• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logo Soldepaz Pachakuti - pachakuti.org

Soldepaz Pachakuti

Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anuncia periodos de transformaciones radicales

  • Inicio
  • Somos Pachakuti
    • Colectivo Pachakuti
      • Junta Directiva
      • Cuentas
      • Estrategias
      • ¿Quieres colaborar?
    • Proyectos
    • Alianzas y Redes
    • Publicaciones
      • Memorias
      • Vídeos
      • Otros
  • Hemeroteca
  • Campañas
    • Soberanía alimentaria
    • Desmilitarización
    • Ambiente Entero
    • Indíxenas
    • Paz y DDHH para Colombia

Muyeres

28/10/2015

manifestacion-taxonomia-nuclear-gas.jpg

Daniela González López.[/mauve fonce] CODEP Oaxaca

codep-2.jpgSomos mujeres y hombres indígenas mixtecos y triquis principalmente, además de mestizos; todos trabajadores del campo, amas de casas, chóferes, obreros, estudiantes profesores, pequeños comerciantes, jornaleras, empleadas, etc.

Somos en lo estatal y nacional una organización social independiente porque no tenemos compromisos ni con el gobierno, ni con los patrones, ni con partido político oficiales (PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, CONVERGENCIA POR LA DEMOCRACIA, etc.).

Nuestro compromiso es con el pueblo trabajador que esta dispuesto a construir el sueño que han dibujado nuestros mártires y luchadores sociales a lo largo de la historia, una América libre dueña de su destino, con democracia, justicia e igualdad social, en la que no haya un puñado de ricos explotando a la inmensa mayoría.

EL CODEP es una organización que germinó en 1978 en el distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, México, concientes de la pobreza marginación y olvido que vivimos en las comunidades de la región mixteca, al iniciarse un movimiento por recuperar la Escuela Preparatoria “LAZARO CARDENAS” para mantenerla al servicio de los estudiantes pobres de la región mixteca, y no para la exclusividad de los hijos de los caciques.

Queremos la transformación de este régimen de miseria y explotación, a otro donde se practiquen realmente la igualdad, la justicia, la democracia y la libertad.

Aurora Fernández.[/vert fonce] – Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad

gitanas-feministas.jpgEs una entidad que trabaja por la igualdad entre mujeres y hombres. Entre sus objetivos destacan combatir el síndrome de múltiple invisibilidad de las mujeres gitanas y reconocer la diversidad de identidades que forman parte de la cultura, apostando por reconocer y legitimar la aportación de la cultura gitana a la sociedad española.

Reclaman libertad para poder decidir si casarse y tener hijos o no. Defienden la libertad sexual y la corresponsabilidad para que las mujeres se quiten la pesada mochila que implica asumir solas el cuidado de las familias. Les preocupa especialmente la situación de las viudas y de las inmigrantes rumanas. ‘Gitanas Feministas por la Diversidad’ definen su propuesta como rebelde, intuitiva y en construcción. De las feministas payas esperan complicidad y apoyo, en ningún caso tutela.

[rouge]Mónica Chují Gualinga.[/rouge] Sarayaku, Sucumbíos, Ecuador.

monica-2.jpgComunicadora social, del pueblo kichua, fue Asambleísta para redactar la Constitución de Ecuador. Ministra de comunicación del gobierno, del que se distanció por sus prácticas contra el movimiento indígena.

Mónica declara que… todo lo obtenido ha sido a partir de la rebeldía, de las libertades, del coraje que las mujeres han tenido para abrirse camino y luchar contra el sometimiento y el sistema que ha pretendido naturalizar el papel doméstico.

Comenta que no cree que el hecho de que estén una, dos, tres, cuatro mujeres en el poder signifique necesariamente ‘per se’, un cambio de paradigma, en el sistema patriarcal o machista.

“Si las mujeres reproducen lo mismo que dice el sistema patriarcal, si las mujeres reproducen una postura y un pensamiento machista, lo que estamos haciendo es multiplicar ese sistema; entonces lo que nosotras queremos es que en este país las mujeres que lleguen a un espacio sean mujeres autónomas, coherentes con la lucha histórica”, recalca Chuji.

Ha presidido la Fundación Comunicación, Educación y Derechos “Tukui Shimi” (Todas las Voces)

Consultora en Derechos Humanos, Derechos Colectivos e interculturalidad de OHCHR-UNDP-Naciones Unidas Ecuador

Dirigenta de la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos-FONAKISE

Capacitadora del Proyecto Andino de Promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afro Descendientes, OHCHR y el UNDP.

Coordinadora “Formación de Mujeres Kichwas con Énfasis en los Derechos Humanos. Asesora en Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

[bleu]Gloria Muñoz[/bleu], periodista mexicana.

gloriajpg.jpgDirectora en el espacio de comunicación global «DESINFORMÉMONOS-periodismo desde abajo».

La revista cuanta con una trayectoria de 5 años, tiene una publicación semanal en siete idiomas diferentes. Defiende los temas de emigración, luchas campesinas, luchas indígenas, de trabajadoras sexuales, cuestiones de género o de las desposeídas del planeta.

Ha escrito y coordinado “El Fuego y la Palabra”, libro, videos y exposición, sobre el devenir del Movimiento Zapatista.

[marron]Pilar Galindo.[/marron]

pilar-galindo.jpgLa Garbancita Ecológica es una cooperativa de consumo responsable agroecológico que empieza a funcionar en 2007 como parte de los Grupos Autogestionados de Konsumo de Madrid (GAKs) y que trabaja contra el hambre, la comida basura y las enfermedades alimentarias. Como colectivo ecofeminista La Garbancita surgen desde dentro de un movimiento social en defensa de la soberanía alimentaria y por un consumo responsable agroecológico, autogestionado y popular. Esto supone atravesar las actividades de consumo responsable y defensa de la soberanía alimentaria con la lucha feminista. Y viceversa.

[orange fonce]Nines Maestro.[/orange fonce] Marea blanca.

angeles-maestro.jpgUn grupo de profesionales del sistema público, usuarios, usuarias, vecinos y vecinas, así como organizaciones sindicales y sociales no subvencionadas, decidieron constituir en el año 2004 la Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad de Madrid con el objetivo de aunar esfuerzos y organizarse en defensa del sistema público sanitario..

Nines Maestro, médica, especialista en salud pública, exdiputada, antiimperialista, integró el Tribunal Internacional por Crímenes Contra la Humanidad Cometidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Iraq, feminista, anticapitalista..ha estado desde el inicio en esa movilización permanente. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164153

bea.jpg[vert]Beatriz González.

Hidrogeóloga de la Universidad de Oviedo, activista de Ecologistas en Acción,

coautora de investigaciones y libros como “El Oro de Salave-minería, especulación y resistencias” , “Más Agua para qué”, etc.

Ángeles Martínez.[/bleu marine]

angelesattac.jpgActivista de ATTAC (justicia económica global), doctora en sociología, con clases sobre la economía del bien común, integra la plataforma contra los TLC-TTIP.

Ha publicado libros como “Violencia de género en las áreas rurales- ¿Adónde puedo ir yo?” .

Liliana Pineda. Marea azul y ATTAC

liliananovecento.jpgHace parte de la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II , (libro “Más Claro Agua-el Plan de Saqueo del Canal”), del movimiento 15-M, y es abogada y escritora, nacida en la Guajira colombiana , ha escrito textos políticos y jurídicos y dos novelas, “Ida y vuelta: Madrid, Caracas, Bogotá” y “Los blanqueadores”, narraciones de denuncia de las tramas narcotraficantes, así como “Aremasain”, un libro de 20 relatos breves y dos poemas .

dia_internacional_pueblos_indigenas_1_.png
indigenouspeoples-social_02-es.png
ppii8-vert.jpg
dia_internacional_pueblos_indigenas_2_.png
ppii6_mujeres.png
guatemala_indigenouswomeninfocusbanner_august2019_960x640.jpg
post_de_facebook_anillos_de_pedida.png
ppii6.png
indigenous_index_2021.jpg

Comparte esta entrada:

Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook

Categorías: Muyeres defendiendo los Bienes Comunes para transformar la economía y la sociedad

Copyright © 2002–2023 · Soldepaz Pachakuti

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies
  • Contacto
Aviso de Cookies
Como ya supondrás, usamos cookies propias y de terceros. Estas tienen finalidades técnicas, analíticas y multimedia. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Configurar». Para más información puedes leer nuestra política de cookies
Configuración Rechazar todo Aceptar todo
Aviso de Cookies
En esta pantalla puedes elegir qué cookies aceptas de manera selectiva. Para más información puedes leer nuestra política de cookies
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Recogen datos anónimos que nos indican cómo se usa la web y que páginas interesan más para poder seguir creando contenidos de tu interés.
  • Experiencia y Multimedia
    Guardan configuraciones para que la web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán, entre ellas, la reproducción de vídeos y otros contenidos insertados.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Rechazar todo Aceptar todo