• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Plataformas se retiran y exigen dimisiones en el gobierno colombiano

07/11/2019

colibri.png

Defensoras y defensores no van más con política de garantías de Duque
La Confluencia suspende su participación en el proceso de formulación de la Política Pública Integral de Respeto y Garantías para la labor de Defensa de los DERECHOS HUMANOS

Jueves 7 de noviembre de 2019

hasta el momento no hemos constatado una voluntad política real por parte del Gobierno Nacional para avanzar en esta dirección, lo cual se evidencia en el agravamiento de la crisis humanitaria, la reactivación del conflicto armado y de dinámicas de violencia sociopolítica, y la expansión del paramilitarismo y de la criminalidad ligada al narcotráfico. Nos preocupa la cada vez más evidente connivencia de sectores de la fuerza pública con dichos grupos.

Ante la persistencia del gobierno Nacional en un enfoque de defensa y seguridad basado exclusivamente en la militarización de los territorios, su incapacidad para poner en práctica los mecanismos acordados en el Acuerdo de paz, sus mensajes negativos en torno al respeto y garantías a la protesta social, la falta de voluntad para frenar la violencia en contra de líderes sociales, defensoras de derechos humanos, especialmente indígenas y personas en proceso de reincorporación

La Confluencia suspende su participación en el proceso de formulación de la Política Pública Integral de Respeto y Garantías para la labor de Defensa de los DERECHOS HUMANOS

Desde el mes de mayo de este año
la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos,
la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines,
la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo,
y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular,
reunidas en la Confluencia,
hemos atendido la convocatoria del actual gobierno para formular de manera concertada y con el acompañamiento de la comunidad internacional, una Política Pública Integral de Respeto y Garantía para la Labor de Defensa de Derechos Humanos. Esta decisión la asumimos, además, con la esperanza de que el Gobierno Nacional adoptara medidas eficaces y suficientes para frenar la violencia en contra del liderazgo social y de las personas defensoras de DDHH.

De igual manera, convinimos con el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, en avanzar simultáneamente en la implementación de los mecanismos ya existentes, entre estos los establecidos en el Acuerdo General de Paz: los puntos 2.1. (derechos y garantías para el ejercicio de la oposición y de los nuevos movimientos) y 3.4. (garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales, incluido el desmonte del paramilitarismo), el cumplimiento de los acuerdos firmados con las comuniades en el marco de los PNIS y los PDETs creados para frenar la violencia sistemática que arrecia en varias regiones.

Sin embargo, hasta el momento no hemos constatado una voluntad política real por parte del Gobierno Nacional para avanzar en esta dirección, lo cual se evidencia en el agravamiento de la crisis humanitaria, la reactivación del conflicto armado y de dinámicas de violencia sociopolítica, y la expansión del paramilitarismo y de la criminalidad ligada al narcotráfico. Nos preocupa la cada vez más evidente connivencia de sectores de la fuerza pública con dichos grupos.

Es inaceptable la reiterada estigmatización contra organizaciones sociales,las guardias indígenas, campesinas y cimarronas por parte de altos funcionarios de gobierno, asícomo la crecientejudicialización de líderes y lideresas sociales que defienden la vida, el agua y el territorio.

Un ejemplo de este contexto es el departamento del Cauca, en donde seha puesto a prueba la real voluntad del Gobierno Nacional para concertar con las comunidades las medidas que garanticen su seguridad, respetando los mecanismos propios de autoprotección en el marco de la autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y comunidades campesinas.

Por el contrario,ante el agravamiento de la situación, el Gobierno decide enviar 2500 efectivos militares más, desconociendola voz de la gobernadora indígena Cristina Bautista, recientemente asesinada, cuando dijo, “los armados no son bienvenidos a nuestra casa”.La participación directa de miembros de la fuerza pública en losataques contra líderes sociales y políticos, queda en evidencia con el asesinato de la candidata a la alcaldía de Suárez, Karina García, la ejecución extrajudicial del indígena Flower Trompeta Pavi en Corinto, o la intervención de mandos del Ejército en planes para el asesinato de personas en proceso de reincorporación (como Dimar Torresen el Catatumbo), lo que configura el regreso de la práctica de los “falsos positivos”, motivadas endirectivas reservadas expedidas desde lamismaComandancia del Ejército.

A esto se sumanlas órdenes de altos mandos para realizar alianzas con grupos armados ilegales con el propósito de atacar a otros actores armados (como el ELN),como loseñalandiversas fuentes periodísticas.

Consideramos que el Ministro de Defensa, el Comandante General del Ejército y la ministra del Interior deben dar un paso al costado debido a su incapacidad o falta manifiesta de voluntad para tomar las medidas de protección y de garantías de seguridad paradetener la violencia sistemáticaen contra de los liderazgos sociales, las personas defensoras de los DERECHOS HUMANOS yquienes se encuentran en proceso de reincorporación,y el exterminio de los pueblos indígenas,

A este contexto se agrega el tratamientode orden públicodado a la movilización y a la protesta social, particularmente de los estudiantes universitarios, el uso desproporcionado de la fuerza que deja saldos de cientos de heridos, detenidos y mutilados; y el irrespeto a los campus universitarios, donde la fuerza pública ingresa violentamente pisoteandoel principio de la autonomía universitaria. En estas condiciones suspendemosla participaciónenel proceso de formulacion de un instrumento de política pública de respeto y garantías para la labor de defensa de los DERECHOS HUMANOS
hasta tanto no veamos en nuestro interlocutor la voluntad genuina
de respetar y garantizar la vida, los derechos fundamentales y las libertades de todos sus ciudadanos.

Por tanto, supeditamos lacontinuidadde nuestra participación en este proceso, a la evidencia de dicha voluntad y avance en las siguientes medidasmínimas:

1.Concertar y detener militarización. Bajo el concepto universal de Seguridad Humana Integral, concertar las garantías de seguridad y medidas de autoprotección exigidas por las comunidades indígenas, campesinas afrodescendientes y organizaciones sociales en los territorios. Esto incluye detener el proceso de militarizacióny envío de nuevos destacamentos militares al Departamento del Cauca y demás territorios.

2.Cambio de funcionarios. La remoción del Ministro de Defensa Guillermo Botero,la Ministra del Interior NancyPatricia Gutiérrez, el Comandante del Ejército Nacional Nicacio Martínez Espinel ,sobre este ultimo hay 40 mil firmas que han solicitado su separación del cargo, y el reemplazo porfuncionarios con reconocida tradición civilista y compromiso con los derechos humanos.

3.Convocatoria extraordinaria de escenarios de Garantías.
3.1.Convocatoria de dos Mesas Nacionales de Garantías Ampliadas. La primera,de rendición de cuentas sobre las medidas adoptadas por el gobierno para parar los asesinatos de los líderes, lideresas, personas defensoras de los DDHH, indígenas, campesinos y afrocolombianos.La segunda, sobre el papel de la Fuerza Pública en materia de garantías para la defensa de los derechos humanos.Con la participación de los sectoresafectados. Solicitamos que estas Mesas sean, presididas por el presidentede la República y que participen funcionarios de alto nivel de las diversas instituciones de gobierno y de Estado concernidas.
3.2.Convocatoria inmediata de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, presidida por el Presidente de la Repúblicapara la formulación y puesta en práctica del Plan para el desmantelamiento de las estructuras paramilitares y crimen organizado.

4.Activación inmediata de una ruta de atención, prevención y proteccion en los territorios donde la situación es más crítica (Por lo menos en los departamentos del
Cauca, Catatumbo, Nariño, Chocó, sur de Córdoba) con tiempos, recursos e indicadores de resultados, lo que incluye la puesta en vigencia del decreto 660 de 2018 (Plan Integral de Seguridad y Protección para Organizaciones y Comunidades en los Territorios).

5.La instalación delasinstancias de verificación y seguimiento para la implementación de la Resolución 1190 de 2018 de garantías para la movilización y la protesta social e instalación de la Mesa Nacional y las Mesas Departamentales de Verificación y Seguimiento al respeto y garantía del ejercicio de la protesta social, contempladas en dicha norma.Sea estala oportunidad para agradecer a la Comunidad Internacional el acompañamiento que ha venido brindando a este proceso.

Les solicitamos que continúen haciéndolo en el marco de estas exigencias mínimas, con las cuales abrigamos la esperanza de poder frenar la violencia contra el liderazgo social, contra los pueblos étnicos, comunidades campesinas y otros sectores que reivindican sus derechos y libertades, como lo consagran la declaración universal de los derechos humanos yla Constitución Política Colombiana.

Reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una paz completa, la formulación concertada de una política pública de respeto y garantías a la labor de defensa de los DERECHOS HUMANOS, la adopción de medidas inmediatas de prevención, protección e investigación para las personas defensoras de DERECHOS HUMANOS en los territorios más afectados por la violencia y comprometidos con la implementación integral del Acuerdo de Paz .

Confluencia: Alianza de Organizaciones Sociales y Afines Coordinación Colombia –Europa –Estados Unidos Plataforma Colombia de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular

Más informaciónpara periodistas y gestión de entrevistas:
Angélica Chaparro Celular: 3213819733
Paola Sánchez Celular 3187170001
Yiya GómezCelular: 3174414455
Correos electrónicos prensa@cajar.org + jefedeprensa@coljuristas.org+ comunicacion@viva.org

colibri.png
12octunicaragua.jpg
1912623490.gif
01-merlinsky.jpg
64609772_2351929308183650_8537016952781012992_o-2.jpg
dsc01174-2.jpg
dsc01338.jpg
pueblos_indigenax_2016.jpg
r24.jpg
nota18-2.png
dsc01320.jpg
ong-crisis-en-el-cauca-.jpg
dsc01357.jpg
dsc01352.jpg
dsc01362.jpg
andean-children.jpg
pazco-2.jpg
chaka2.jpg
colores_yanakuna.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Campaña Internacional contra el Paramilitarismo en Colombia

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

El ataque armado contra un buque humanitario no pu El ataque armado contra un buque humanitario no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen de genocidio. 

📲 https://pachakuti.org/gaza/ 
📲 https://pachakuti.org/rumbo-a-gaza-ataque-a-la-solidaridad/

#DDHH #DerechosHumanos #DDHHINTERNACIONAL #palestine🇵🇸❤️ #palestine #palestina #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #dih
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo