Gandhi.
Si quieres la Paz, trabaja por la paz, prepara la paz, y DESARMA la guerra.
Jueves 30 de enero: muchos miles de escolares en toda Asturias celebran múltiples actividades con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
En recuerdo del Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia.
Las tareas de la educación para la paz están sustentadas en las disposiciones de la ONU, y en las leyes españolas de “Fomento de la Educación de la Cultura de la Paz”, o la LOMLOE.
Pero el año 2025 comienza con oscuros nubarrones para la construcción de paz, con los ecos del Genocidio de Gaza, con la guerra en Ucrania, con la ocupación del Sahara, con los mensajes de odio, el racismo, el autoritarismo, la negación del diferente, preocupantemente impulsados desde el Gobierno de la primera potencia del Mundo.
El gasto militar mundial alcanzó los 2,5 billones, en tanto en nuestro país esa “economía para la muerte” ha aumentado un 62,4%, con cifras terribles de más de 27Mil millones.
El militarismo, la carrera de armamentos, es alentada por muchos líderes europeos, en un momento en el que el riesgo de una confrontación a gran escala, incluso con armas nucleares, es una amenaza real.
El gasto en armamento, además de suponer un riesgo para la seguridad y acercarnos a la confrontación, es en sí mismo un enorme crimen contra la humanidad. Los ingentes recursos, absurdamente dedicados a la producción de estos sofisticados instrumentos de muerte, detraen de los presupuestos públicos los fondos necesarios para mejorar nuestra Educación pública, nuestro sistema sanitario, la Dependencia, o hacer frente a los graves problemas que el Mundo en su conjunto debe afrontar, entre ellos la emergencia climática y la brecha de la desigualdad que no cesa de crecer.
Agradecemos al profesorado seguir trabajando en los centros escolares la comprensión internacional, contrarrestando la idea del enemigo, fomentando la solidaridad, inculcando el convencimiento de que las naciones han de cooperar con las organizaciones internacionales y, sobre todo, viviendo en los centros escolares los principios de la democracia, la libertad y la igualdad, junto a la defensa de los Valores de los DDHH.
Igualmente debiéramos no permitir olvidar que las guerras y quienes las financian son la causa principal del drama de los refugiados y refugiadas.
Nos sumamos a la demanda de aulas libres de presencia militar, que contradicen la esencia de este día, el valor de la educación para la paz y la no violencia. Sembremos esa paz recordando a Gandhi en Asturias.
Desarme nuclear, un mandato de la ONU.
Se ha vuelto a decir que “hay que trabajar mucho más para la Paz”, y se ha recordado lo aprobado en varios concejos de Asturias para instar a que nuestro Estado ratifique el Tratado de prohibición de armas nucleares, aprobado a instancias de la campaña ICAN-Premio Nobel de la Paz de 2017, y puesto en vigencia hace 4 años al ser ratificado por más de 50 países.
También el último premio Nobel de la Paz ha tenido por destino a sobrevivientes de las bombas atómicas, llamadas hibakushas, pues la apuesta por el desarme nuclear se hace más actual y perentorio.
En ese sentido la historia de la niña Sadako Sasaki (y las Mil grullas de papel), sirve de inspiración también (además de los dos citados Premios Nobel de la Paz), para la tarea decisiva de la desnuclearización y la búsqueda de la paz global.
Sadako Sasaki, afectada por una bomba atómica, animaba la elaboración en todo el mundo de grullas de papel en aras de la lucha por la paz, la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia.
Mil grullas de papel
Mil besos
Mil abrazos
Miles de palabras
Miles de silencios
Miles de preguntas
Miles de mentiras
Miles de miedos.
Miles de llantos
Miles de olvidos
Miles de recuerdos
Miles de «basta»
Miles de niños
Miles de risas
Miles de sueños
Miles de caricias.
Miles de odios
Miles de errores
Miles de esperanzas
Miles de utopías.
Mil grullas de papel
para todos
y otras mil más urgentes
para Sadako
tan urgentes
como el Amor ,
por su memoria
y por la nuestra.
Hace poco nos ha dejado el que fuera director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza: “seamos conscientes de que estamos a tiempo de cambiar una cultura de imposición, del miedo, culturas basadas en la especulación económica, de deslocalización de la producción de la guerra, en una cultura del diálogo, de la reconciliación de la sociedad, en una cultura de la paz”.
HABLEMOS del Sahara en el día de la Paz: https://www.codopa.org/paz-sahara-desde-las-aulas
Paz para Palestina (recursos educativos). https://www.codopa.org/propuestas-CODOPA-dia-escolar-paz-2024
Deja una respuesta