división del territorio boliviano, ya sea a través del bloqueo de caminos o con el uso de armas y piedras. Morales acusó a los ex gobernantes del país y dijo: Nos enfrentaron a los pueblos, ahora estamos juntos para rendir homenaje a nuestra patria.

En septiembre del 2006 el Vicepresidente llegó a Warisata (comunidad de Omasuyos), donde los ponchos rojos reaparecieron a su lado en un acto público. García los llamó a defender la nacionalización de los hidrocarburos con su vida y las armas.

En La Paz, el general Wilfredo Vargas, comandante en jefe de las FFAA, consultado al respecto señaló que no estuve al tanto del discurso del Presidente en Achacachi y no acostumbro a opinar sobre lo que el Mandatario habla.

Terminados los discursos de las autoridades, se dio paso al desfile de todos los municipios y los cantones de Omasuyos; hombres y mujeres, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad pasaron frente al palco presidencial, la mayoría ataviados con ponchos rojos. Una mujer flanqueada por dos varones, que desfilaron con los pobladores de Warisata, lucieron sus fusiles máuser y chicotes.

Al acto también asistió la comunidad Ajllata Grande, lugar de nacimiento de Felipe Quispe, el Mallku; el dirigente de los campesinos pasó frente al palco con su sombrero acostumbrado y rodeado de sus compañeros.

La vestimenta que utilizan los Ponchos Rojos de Omasuyos:
Cada elemento cumple una función. Esta descripción fue distribuida en un volante ayer en Achacachi.

Los ponchos

Son el símbolo de guerra. Se trata de una vestimenta flexible del soldado
poncho rojo. También sirve de frazada para dormir en el campo abierto, se
lee en el programa.

La chalina

Se utiliza para cubrir la garganta del frío del altiplano y también para recoger y sujetar el poncho cuando éste es sujetado en la cadera del soldado del ejército de los ponchos rojos.

La q’urawa y la wiskha

La primera es un arma flexible de dos o más metros de largo para lanzar piedras (honda); la segunda es una cuerda de colores de cuero para atar o suspender pesos.

El lluch’u

Es el gorro andino. Esta prenda de vestir es usada para cubrir la cabeza del soldado popular durante las noches de entrenamiento.

La ch’uspa

Bolsa de colores. Sirve para llevar piedras y hondas, además para cargar el fiambre, que consiste en haba, tostado, coca, alcohol para ch1allar.

Máuser y explosivos

Es el rifle preferido por el ejército de los ponchos rojos, el explosivo es elaborado por ellos mismos con greda y componentes químicos.

FUENTE: Diario El Nuevo Día/Agencias

http://www.pachakuti.org/textos/publicaciones/coleccion/cp22.htm

Ponchos rojos
Ponchos rojos
Cantón Achacachi
Cantón Achacachi
Wipala
Wipala

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Resistencia

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo