• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Justiclima
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

¿Paz Total o Paz posible? en Colombia.

05/01/2024 Deja un comentario

opinando.

La paz total o la posible paz.

Tal vez el gobierno de Gustavo Petro en Colombia esté siendo muy ambicioso al pretender alcanzar la paz total en cuatro años. El hecho es que los diálogos para la paz atraviesan por una crisis, el tiempo pasa y ese anhelo no se materializa en las regiones.

En una realidad tan compleja como la colombiana avanzar hacia la paz total está resultando un objetivo inabarcable, que requiere ajustes. Eso explicaría las dificultades que hay para avanzar y los cambios en el equipo del gobierno, incluido el del Comisionado de Paz, compañero Danilo Rueda.

El gobierno se ha mostrado dispuesto a tomar decisiones que hagan avanzar los diálogos con los grupos armados y se muestra comprensivo con un movimiento social golpeado por los asesinatos selectivos, que le da su importancia a la urgencia de silenciar los fusiles sin dejar de insistir en que la paz surgirá de los cambios estructurales que resuelvan los viejos problemas que generan violencias, como la inequidad, la exclusión y la impunidad.

Pero eso lleva su tiempo, no se construye la justicia social en cuatro años y además requiere de una sociedad movilizada, que haga avanzar las agendas transformadoras a pesar de la falta de unas mayorías favorables en el Congreso de la República.

Mientras tanto, los enemigos de la paz no paran de matar dirigentes sociales (188) y firmantes de la paz (45 en el año que acabó), y el número de masacres, 94, es muy alto. Eso es muy grave porque a esas personas no se les puede reemplazar de un día para otro. Y los asesinos lo saben.

No es cierto aquello de que todos somos reemplazables. Al menos en la lucha colombiana no es así.  Las personas que tienen el valor de representar a otras tomando la palabra en medio del peligro, son imprescindibles para tejer participación, democracia local y paz, pero no tienen garantías para su vida.

Ejercen un liderazgo fugaz, necesario y casi suicida. Y ellas lo saben.  

Por eso la pertinencia humanitaria, internacionalista, de fortalecer los programas internacionales de protección temporal para personas de la dirigencia social en riesgo de ser asesinadas, como el Programa de Asturias que coordina Soldepaz Pachakuti con otros 14 colectivos sociales, y los que surgieron de su estela en el estado español como el Programa Vasco, el Programa Catalán, el Programa de Barcelona y el naciente Programa en Burgos. Otros programas han sido cercenados como el de Valencia, el de Aragón y el de Madrid.

La política de paz y la política de seguridad humana pareciera que van por distintos caminos. En las mesas de diálogos para la paz se pactan importantes ceses al fuego que tienen poco impacto en términos de mayor seguridad para las comunidades y sus dirigentes.

Todo grupo armado tiene fuentes de financiación legales o no, porque cuesta mucho dinero mantener las tropas en condiciones de combatir y está claro que el gobierno del cambio no puede financiarlos con dinero público mientras dialogan. Se le vendría el mundo encima. La guerrilla del ELN firmó un cese al fuego que vence en febrero próximo y está siendo conminada por el gobierno a dejar de secuestrar civiles para financiarse, sin embargo, es poco probable que acepten morirse de hambre en el monte mientras se discute la agenda de reformas.

Con las disidencias de las FARC uno de los obstáculos está en que el gobierno usa la fuerza militar para quitarles las fuentes de financiación basadas en las rentas del tráfico de coca y de la minería ilegal, pero ese grupo no está dispuesto a dejarse estrangular, delinque mientras dialoga con la cobertura de un discurso político que pocos se creen.   

La paz con las guerrillas está en una encrucijada de difícil solución por ahora, pues comprenden que no hay posibilidades de triunfo por la vía armada.

Con los narco-paramilitares el gobierno dialoga, les intercepta cargamentos de droga y captura algunos de sus mandos, pero los carteles los reemplazan pronto y continúan expandiendo su control armado sobre los territorios que dejaron las FARC, sometiendo a las comunidades mediante el terror. Son poblaciones martirizadas desde la época guerrerista de Uribe, que conservan de milagro la vida y la esperanza en una paz que sigue solo en los papeles.

Además de cambiar la representación del gobierno en las mesas de diálogo, habría que revisar lapretensión de alcanzar la paz total y dedicar los esfuerzos a trabajar por la paz posible.

Hay propuestas en discusión para hacerlo, como la de que el Alto Comisionado de Paz esté centrado en los diálogos con las guerrillas ELN, Estado Mayor Central, Segunda Marquetalia y EPL, y que los procesos de diálogo y para el sometimiento a la justicia de los grupos paramilitares, narcos y otras bandas criminales, sean abocados por los ministerios del Interior, de Justicia y de Defensa.

Hay propuestas complementarias al objetivo de redimensionar el propósito de paz total y el de redistribuir las tareas. Abarcan temas técnicos en las agendas, asesorías externas especializadas y más participación efectiva de la sociedad.  

Nadie dijo que sería fácil alcanzar la paz en Colombia, aunque minorías intoxicadas por la violencia y las élites que se lucran de la guerra eterna quieran que sea imposible.

Toca aportar mucha terquedad en la esperanza de alcanzar la paz, acompañando la voluntad del gobierno, aferrados a la resistencia organizada de las mayorías sociales llamadas a tomar las calles para impulsar las transformaciones que le den base a la paz posible.

Javier Orozco Peñaranda, Colectivo de Colombianos-as Refugiados en Asturias Luciano Romero Molina.

Javier Arjona, Soldepaz.Pachakuti.  

Luciano Romero en el Pleno de Siero.

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: hemeroteca 2024, Militarismo NO, PAV

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He ledo, comprendo y acepto la poltica de privacidad

Barra lateral principal

Soldepaz Pachakuti

soldepazpachakuti

Colectivo internacionalista en aras de la transformación social.
✊ 27 años de militancia.
🛖 Acompañamiento a los pueblos y movimientos indígenas.

Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y Más de 7 décadas de Exilio tras la catástrofe y con mucha vergüenza vemos como el Sionismo ha sido capaz de articular exitosamente una narrativa nacional, un discurso unificador de los judíos israelíes y legitimador ante la opiniónpública internacional, oficializado por el Estado de Israel. NO PASARÁN! Palestina libre!  #🇵🇸 #palestina #palestine🇵🇸❤️ #palestine #PalestinaLibre #PalestineWillBeFree #palestina #dih #derechoshumanosparatodos #desdeelriohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencera #FromTheRiverToTheSea #desdeelríohastaelmarpalestinalibertad #desdeelríohastaelmar #desdeelriohastaelmarpalestinavencerá #palestinalibre🇵🇸 #desdeelrioalmar
Cargar más Seguir en Instagram

Copyright © 2002–2025 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo