• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

niño wichi muere de Hambre.

17/03/2019

53913854_2106662286037639_5479501739885330432_n.jpg

Fidel y el hambre aluvional
Por Claudia Rafael
(APe) 13 Marzo 2019

53913854_2106662286037639_5479501739885330432_n.jpgEl hambre sigue siendo una herida en el corazón del país. Fidel Frías, a los 14, murió de hambre. Un hambre que no es sinónimo del plato circunstancialmente vacío en la mesa de los pudientes. De los que parten el mundo en dos y dejan caer por los acantilados de la inequidad aluvional a los que no tienen nada y crecen a puro manotazo de desesperación y desesperanza. Un hambre de diseño, criminalizante, milimétricamente construida para expulsar a los ignorados, a los descartables, a los invisibilizados, a los desoidos.

Fidel Frías fue un niño wichi que esta semana dejó los últimos estertores de su historia entre las paredes del hospital de Tartagal, al que llegó derivado desde el de Santa Victoria Este. Y murió de un hambre vieja como la historia misma de sus ancestros que supieron de un tiempo demasiado lejano en que la naturaleza era su cobijo, los árboles los proveedores de sus frutos; las aguas y la tierra, sus territorios vastos de caza y de pesca. Un tiempo ausente y añejo que quedó anclado en aquel pasado feraz cuando el mundo de los blancos lo conquistó blandiendo la espada y la cruz.

Fidel Frías vivía en Las Vertientes, una comunidad a unos 50 kilómetros de Santa Victoria Este. A 1800 kilómetros de la Casa Rosada. A millones de kilómetros de las marquesinas y las tapas de los diarios que jamás lo nombraron ni lo nombrarán.
Deshidratado y desnutrido. Fidel pesaba 30 kilos y medía 1,53. Las instituciones justifican su muerte temprana señalando con sus dedos criollos que escapó del hospital para regresar a su comunidad y que dos días después, cuando regresó, ya era tarde. Porque “es difícil trabajar y ayudar a la gente por la resistencia de estas comunidades a recibir la asistencia necesaria: se resisten a largos tratamientos, a derivaciones, no aceptan quedar internados, no concurren a los controles de rutina, se fugan” (textual de Marcela Quispe, gerenta del hospital).

Fidel, wichi de 14 años, fue hijo de la tierra robada; nieto de los días de la libertad, heredero del viento y del fuego. Pero la justicia no habla su lengua. Los médicos no dicen sus palabras. Las escuelas no escuchan su tormento. “No aceptan quedar internados”, pronunció Marcela Quispe, de apellido originario y olvidos precoces. Y habló de “la resistencia de estas comunidades” como el delito de quienes se niegan, aún hoy, a 527 años, a ser domados por la mano blanca, la medicina criolla, la cultura ajena, el idioma extraño, el agua maldita.

Hace apenas tres meses, el gobierno salteño festejaba en sus partes y boletines oficiales que llegaba la luz eléctrica a Las Vertientes. Allí donde nació Fidel, el pibe que tuvo nombre de revolucionario cubano y murió de hambre vieja como los siglos.

Cuando el hambre mata


022_02019008031010058015_750munera.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Miradoriu, Opinión

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo